¿Curar contenidos yo? Soy docente, no médico!!
El concepto de «curación de contenidos», significa búsqueda, selección, personalización y distribución de información.
Se utilizó inicialmente en el ámbito del marketing digital, pero se aplica ya en muchos otros campos, como el del aprendizaje a través de recursos digitales.
La mayoría de los docentes, realizan inconscientemente tareas de curadores de contenido, cuando:
- buscan información para preparar una clase y explicar un tema a sus alumnos.
- diseñan una actividad donde facilitan a sus alumnos un listado de url´s de interés.
- o, difunden información acompañada de enlaces, en un artículo del blog del curso como recursos de apoyo didáctico para los alumnos.
Existen numerosas herramientas que facilitan las tareas de curación de contenido, como son el uso de agregadores, marcadores sociales, etc. que hacen que la información llegue a nosotros casi automáticamente en función de nuestras preferencias y que podamos guardar y gestionar la información para su uso posterior.
Pero, ¿qué tal si guiamos a los alumnos para que sean ellos mismos quienes adquieran competencia en la gestión de información y se conviertan en «curadores de contenido»? De este modo, la curación de contenidos se convierte en una estrategia didáctica al servicio del aprendizaje también en formación profesional.
El área de búsqueda, filtrado y gestión de información, es la primera de las áreas dentro del Marco de referencia de la competencia digital en Europa (DIGCOMP) y todo futuro trabajador debería mejorar su competencia en esta y otras áreas digitales a través de la práctica.
Y es que, para que haya aprendizaje en un entorno digital, lo primero es dominar las labores de búsqueda, clasificación, selección, filtrado, síntesis y re-elaboración de información, incluyendo incluso, la elaboración de argumentos y opiniones personales sobre dicha información. El quid estará en diseñar actividades que desarrollen estas competencias de tipo transversal.
Al procesar la información obtenida en Internet, el alumno se esfuerza en comprender, personalizar y asimilar dicha información.
¿Por qué es importante que el alumnado de formación profesional adquiera habilidades en la búsqueda de información?
- para saber buscar información fiable y contrastada sobre un tema o un caso real relacionado con situaciones profesionales.
- para que adquiera competencia digital acerca de cómo gestionar información.
- para buscar/recibir ofertas de trabajo, saber donde realizar distintos tipos de trámites y gestiones personales o profesionales.
Google, actualmente es el buscador por excelencia, y aunque existen otros buscadores, facilita en gran medida la labor de los curadores de contenido gracias a numerosos servicios y aplicaciones integradas, incluso ofrece distintos recursos para mejorar la experiencia integral de curación de contenidos y que pueden ser de utilidad tanto a nosotros como a nuestros alumnos:
Debe estar conectado para enviar un comentario.