Las «nuevas vías no formales e informales de formación» para docentes de FPE

Las «nuevas vías no formales e informales de formación» para docentes de FPE

Las llamadas «vías no formales e informales de formación», son cada vez más valoradas como instrumentos de capacitación profesional y su modalidad digital está siendo clave para fomentar el aprendizaje permanente de los profesionales.  El colectivo docente de FPE y de profesorado e general, no es una excepción y estas vías de formación que cuenta en ocasiones con certificación, son cada vez más demandadas para reciclarse en competencia digital y metodologías innovadoras. Se está convirtiendo, en muchas ocasiones, en la vía más accesible, rápida y actualizada de obtener conocimientos y habilidades digitales.

mosaicoLos expertos en nuevas metodologías llaman, «Formación expandida» al modelo de formación que conjuga la formación oficial, formal y la informal (como si de un mosaico se tratara). Se ha convertido en el mejor modelo de reciclaje para formadores que deseen conformar un itinerario formativo a medida de sus necesidades. También utilizan el término «aprendizaje ubicuo» porque el aprendizaje se produce dentro y fuera de un aula.

Este tipo de formación todavía no es valorada por las administraciones públicas en sus procesos de selección docente, sin embargo las empresas privadas que contratan profesorado ya empiezan a incluirlo como un elemento a tener en cuenta en los candidatos para un puesto como docente.

Competencia digital docente informal.

elarning_white_vector-294x300Los profesores, docentes, formadores, tutores y educadores en general, encuentra muchas opciones de formación no formal sobre competencia digital docente en cursos masivos online (MOOCs) en universidades (UNED), organizaciones públicas (en Educalab del INTEF) y privadas (), asociaciones o grupos de interés no constituidos formalmente,  que facilitan un aprendizaje informal, autodidacta y autónomo, basado en  procesos participativos. Estas nuevas vías de formación están siendo cada vez más reconocidas y valoradas.

Para obtener un mejor rendimiento de estas vias de formación informal, recomiendo que previamente el o la docente haya participado en grupos de debate, redes sociales o comunidades de aprendizaje de carácter profesional. ¿Por dónde empezar ?

1.Contactos. Tener una cuenta de correo electrónico personal y empezar a contactar a través de redes sociales o blogs, con otros docentes conocidos que ya están participando en estas experiencias o de quienes tenemos referencias por su actividad docente innovadora tanto a nivel estatal como internacