¿Que futuro tendrá la Formación Profesional en Europa?

¿Que futuro tendrá la Formación Profesional en Europa?

¿Hacia donde avanzará la Formación Profesional en los próximos años? No tenemos una bola de cristal que nos muestre la FP del futuro tan ligado a la transformación digital de las empresas, los avances tecnológicos y la globalización. Las instituciones europeas vislumbran, a través de la consulta a expertos de distintos países, 2 puntos de vista, uno pesimista y otro optimista.

Visión pesimista, aquí se ve a la FP como una segunda opción para la que se dejan los trabajos manuales, de menor cualificación y menos atractivos, mientras que los trabajos que implican unas competencias más avanzadas siguen siendo dominio de la educación superior. La automatización y la digitalización polarizará el mercado laboral, disminuyendo las competencias de nivel medio que tradicionalmente aporta la FP.

Visión optimista, según el cual, la FP está alcanzando niveles superiores y, cada vez más, llega a personas adultas. Se imparte a través de  modalidades y entornos de aprendizaje más variados y se adaptaría en un futuro próximo a estudiantes de todas las edades. La FP sería más relevante y estaría orientada a un mercado laboral basado principalmente en servicios, donde la automatización y digitalización necesitarían de un  factor humano especializado.

«La FP sera más relevante y estará orientada a un mercado laboral basado principalmente en servicios, donde la automatización y digitalización necesitarán de un  factor humano especializado».

chatbot
El 80%  de las empresas usarán bots para interactuar con sus clientes en 2020

¿Qué es «Formación Profesional» para la Unión Europea?

Cuando en Europa se habla de formación profesional se identifica como  «VET» (Vocational Education and Training) y este término incluye:

  • IVET: Es la formación profesional inicial dentro de los sistemas educativos para estudiantes que no han accedido al mundo laboral. En España hablamos de la FP del sistema educativo.
ivet-final
Porcentaje de alumnado de formación profesional inicial del total de alumnado de  educación secundaria.
  • CVET: la formación profesional dirigida a:
     mejorar o actualizar  sus conocimientos y/o habilidades;
     adquirir nuevas habilidades para reorientar o cambiar de carrera profesional
     continuar el desarrollo profesional.
    y que forma parte del aprendizaje permanente de las personas.

Es lo que en España se engloba como «Formación para el empleo«, aunque todavía hay quien lo sigue separando en formación continua, cuando los destinatarios son personas trabajadoras en activo o formación ocupacional, cuando asisten personas desempleadas.

porcentaje alumnos en cvet
Fuente: Eurostat, encuesta de formación profesional continua.

En la reciente nota informativa «¿Cual es el futuro de la formación profesional en Europa?» del CEDEFOP, Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, se recogen las conclusiones de un informe para analizar las distintas rutas y las múltiples opciones posibles de la formación profesional, con el objetivo de planificar próximas políticas a partir de 2020. Estos resultados se presentaron durante la II Semana Europea de la Formación Profesional, en Viena a principios de noviembre de 2018.

Este informe es parte de un estudio que el CEDEFOP, en cooperación con socios investigadores de toda Europa, está llevando a cabo actualmente : «La naturaleza cambiante y el papel de la educación y la formación profesional (EFP) en Europa». Esta interesante investigación está ayudando a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la UE a establecer los objetivos  de cooperación europea en materia de Formación Profesional después de 2020. 

3 escenarios de la futura formación profesional

Escenario 1. El aprendizaje permanente como prioridad – FP plural

Este escenario amplía nuestra manera de comprender y concebir lo que se entiende por FP. Se hace hincapié en un aprendizaje orientado a fines profesionales y del mercado laboral en todos los niveles y entornos institucionales. El aprendizaje orientado a fines profesionales no quedará restringido a las instituciones explícitamente definidas como
proveedoras de FP, sino que formará parte de un enfoque integrado de aprendizaje permanente. Una gama más amplia de destrezas y una menor vinculación a perfiles concretos de empleos y profesiones. Transparencia, la transferibilidad y la portabilidad de las destrezas y las cualificaciones.

Escenario 2. La competencia ocupacional y profesional como prioridad – FP diferenciada

Se reafirma y fortalece la posición de la FP como un subsistema de educación y formación aparte, con unas instituciones y unos proveedores claramente definidos. La FP se organizará en torno a las necesidades y señas de identidad de oficios y/o profesiones claramente definidos. Esto garantiza una estrecha vinculación con el mercado laboral. Será cada vez más importante promover el aprendizaje activo a través de prácticas. Sería lo más similar al sistema de FP actual.

Escenario 3. La formación orientada al trabajo como prioridad

Una FP con un fin concreto y al margen. Este escenario limita la manera de entender y concebir la FP. Se centra en formar para trabajar, mejorando las competencias y adquiriendo otras nuevas en función de las necesidades del mercado
laboral en el corto y medio plazo. Este enfoque implica que la FP dé un giro y se
oriente hacia las competencias necesarias para cumplir las funciones exigidas por unos empleos y un mercado laboral que cambian rápidamente. La FP se centra principalmente en las destrezas necesarias a corto y medio plazo, y mucho menos
en las habilidades y competencias básicas y transversales. Estas últimas serían responsabilidad de la educación y la formación académicas. El grupo destinatario de la FP quedaría reducido principalmente a adultos que necesitan reciclar o mejorar sus capacidades o que están en riesgo de sufrir el paro y la exclusión social. Es probable que los cursos de formación más cortos se conviertan en la forma de aprendizaje predominante, y sean ofrecidos cada vez más a través de recursos educativos de libre acceso. Este enfoque implica una gestión totalmente diferente de la FP, en la que las empresas y los sectores privados desempeñan una función clave.

3 escenarios

Puede que estos 3 escenarios coexistan en un futuro cercano en función de distintas variables y lleve a que se modifiquen las políticas educativas, incluso tengan que cuestionarse los sistemas de formación profesional existentes.

¿Estamos preparados para ello?

Encuesta

Dentro del proyecto liderado por el CEDEFOP, se publicó una encuesta online  dirigida a expertos e interesados en Formación Profesional de toda Europa y  éstas fueron las preguntas

¿Cómo debería ser la formación profesional en el futuro?
  1. ¿Una formación profesional diferenciada dentro del sistema educativo o integrada como un elemento más del aprendizaje permanente?
  2. ¿Una formación profesional estándar para todos o diferente para grupos específicos?
  3. ¿Una formación profesional con un nivel paralelo a la educación superior o integrado dentro de la educación superior?
  4. ¿Un formación profesional con más inversión privada o con más inversión pública?
  5. ¿Una formación profesional orientada a las necesidades económicas o a las necesidades sociales?
  6. ¿Una formación profesional más autónoma y local o más regulada y centralizada?
  7. ¿Más competencias  o más colaboración entre los proveedores de formación profesional?
  8. ¿Sistemas de formación profesional nacionales más similares o más diversos?
  9. ¿Una formación profesional que cuente con mayor o menor financiación de Europa?

Los resultados de la encuesta ayudarán a validar  la primera fase del proyecto y a seguir desarrollando estos escenarios futuros de Formación Profesional en Europa. Si tienes experiencia en formación profesional, eres docente, empresario, perteneces a una organización vinculada a la FP  o simplemente estás interesado en alguna de sus múltiples vertientes, ¿qué responderías?

#FutureofVET   #ChangingVET2035

Docente, ¿conoces la European Schoolnet Academy?

Docente, ¿conoces la European Schoolnet Academy?

Nunca antes la formación y actualización del colectivo docente había sido tan necesaria, inmersos como estamos en un entorno tecnológico tan cambiante  y que repercute necesariamente en todos los ámbitos, entre ellos el de la educación y la formación. La ventaja es que ese mismo entorno tecnológico está permitiendo tener a nuestro alcance vías de reciclaje del profesorado, casi impensables hace pocos años.

La European Schoolnet Academy (ESA) es una organización europea que surgió hace justo ahora 20 años, como iniciativa de la European Schoolnet  . En esta organización participan 30 ministerios de educación y tiene sede en Bruselas desde donde programan  numerosos cursos presenciales  en su Future Classroom Lab, además de cursos online, masivos, abiertos y gratuítos (MOOC, en inglés) que promueven el aprendizaje social y colaborativo a través de Internet.

Cursos MOOC

Participar en los cursos MOOC organizados por la ESA ofrece la oportunidad de acercarnos de forma activa a las últimas tendencias educativas, pero lo más importante de todo es la posibilidad de abrir los ojos más allá de nuestro entorno didáctico más cercano, ¿como?

  • Contactando con profesores de diferentes países con los que intercambiar opiniones,
  • Teniendo acceso a las buenas prácticas y proyectos que comparten
  • Descubriendo iniciativas de instituciones y docentes de otros países europeos que participan en proyectos de transformación digital en las aulas.

Comparto aquí algunos ejemplos de MOOCs que he realizado en la ESA: Uso Creativo de las tabletas o Clase del Futuro. Este último, formaba parte del proyecto europeo «Future Classroom Lab«,

future-classroom-lab-9-638

que sigue permitiendo conocer nuevas experiencias en su blog como ésta, donde podemos ver, por ejemplo,  alumnos aprendiendo acerca del sistema solar, a través de las Microsoft Hololens que utiliza una tecnología donde se mezclan la realidad virtual y la realidad aumentada.

La realidad virtual, que viene perfeccionándose en los últimos años, ya está siendo aplicada a contenido educativo o de formación profesional, permitiendo reproducir virtualmente entornos con un gran efecto realista que crean experiencias verdaderamente inmersivas. De este modo,  podemos por ejemplo identificar elementos, adquirir habilidades manuales o vivir experiencias que simulan situaciones reales.

Volviendo a los cursos MOOC  de la ESA, el profesorado obtiene al finalizar, un certificado de participación no oficial, insignias digitales (badges) que reconocen la formación recibida y lo que considero más importante, la oportunidad de formar parte de una comunidad de docentes europeos con las mismas inquietudes profesionales de aplicar metodologías y tecnologías innovadoras en las aulas.

De este modo, el profesorado europeo tiene la oportunidad, no solo de actualizar su formación metodológica y su nivel de competencia digital, sino también la posibilidad de mantener los contactos e intercambiar experiencias incluso después de haber finalizado alguno de estos cursos. El ambiente internacional está garantizado y el inglés es la lengua vehicular, aunque no imprescindible si utilizamos traductores.

Cursos presenciales.

También hay cursos presenciales de 2, 3 y 5 días (éstos sí que tienen coste) y se imparten en Bruselas en un aula con un diseño más que inspirador. Existe la posibilidad de obtener una beca de ayuda para asistir a estos cursos a través de Erasmus+ «Key Action 1 – Mobility of individuals in the field of education and training» que anualmente se convocan.

Los cursos inicialmente están dirigidos a profesorado de Primaria y Secundaria, a coordinadores TIC, formadores de formadores, etc. En los cursos online no hay requisitos para inscribirse en los cursos. Hay que tener en cuenta que los contenidos son muy transversales, por lo que buena parte de su contenido es aplicable también a la formación de personas adultas.

La European Schoolnet Academy es una gran oportunidad para la actualización y reciclaje del profesorado. Nunca antes habíamos tenido la formación, tan al alcance de la mano.

Aprovéchalo!!

Cómo formar a personas adultas para el empleo

Cómo formar a personas adultas para el empleo

Cuando una persona adulta decide formarse dentro del programa de Formación para el Empleo (FPE), lo hace por diversas razones: tener más oportunidades para encontrar o mejorar su empleo, aprender a través de una oferta pública sobre aquello que le interesa, sobre lo que despierta su curiosidad o considera de utilidad para su vida personal o profesional. Otras veces sigue el consejo de de una persona conocida, de una empresa o de un servicio de orientación público.

La motivación principal es la inserción laboral, sin embargo, no nos engañemos,  la cruda realidad es que la situación laboral en España, hace que este objetivo se desdibuje.

Para reforzar este objetivo, la FPE actual debería complementar los conocimientos y las habilidades prácticas asociadas a cada especialidad formativa profesional, con procesos de aprendizaje que fomenten la adquisición de competencias transversales profesionales, especialmente aquellas que más valoran las empresas para sus trabajadores, pero no como contenidos aislados sino como parte del proceso de aprendizaje durante el curso.

Los docentes de FPE se convierten en entrenadores, orientadores y animadores de un alumnado desorientado y desmotivado profesionalmente.

Su labor docente no es sencilla, tienen que tener en cuenta las necesidades de un alumnado adulto con perfiles que pueden variar de un curso a otro y las necesidades de empresas en constante evolución. Con todo ello debe elaborar programas formativos que propicien procesos de aprendizaje eficaces en lo personal y lo profesional.

Necesidades del alumnado.

Para entenderlo mejor, lo relacionaré con dos artículos de Elearning Industry, una web para diseñadores de contenido eLearning y que suele tratar aspectos prácticos de diseño instruccional que también son aplicables a cualquier modalidad de impartición.

Uno de ellos,  «8 características de los estudiantes adultos». desgranaba las características qué influyen decididamente en la motivación de los adultos por aprender y cómo se puede impulsar a través de actividades:

  1. Control sobre su propio aprendizaje, a través de tareas de autoevaluación, de búsqueda de información, de presentar resultados a sus compañeros, etc.
  2. Orientados a resultados prácticos, diseñando actividades prácticas muy variadas.
  3. Menos abiertos de mente, promoviendo la exploración, el debate.
  4. Aprenden más lentamente pero de forma más intensiva, promover la interrelación y profundizar en el contenido más relevante.
  5. Experiencia personal previa, promover actividades donde puedan expresar o demostrar su experiencia.
  6. Aprendizaje voluntario, estimular su motivación intrínseca por aprender.
  7. Obligaciones personales que pueden obstruir el proceso de aprendizaje,ofrecer flexibilidad en las actividades o proyectos, plazos adaptados, etc.
  8. Tienen altas expectativas buscando resultados inmediatos. Proponer retos alcanzables, satisfacer desafíos y expectativas sobre el curso y sus contenidos.

En otro artículo de la misma web, «Entender las necesidades internas de los adultos que aprenden» , analiza aspectos desde un punto de vista más pedagógico, incluyendo esta infografía:

adult
ELearning Industry
  • Necesitan saber que están aprendiendo algo aplicable en un entorno laboral real.
  • Aprenden a través de la resolución de problemas.
  • Aprenden haciendo tareas prácticas («learning by doing»).
  • Sabiendo que lo van a aplicar de forma inmediata.

Habitualmente animo en este blog a que el colectivo docente de FPE se forme en competencias digitales, empiece a utilizar herramientas TIC e integre gradualmente metodologías innovadoras en la impartición de cursos de formación para el empleo, pero no a cualquier precio.

Porque podremos integrar en las aulas de FPE las más innovadoras tecnologías, los últimos dispositivos móviles, la mejor conectividad a Internet, los contenidos digitales más sofisticados e interactivos,… pero todo ello servirá de poco, si todo ello no se adapta al modo en el que aprenden las personas adultas.

«La clave de la innovación en Formación para el Empleo está, no tanto en la aplicación de lo tecnológico y digital, sino en la adaptación de nuevas metodologías y recursos didácticos, al perfil de adultos que necesitan encontrar motivación por el aprendizaje».

Si, puede parecer sencillo y hasta obvio, pero es que no hay que perder esta perspectiva cuando las personas adultas desempleadas son el centro de un sistema de formación que debe dejar de ser, cuanto antes, el patito feo de la formación profesional en este país.

5 comunidades en redes sociales para docentes innovadores

5 comunidades en redes sociales para docentes innovadores

Si eres docente de formación para el empleo, seguro que últimamente has pensado algo de ésto…

bocadillos docentes

Nuestro colectivo necesita el apoyo de colegas de profesión para abordar la transformación digital y metodológica que se está produciendo en las aulas y las redes sociales se han convertido en un aliado imprescindible.

Si leíste mi anterior artículo sobre Comunidades de aprendizaje digitales para docentes innovadores , espero que te resulte útil esta segunda parte. Aquí te doy más detalles sobre posibles usos de las redes sociales para tu desarrollo como docente y 5 redes sociales donde empezar a relacionarte.

15 MODOS DE PARTICIPAR EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DOCENTE.

  1. crear una red de contactos profesionales que trasciende al entorno docente más cercano, con docentes y coordinadores TIC de otros centros, comunidades y países. Y en muchas ocasiones, trasciende de lo virtual a lo presencial.
  2. ampliar las oportunidades laborales dentro del ámbito de la docencia.
  3. desarrollar con el tiempo una reputación digital dentro del colectivo docente
  4. compartir información sobre innovación en formación
  5. difundir y realizar formación abierta para docentes (MOOC, videotutoriales,..)
  6. compartir recursos didácticos para el alumnado que «funcionan»
  7. compartir herramientas para docentes (rubricas, encuestas, actividades,hojas de cálculo,…)
  8. fomentar la comunicación online abierta e informal
  9. fomentar el debate entre docentes
  10. colaborar en iniciativas y proyectos entre docentes entre pares o en grupos a través de aplicaciones colaborativas.
  11. organizar proyectos interdisciplinares entre aulas, materias o centros
  12. propiciar la difusión y organización de eventos virtuales o presenciales
  13. experimentar técnicas de aprendizaje social y colaborativo (p.e. G. Drive)
  14. reproducirlas o adaptarlas al aula, con técnicas de aprendizaje social y colaborativo.
  15. Difundir resultados de buenas prácticas (tu blog, una web, un blog de aula, encuestas, estudios, informes, vídeos, etc.

5 REDES SOCIALES  CON COMUNIDADES

Aquí te dejo 5 redes sociales donde encontrar o crear comunidades de aprendizaje para docentes. Son algunas de las que yo utilizo habitualmente, unas conocidas y otras no tanto.

  1. Comunidades en Google+ : Así denomina Google a los grupos temáticos de su red social nacida en 2011. Yo las utilizo para:
  • Comunicación, coordinación y seguimiento de proyectos colaborativos,
  • Herramienta de comunicación asíncrona entre los participantes de un curso presencial o tipo MOOC.
  • Comunicación con docentes vinculados a un centro de formación.

Hay quien dice que Google+ no ha despuntado todo lo que se esperaba, pero la verdad es que yo he utilizado sus Comunidades con diversos fines desde que se creó y hasta ahora no me ha defraudado.

Ya pueden venir los mayores detractores de Google+ (que haberlos haylos), que sigue siendo una de mis redes sociales preferida.

Veamos cómo crear comunidades de Google+ y ejemplos de actividad docente en las mismas:

  • Crear una comunidad (nombre, privacidad/visibilidad, describir el objetivo)
  • Solicitar adherirse , si el nivel de privacidad lo permite.
  • Publicar primeros comentarios o nuevo contenido.
  • Moderar (invitar, aprobar solicitudes, revisar y aprobar publicaciones(opcional).
  • Tipos de actividad:
    • Publicar contenido:
      • Colaboración a través de aplicaciones Google Drive (elaborar y validar actas de reuniones, difusión de presentaciones, compartir borradores de actividades del centro donde todos colaboran,…)
      • Curación de información y contenido (compartir publicaciones)
      • Difusión de buenas prácticas (subir documentos en G. Drive u otro sitio web)
      • Comunicación del claustro (redactar avisos, información interna del centro,…)
    • Interactuar:
      • Comentar entradas de docentes
      • Señalar que nos han gustado con un +.

2. Grupos de Facebook: Los hay de carácter más genérico, o de una especialidad o materia, donde se comparten recursos educativos y materiales didácticos. Los grupos de Facebook pueden ser de 3 tipos:

  • Grupos públicos: cualquier persona puede ver tanto la existencia del grupo, las personas que lo integran y las publicaciones de ese grupo.
  • Grupos cerrados: cualquier persona puede ver la existencia del grupo y el listado de personas que lo integran, pero solamente los miembros del grupo pueden ver las publicaciones.
  • Grupos secretos: son grupos ocultos que solamente pueden ser vistos por las personas que forman parte de dicho grupo

El administrador de cada grupo es quién decide el tipo de privacidad (grupo secreto, cerrado o público) y los permisos que tienen las personas participantes (si pueden publicar nuevos contenidos o solamente leer y si pueden agregar nuevos participantes al grupo).

3. Grupos de Linkedin: Linkedin es la red social profesional más reconocida a nivel global. Empieza por encontrar y unirte a grupos de usuarios con tus mismos intereses por la docencia, la pedagogía, tu titulación,  la especialidad que impartes, etc.

4. Grupos en Twitter: La red social Twitter te permite iniciar o adherirte a una conversación de hasta 20 personas a través de mensajes directos como lo harías en una conversación de Whatsapp pero sin necesidad de conocer su nº de teléfono. Esta herramienta sería aconsejable para comunicarse con un número reducido de docentes a los que, bien ya conocemos o forman parte contigo de un equipo con intereses más concretos: compañeros de trabajo, docentes de una pequeña asociación, participantes en un proyecto puntual, coordinadores de una actividad, etc. Para comenzar un grupo en Twitter sigue los siguientes pasos:

  • Ve a la sección de Mensajes Directos.
  • Agrega el nombre del primer usuario al que quieres agregar. Ahora no te aparecerá directamente el cuadro de mensaje de texto como antes, sino que te da la posibilidad de seguir agregando nombres. Cuando hayas terminado, presiona Siguiente.
  • Escribe tu mensaje en el espacio en blanco.
  • Presiona Enviar y ¡ya has iniciado tu grupo de Twitter!!

 

  • 5. Meet up: Se trata de una aplicación que permite crear eventos para «desvirtualizar» a las personas que comparten aficiones personales o intereses o vocaciones profesionales. Los docentes de formación para el empleo tienen dificultades en ocasiones para establecer vínculos de colaboración con otros compañeros/as por cómo está establecido el propio sistema formativo. así que si tienes inquietudes por innovar y en tu centro no encuentras respaldo de compañeros/as, la participación en Meetups, puede ser una alternativa. Es una herramienta que complementa a las redes sociales, permitiendo programar actividades para extender al ámbito presencial los debates y experiencias volcadas en las redes sociales. Un café, un espacio acogedor de reunión, … será suficiente para abonar el terreno de la colaboración entre docentes que están en tu misma localidad. Por ejemplo …

PERFILES EN REDES SOCIALES

Dentro de una red social de docentes puedes adoptar el perfil que mejor se adapte a tus intereses o a tu personalidad. Propietario/a (para los docentes con más iniciativa), moderador/a(para aquellos docentes que tienen dotes comunicativas), participante (para los docentes colaboradores y con deseos de colaborar, compartir información, recursos o experiencias docentes).

Así que, si aún no lo has hecho, ¿A qué esperas a unirte a una o varias comunidades de aprendizaje?

¿No encuentras comunidades de aprendizaje de docentes de Formación Profesional para el Empleo o de formación de personas adultas, por ejemplo? Tienes cosas interesantes que contar o preguntar a estos colectivos? Sé tu el primero!

Elige la red social que consideres más adecuada  y empieza creando un grupo acerca de un tema sobre el que puedas publicar información con comodidad. Trata de acotar el tema (no le llames Formacion, docentes, Empleo,…) elige un aspecto, una especialidad, una herramienta digital, una comarca, …. En cuanto difundas mínimamente el grupo verás como empezarás a recibir peticiones de docentes con interés en participar.

Y si te apetece, comparte aquí los grupos y comunidades que hayas creado o que hayas descubierto. Nos saludaremos en la red!!

Comunidades digitales de aprendizaje para docentes innovadores.

Comunidades digitales de aprendizaje para docentes innovadores.

Si estás leyendo este artículo es que ya has dado un salto cualitativo y tienes claro que:

  • El aprendizaje permanente en el ámbito de la docencia no tiene vuelta atrás, como ya ocurre en todos los ámbitos profesionales.
  • intuyes que el aprendizaje informal, te puede ayudar a adquirir el conocimiento y las habilidades que necesitas a corto plazo.
  • Buscas o ya has encontrando espacios virtuales donde compartir tus intereses, tus conocimientos, tus dudas y tus experiencias como docente?
  • Valoras poder comunicarte con quienes tienen tus mismos objetivos:
    • reciclarse como profesional de la formación o la educación en general
    • mejorar la motivación y la calidad del aprendizaje en el entorno del aula
    • explorar las oportunidades de aprendizaje que el mundo digital ofrece.

Todo esto puedes ponerlo en práctica a través de «comunidades de aprendizaje» en entornos digitales de comunicación.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?

«Una comunidad de aprendizaje es un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno.»

En el contexto de docentes con competencias digitales , la definición anterior se adaptaría siendo las personas, docentes; las herramientas, las redes sociales y el entorno, Internet. Así,

«Una comunidad de aprendizaje docente es un grupo de docentes que aprenden sobre sus intereses, utilizando las redes sociales en el entorno de Internet.»

TIPOS DE COMUNIDADES

Según explica Sandra Sanz Martos docente e investigadora de la UOC  en la revista COMeIN, existen distintos tipos de comunidades : comunidades de aprendizaje, comunidades de interés o comunidades de prácticas.

Para entenderlo mejor he creado una tabla comparativa  qué diferencia los tipos de comunidades según el tipo de participantes, su utilidad, el entorno virtual donde se difunde, su duración en el tiempo o los perfiles o roles que adopten los participantes.

Comunidades

de aprendizaje

Comunidades

de interés

Comunidades

de prácticas

Participantes

Alumnos, docentes trabajadores. Conocidos

Público general.

Desconocidos

Con misma actividad profesional. Conocidos o desconocidos

Utilidad

Colaboración proyectos de aula

Manejo herramientas

Intercambio información y experiencias

Aficiones e interés común

Adquisición de conocimiento y habilidades profesionales

Entorno

eLearning

Páginas web, redes sociales

Intranets

Caducidad

Cuando se logra

el objetivo de aprendizaje

No caduca

Caduca o no. Según interés

Perfiles

participante

dinamizador

participante

líder

participante

dinamizador

En muchas ocasiones los distintos parámetros de las comunidades en el ámbito docente, como es nuestro caso, se entremezclan, y se llaman coloquialmente «comunidades de aprendizaje» a todo tipo de comunidades digitales. Y es que, en el uso de espacios virtuales lo importante es el uso intuitivo y efectivo de estas  herramientas digitales, sin preocuparnos por tener que acotar, cuáles serán nuestros parámetros de participación.

Yo participo desde hace varios años en numerosas comunidades (c. de interés, para ser rigurosos) utilizando distintas redes sociales. En ellas he encontrado multitud de oportunidades de aprendizaje informal de primer nivel, contactos y oportunidades profesionales, información, experiencias, recursos didácticos, blogs educativos y de empleo, etc.

Decir que publico activa y regularmente en todas ellas, sería mentir, para bien y para mal el día tiene 24 horas, pero recibo actualizaciones de aquellos grupos que más me interesan y periódicamente entro para ver novedades y publicar información, contenido y artículos de mi blog cuando los considero de interés para un grupo.

Participar en comunidades digitales de aprendizaje me ha dado la confianza de estar al tanto de las últimas tendencias técnicas y pedagógicas, no solo a nivel estatal sino a nivel internacional, de interactuar con expertos e investigadores de gran prestigio y la satisfacción de formar parte de grupos de profesionales docentes, que aun estando próximos geográficamente, no llegaríamos de otro modo a imaginar todo lo que podemos compartir .

Se nota mucho que soy una entusiasta de las comunidades de aprendizaje…verdad?

En el próximo artículo hablaremos de distintas redes sociales y cómo participar en sus comunidades.

 

 

 

Cómo ser «competente 4.0.» 3organismos, 1empresa y 2gurús

Cómo ser «competente 4.0.»    3organismos, 1empresa y 2gurús

Una de las mayores riquezas de la sociedad de la información es que un mismo hecho, una misma situación por muy objetiva que sea, nos llega contada desde múltiples puntos de vista. Esto nos permite tener una opinión personal y definida cuando aprendemos a valorar la fiabilidad de las fuentes.

Esto también ocurre con la la Industria 4.0, también llamada 4ª Revolución Industrial o  industria digital.

En los medios de comunicación y en las redes sociales se difunden aspectos sorprendentes, revolucionarios, futuristas  y hasta apocalípticos de esta nueva Economía 4.0.

robots
imágen film: Yo robot

Pero en lo que todos coinciden es que es necesario adaptarnos a ella, y la formación es clave. Y no hablamos de hiper-especialización en aspectos técnológicos y profesionales de determinadas ocupaciones, sino lo que es más importante, conocimientos técnicos y habilidades de tipo transversal para ser capaces de adaptarnos a cualquier novedad que se presente a lo largo de nuestra vida laboral.

«Serán necesarias habilidades de tipo transversal para ser capaces de adaptarnos a cualquier novedad que se presente a lo largo de nuestra vida laboral».

Por este motivo será necesario ayudar a los trabajadores a prepararse para los efectos anticipados de esas novedades y tendencias, pero ¿cómo?

Mi opinión es que se garantice que tanto en la educación como en la formación profesional se integren:

■ una combinación equilibrada de competencias en todos los sectores, países y niveles de cualificación.

■ la adquisición de nuevas habilidades técnicas y especializadas debido a un entorno que será cambiante a lo largo de la vida laboral de los trabajadores.

■ perfiles profesionales más amplios entre las profesiones y cualificaciones más técnicas y que combinen las habilidades técnicas con las actitudinales.

A continuación he recogido algunos recursos audiovisuales, datos objetivos y opiniones de diferente procedencia que pueden ayudarnos a conformar una opinión personal y contrastada sobre la nueva economía:

Invito a consultar estas fuentes antes de aceptar visiones apocalípticas y pseudo-futuristas de cómo será el entorno laboral de nuestro futuro más próximo. Porque, lo que necesitan los trabajadores es tener muy clara la ruta a seguir para estar preparados y cualificados, más que temer a un futuro incierto.

«Lo que necesitan los trabajadores es tener muy clara la ruta a seguir para estar cualificados y preparados, más que temer un futuro incierto».

3 organismos.

  1. El Foro Económico Mundial.

En este video más que inspirador y motivador, desde el Foro Económico Mundial se reflexiona acerca de la necesidad de nuevo modelo económico basado en  las relaciones personales, la diversidad, la seguridad, el bienestar y la sostenibilidad que contribuyan a tener un planeta más habitable.

 

2. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo (actualmente de Energía, Turismo y Agenda Digital).

 

3. El CEDEFOP, Centro Europeo para el desarrollo de la Formación Profesional y organismo de la Unión Europea.

El informe del CEDEFOP de 2016:«Nuevas Tendencias Sectoriales: la próxima décadaofrece información concreta sobre el grado de cambio en las cualificaciones que serán necesarias de aquí hasta 2025 y sobre cómo evolucionarán por sectores profesionales.

cambios-trabajos-2015_2025

necesidades-cualificacion-2015-2025

niveles-cualificacion-2015-2025

1 empresa.

Empresas con un gran componente de actividad investigadora están liderando la 4ª revolución industrial. Desde 2011 TECNALIA es un centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico con sede central en Bizkaia (España), de referencia para las empresas manufactureras de diferentes sectores, a nivel europeo. Conocen bien cómo las tecnologías, la robótica, se va a integrar con loas recursos humanos de las empresas y nos lo cuenta de una forma muy clara y didáctica.

 

 2 gurús.

Son muchos los especialistas en tecnología y el ámbito laboral que se han ganado el calificativo cariñoso de gurús, a golpe de interesantes posts y que compaginan esta actividad con otras respetuosas actividades profesionales.

En el caso de Enrique Dans, a quien sigo desde hace algunos años en su blog, el uso de un lenguaje divulgativo (su perfil docente se adivina ente líneas), su participación en distintos medios y las publicaciones y colaboraciones en libros especializados.  En un reciente artículo «Sobre la evolución del trabajo», habla del impacto de la evolución de la economía, en la educación y en las necesidades de formación. Y otro artículo «La amenaza no son las máquinas»  hablando de que el foco del problema no estará en las máquinas en los robots, sino en las personas.

Manuel Pimentel, ex Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales del primer gobierno del PP, precisamente estos días acaba de publicar el artículo «Economía digital: ¿el fin del empleo? al hilo de de las recientes  Jornadas de UGT sobre Industria 4.0.

Y ahora, si te ha dado tiempo a indagar en estas fuentes, piensas que ¿seremos capaces de ser «competentes 4.0»?

Y es que, aunque tuviéramos una bola de cristal para adivinar lo que se nos viene encima,  «nada es verdad, ni es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira».

Anda, si rima!!

El abandono de los estudios en Europa. CEDEFOP (vol.1)

El abandono de los estudios en Europa. CEDEFOP (vol.1)
cover_5557_enEl CEDEFOP ha publicado recientemente un estudio de 2 volúmenes sobre cómo la formación profesional (VET) contribuye a reducir el abandono temprano del sistema educativo y formativo (ELET):
“Leaving education early: putting vocational education and training centre stage.”
En este artículo quiero destacar datos significativos del  Volumen I: investigating causes and extent . En él se identifica la complicada situación actual de un alto porcentaje de jóvenes europeos sin cualificación e investiga las causas socioeconómicas del abandono escolar.
La primera idea que se desprende, es que el abandono temprano de los estudios tiene claras consecuencias: el desempleo, la exclusión social y la pobreza, elementos que determinan la dignidad de las personas en una sociedad global y conectada.
Si recordamos, Europa marcó en su estrategia de Lisboa, un objetivo prioritario: reducir a un 10%, las personas que abandonan los estudios (ELET) en 2020.
Este objetivo parece próximo, sin embargo, los datos de 2015 indicaban que este porcentaje se traduce en
«4.4 millones de jóvenes europeos que no completan su educación secundaria.»
grafico-datos-esl-2015_10-2020
Tristemente, estos datos dejan claro que España, Malta y Rumanía, tienen los mayores porcentajes de abandono de los estudios en Europa, duplican todavía el objetivo marcado, en torno al 20% .
Para alcanzar el objetivo marcado del 10% se tendría que hacer un enorme esfuerzo por parte de las administraciones públicas para lograrlo en los próximos 4 años.
Y el problema no es tanto, la necesidad de obtener resultados rápidamente, sino la sensación de qué no hay perspectivas a corto plazo de que se vayan a adoptar políticas y programas de renovación educativa o formativa integral que transformen las estadísticas.
Descubrimos en los medios, en las redes, esfuerzos de numerosos centros educativos,  docentes innovadores que recurren al aprendizaje informal, equipos directivos que animan (o al menos no interfieren) para que se fomente el aprendizaje significativo, social y colaborativo, el uso de recursos digitales, tabletas, iniciativas innovadoras (o no tan innovadoras?).
Sin embargo otros muchos centros, se resisten a introducir cambios o adaptaciones que no venga respaldadas por la administración educativa y de empleo correspondiente.
En este estudio del CEDEFOP, además  se analiza la necesidad de prevenir el abandono de los estudios, identificando las circunstancias que llevan al abandono escolar antes de que se produzca, porque después es mucho más difícil que estos jóvenes vuelvan a confiar en el sistema educativo.
piktochart_abandono-escolar

10 instrumentos de la UE para facilitar tu formación y empleo en Europa

10 instrumentos de la UE para facilitar tu formación y empleo en Europa

 

 

Cuando se habla de Europa, hablamos no tanto del concepto geográfico de continente, sino de la idea de unidad de países y ciudadanos que comparten ideales más allá de las diferencias de lenguas, costumbres, leyes, etc. Y desde que se constituyó la Unión Europea, se viene trabajando para facilitar la unidad en diferentes ámbitos, entre ellos:

  • facilitar la libre circulación de los ciudadanos europeos dentro de su territorio
  •  facilitar la movilidad laboral.

La mayoría conocemos alguien cercano que «ha estado de Erasmus«, ha viajado con el Interrail, ha aprovechado un vuelo low cost para escaparse a Londres, París, Roma,…. o ha pensado que podría probar a vivir allí una temporada para estudiar, hacer prácticas o trabajar.

Si estas interesado o interesada en buscar formación o empleo  en otros países europeos, sigue leyendo y conocerás diferentes instrumentos que la Unión Europea ha preparado para ayudarte a lograrlo.

Aquí te cuento los 10 imprescindibles ¿Cuáles son?

  • 5 Redes nacionales y europeas sobre cualificación profesional.
  • 5 Portales digitales de programas y herramientas para la movilidad.

Compara y valora aquellas opciones que se adaptan a tus necesidades o expectativas, infórmate acerca de cómo realizar los trámites necesarios, posibles ayudas,  etc.

system-954972_1920

Allá por 2009, el Consejo y el Parlamento Europeo aprobaron una Recomendación para crear un sistema que facilitara la transferencia de cualificaciones profesionales entre los países europeos, o lo que es lo mismo, que sus sistemas de educación y formación, diferentes en cada país, se entendieran. A partir de entonces, se han ido creando distintas herramientas que están disponibles para la ciudadanía. Veamos cuáles son:

Redes europeas sobre cualificación profesional.

1.La red Euroguidance es una red de centros en cada país, donde se ofrece información cualificada sobre aprendizaje permanente y movilidad para el aprendizaje, en los ámbitos de educación, formación y empleo.

2. La red europea de centros nacionales Europass (NECs), ayuda a los ciudadanos a comunicar y entender sus habilidades y cualificaciones profesionales a través de los documentos Europass, cuando busquen un trabajo o formación en otro país.

Existen varios documentos Europass:

2 documentos que puede cumplimentar el ciudadano:

y 3 documentos que emiten las autoridades de educación y formación en cada país:

Y si creas y actualizas tu Pasaporte Europeo de Competencias ,tendrás un práctico portfolio que aglutina los documentos arriba indicados para viajar con la tranquilidad de llevar contigo la documentación que informa de tu perfil profesional en cualquier país europeo.

3.El marco europeo de cualificaciones para el aprendizaje permanente (European Qualifications Framework, EQF) ofrece apoyo a las personas, las empresas y los centros de educación y formación de los países europeos para definir, traducir, hacer comprensible y enlazar  los sistemas de cualificaciones de todos los países europeos.

4.La red de transferencia y acumulación de créditos (ECVET) relacionados con las cualificaciones profesionales. Pongamos un ejemplo: Si decides marcharse un tiempo a otro país para estudiar o trabajar, el CVET te facilitará la validación, el reconocimiento y la acumulación de habilidades y conocimientos adquiridos durante tu estancia en ese país, con el fin de garantizar que tu experiencia te sirva para obtener nuevas cualificaciones profesionales. ¿Cómo? El ECVET cuenta con un  sistema de créditos para cada cualificación profesional reconocida en Europa, que facilita tu movilidad como trabajador. Ventajas de esta herramienta:

  • flexibilizar los distintos caminos de obtención de cualificación profesional
  • promover el aprendizaje permanente
  • reconocimiento más eficiente del aprendizaje no formal
  • hacer más atractivas otras vias de formación distintas a la educación formal
  • hacer más permeable las pasarelas entre el sistema de educación superior y la formación profesional
  • fomentar la movilidad

5. La red de centros sobre reconocimiento  académico NARIC (National Academic Recognition Information Centres, ) ofrece información y ayuda a particulares y organizaciones a comparan el sistema internacional de cualificaciones frente a los niveles de cualificación a nivel nacional.

 

Portales digitales de programas y herramientas para la movilidad

Gracias a numerosas iniciativas y proyectos europeos se han creado distintas plataformas digitales donde, bajo el efecto paraguas, se puede encontrar multitud de información precisa, sobre diferentes oportunidades de movilidad. Entre las más destacadas :

6.Red EURES, Portal Europeo de movilidad profesional, o más sencillo, la red europea de empleo. Esta red está formada por más de mil consejeros EURES que ofrecen información, asesoramiento y contratación para trabajadores y empresas de distintos países europeos.

7. EPALE , es la plataforma europea abierta y multilingüe para la comunidad de profesionales de la educación de adultos, en toda Europa. Hablamos de profesores, formadores, investigadores, académicos, políticos y cualquier otra persona con un papel profesional en esta área.

8. eTwinning, es una plataforma de proyectos educativos, donde docentes de los sistemas educativos europeos, pueden conectar para desarrollar proyectos colaborativos o compartir ideas. Esta plataforma es muy utilizada por profesores en España para trabajar el aprendizaje basado en proyectos con centros educativos de otros países europeos. Además se ofrecen multitud de recursos educativos y eventos para trabajar en red de forma colaborativa. Por el momento, no se permite participar en esta red a los docentes del sistema de formación para el empleo, pero no perdamos la esperanza…

9. Portal de la Juventud Europeo, (European Youth Portal, EYP) proporciona información y oportunidades sobre las iniciativas europeas para jóvenes de 13 a 30 años. Entre estas oportunidades está el Servicio de Voluntariado Europeo, European Voluntary Service (EVS) que desde hace 20 años ayuda a encontrar proyectos de voluntariado en otro país.

Si tienes espíritu solidario, con estas experiencias:

  • conocerás culturas distintas que te abrirán tu visión del mundo y te harán más tolerante con la diversidad.
  • harás nuevos amigos, que conservarás durante muchos años
  • ayudarás a los demás,
  • y aprenderás cosas que te serán útiles en la vida.

También encontrarás iniciativas como la Garantía Juvenil, para jóvenes menores de 25 años, que se gestiona a nivel nacional.

10. Portal del Programa ERASMUS+ con sus 30 años de historia y que debido a su éxito, se ha ampliado con nuevos colectivos que pueden beneficiarse de las ayudas y se aumentado significativamente su financiación .

erasmus

Inicialmente eran los estudiantes universitarios los que podían realizar parte de sus estudios en otro país europeo. Actualmente se ha ampliado a personas de todas la edades, ya sean estudiantes de diferentes programas, aprendices, docentes, personal del ámbito educativo, monitores y  jóvenes voluntarios. Casi 3 millones de europeos y europeas han pasado una parte de sus estudios en universidades u organizaciones europeas. ¿Quieres ser tú la próxima persona en disfrutarlo? video ERASMUS+

Así que, podrás estar a favor o en contra de Europa como concepto geopolítico, pero lo que es indudable, es que cuentas con una gran cantidad de instrumentos para comprobar muchas de las ventajas de ser ciudadana o ciudadano de Europa.

 

 

 

 

Las «nuevas vías no formales e informales de formación» para docentes de FPE

Las «nuevas vías no formales e informales de formación» para docentes de FPE

Las llamadas «vías no formales e informales de formación», son cada vez más valoradas como instrumentos de capacitación profesional y su modalidad digital está siendo clave para fomentar el aprendizaje permanente de los profesionales.  El colectivo docente de FPE y de profesorado e general, no es una excepción y estas vías de formación que cuenta en ocasiones con certificación, son cada vez más demandadas para reciclarse en competencia digital y metodologías innovadoras. Se está convirtiendo, en muchas ocasiones, en la vía más accesible, rápida y actualizada de obtener conocimientos y habilidades digitales.

mosaicoLos expertos en nuevas metodologías llaman, «Formación expandida» al modelo de formación que conjuga la formación oficial, formal y la informal (como si de un mosaico se tratara). Se ha convertido en el mejor modelo de reciclaje para formadores que deseen conformar un itinerario formativo a medida de sus necesidades. También utilizan el término «aprendizaje ubicuo» porque el aprendizaje se produce dentro y fuera de un aula.

Este tipo de formación todavía no es valorada por las administraciones públicas en sus procesos de selección docente, sin embargo las empresas privadas que contratan profesorado ya empiezan a incluirlo como un elemento a tener en cuenta en los candidatos para un puesto como docente.

Competencia digital docente informal.

elarning_white_vector-294x300Los profesores, docentes, formadores, tutores y educadores en general, encuentra muchas opciones de formación no formal sobre competencia digital docente en cursos masivos online (MOOCs) en universidades (UNED), organizaciones públicas (en Educalab del INTEF) y privadas (), asociaciones o grupos de interés no constituidos formalmente,  que facilitan un aprendizaje informal, autodidacta y autónomo, basado en  procesos participativos. Estas nuevas vías de formación están siendo cada vez más reconocidas y valoradas.

Para obtener un mejor rendimiento de estas vias de formación informal, recomiendo que previamente el o la docente haya participado en grupos de debate, redes sociales o comunidades de aprendizaje de carácter profesional. ¿Por dónde empezar ?

1.Contactos. Tener una cuenta de correo electrónico personal y empezar a contactar a través de redes sociales o blogs, con otros docentes conocidos que ya están participando en estas experiencias o de quienes tenemos referencias por su actividad docente innovadora tanto a nivel estatal como internacional.

2.Seguimiento. Empezar a seguir la actividad de estos docentes de referencia en edublogs  y redes sociales para ir conociendo sus aportaciones,sus contactos profesionales, corrientes de innovación didáctica, su grado de satisfacción sobre los cursos que han realizado, recursos didácticos que comparten, sus experiencias y sus buenas prácticas.

3.Participación. Inicialmente podemos empezar con un «me gusta», un G+, y poco a poco empezar a hacer comentarios que aporten un punto de vista más personal, contar una  experiencia,  sugerencias e incluso compartir algún documento que hayas elaborado por considerarlo de utilidad. De esta manera se puede ir adquiriendo soltura en la filosofía 2.0, y hará que poco a poco sea más sencillo participar en la amplia oferta de aprendizaje informal de nuestro entorno:

  • cursos online gratuitos (MOOCs), que potencian la participación en las redes sociales y foros del alumnado.
  • comunidades virtuales (como Google+) de interés en temas de innovación y tecnología educativa
  • grupos temáticos en distintas redes sociales,
  • grupos de debate sitios web de distintas organizaciones vinculadas a la educación y formación,
  • seminarios web (videoconferencias) sobre temas puntuales,
  • encuentros presenciales(ferias, jornadas,encuentros, meetups, etc.)

4.Certificación. Si este aprendizaje puede ser certificado por una entidad reconocida, nos encontramos ante una vía de formación a medio camino entre lo formal y lo informal.El proyecto CertiUni de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en colaboración con el Ministerio de Educación, Ministerio de Empleo y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), es la plataforma de certificación escogida para dar respuesta a la necesidad de certificación de las competencias transversales que se obtienen con los MOOC ya sea de temática tecnológica, como de idiomas u otras materias. Cuanto más avance la implantación de plataformas de certificación, más confianza se generará hacia los cursos MOOC.

5.Marca personal. Una vez obtenido el certificado del curso MOOC, deberemos incluirlo en nuestro perfil de Linkedin, al mismo nivel que las titulaciones y formación específica.

Estas vías de formación informal, no son únicamente aplicables a la adquisición de competencia digital docente. También se encuentra formación en multitud de materias, solo hay que buscar en las plataformas MOOC de referencia (EdX, Coursera, Miriadax, UNEDabierta) o en portales de formación especializados en material concretas.

Competencia digital docente certificada por fabricantes.

Distintos fabricantes tecnológicos de aplicaciones y servicios digitales, difunden las ventajas de sus productos y ofrecer formación y certificación a los docentes en sus soluciones informáticas como parte de su estrategia de marketing y los docentes encuentran en esta alternativa de formación, la mejor opción de aprendizaje personalizado, especializado y flexible, sin tener que esperar a que organizaciones oficiales ofrezcan la formación deseada, en el momento deseado.

Dos gigantes del sector TIC, Google y Microsoft, han entendido que la formación del profesorado es imprescindible para que los ciudadanos, niños, jóvenes y adultos sean usuarios de sus aplicaciones horizontales y por ello han desarrollado planes e formación donde sus productos son el contenido y las herramientas de aprendizaje.

Google ofrece formación y certificación a un coste asequible, a los profesores y profesoras que quieren dominar el uso y aplicación didáctica de las herramientas Google. (GAfE).

gafe

Se trata de cursos de diferentes niveles tanto para profesores como administradores del entorno Google Classroom, un entorno seguro de aprendizaje para alumnado y profesorado que trabaja con las herramientas de Google más significativas. En este entorno segestiona información, contenido didáctico, actua como espacio de aprendizaje colaborativo y herramienta de seguimiento y evaluación para gestionar el aprendizaje dentro y fuera de las aulas.

Por otra parte, Microsoft tiene su programa Certified MIE (Microsoft Innovative Educator) basada en la certificación de cursos online de autoaprendizaje sobre el manejo y uso educativo de distintas aplicaciones de la empresa (Sway, Minecraft, Windows 365, …).

mie-header

Ambas empresas proporcionan en sus plataformas, comunidades de aprendizaje donde docentes de todo el mundo interactúan y comparten conocimientos y experiencias.

Ambas empresas entienden que la formación del profesorado debe ser una combinación de metodologías y de herramientas digitales.

Ambas empresas, Google y Microsoft ofrecen su sistema de certificación que proporciona al docente certificados digitales e insignias digitales o badges para que los profesores comuniquen en entornos digitales, las competencias digitales adquiridas, además de mejorar su marca personal y aumentan  sus oportunidades laborales.

7350335      59c4350531e7e2dc3a0b7e1d79d875c5450bb246ceb3468e087ba04b42588e2b

Microsoft, utiliza el sistema de insignias a través de un sistema de obtención de puntos que motiva al docente para ir adquiriendo formación sobre aspectos concretos, mientras que Google oferta certificados de tipo más general, que prestigian al docente con distintos niveles de competencia en el manejo de sus herramientas.

Tras lo expuesto, ¿cuáles son las actitudes que se empiezan a valorar en un docente comprometido?

  • Dedicar un tiempo a identificar sus necesidades de formación,
  • Buscar  las oportunidades de formación informal que se adapte mejor a su perfil (formación, disponibilidad horaria, estilo de aprendizaje, etc.)
  • Aprovechar las ventajas adicionales que se derivan de un aprendizaje cada vez más abierto, social y colaborativo.

Llegado este punto, nos guste o no nos guste, podemos afirmar que la integración del aprendizaje permanente informal , se ha convertido en una parte fundamental e imprescindible de la actividad profesional docente.

Y es que nos lo está poniendo en bandeja…¿no lo vamos a aprovechar?

 

8 indiscutibles razones para mejorar tu competencia digital como docente de formación para el empleo

En mi trabajo como formadora y dinamizadora de docentes de formación para el empleo he tenido la oportunidad de observar y compartir reflexiones acerca de qué les motiva a mejorar su competencia digital.

Habitualmente escucho las necesidades de formación de docentes de Talleres de Empleo. Consideran necesario estar actualizados en sus respectivas especialidades (desde oficios manuales hasta otros más tecnificados) y en temas transversales como trabajo en equipo, resolución de problemas , metodología didáctica y competencia digital. En el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, Servef abordamos en la medida de lo posible estas necesidades y es en el área de competencia digital donde intervengo.

 Trabajan en ambientes de aprendizaje y laborales ciertamente difíciles pero cada proyecto es un reto que cuando finaliza da muchas satisfacciones. El alumnado de estos programas tienen un nivel educativo básico, escasas habilidades sociales, hay un alto porcentaje de parados de larga duración y su motivación por entrar en estos cursos no es tanto el aprendizaje de un oficio, sino tener un salario mínimo durante el tiempo que dura el curso: un “cóctel” difícil de gestionar y donde resulta difícil reavivar la motivación por aprender. Aunque todo ésto daría para otro artículo.

Suelo comenzar los cursos con una encuesta donde los docentes indican su grado de uso de las TIC, qué herramientas conocen, cuando, dónde y cómo las utilizan y lo que es más importante, si las utilizan como recurso de aprendizaje con sus alumnos. En un primer análisis ya se observa que,

  • Los docentes, en un alto porcentaje, utilizan herramientas digitales para buscar información con objeto de preparar sus clases y actividades. (sin entrar en el modo de filtrado, selección y gestión de información)
  • Que tienen una mayor o menor destreza en la elaboración de presentaciones digitales (en su mayoría Power Point) y que preparan actividades de aula donde los alumnos buscan información en Internet y con ella preparan documentos o presentaciones.(sin detenernos en la variedad de herramientas que ponen al alcance de los alumnos y qué métodos de evaluación utilizan para valorar los trabajos de los alumnos).
  • Que no utilizan las TIC de forma habitual en las aulas por falta de dispositivos, por falta de conectividad, por falta de formación, por falta de tiempo y porque  (en opinión de algunos entes promotores) es innecesario para el aprendizaje de una ocupación.

Nada nuevo bajo el sol…Estos resultados bien podrían trasladarse a la mayoría de docentes de formación para el empleo.

Pero si eres docente de formación para el empleo y crees que el uso de herramientas TIC podría cambiar algo el ambiente de aprendizaje que se respira en tu aula, sigue leyendo y descubrirás además 8 indiscutibles razones para mejorar tu competencia digital como docente en formación para el empleo:

  1. Porque vivimos en un mundo que ya es digital, y no entender la competencia digital, cómo enseñarla y cómo evaluarla en los cursos, supone que tú y tus alumnos podéis estar en riesgo de exclusión profesional.
  2. Porque si usas herramientas digitales en tu aula aumentará la motivación de los alumnos y multiplicarás su capacidad de aprendizaje, ya que verán de forma natural cómo se integra la tecnología que ya están utilizando en su vida personal  a través de dispositivos móviles como las tabletas o los smartphones.
  3. Porque los desempleados a los que formas, necesitan desarrollar su competencia digital, para integrarse en empresas que pertenecen a una economía basada en la información y el conocimiento a través de recursos y aplicaciones digitales.
  4. Porque para muchos de tus alumnos desempleados, tus clases son la única oportunidad de acceder a la tecnología y puedes hacerles entender lo útil que podrá ser para su vida personal y profesional.
  5. Porque ampliarás tus conocimientos y capacidades y tendrás más y mejores oportunidades laborales.
  6. Porque los programas formativos de los certificados de profesionalidad y otras especialidades de formación profesional para el empleo aconsejan cada vez más metodologías colaborativas y recursos tecnológicos, independientemente de que pertenezcan o no a familias profesionales relacionadas con informática.
  7. Porque ya existe en la red una amplia oferta formativa abierta, flexible y gratuita que te permite conjugar tus tareas docentes con el reciclaje profesional. Por tanto, los argumentos “no tengo tiempo” y “no tengo presupuesto” ya no son válidos.
  8. Porque es un reto profesional que debes abordar, sin excusas. Si crees que no lo necesitas, piensa que tus alumnos, sí.

¿Se te ocurre alguna razón más?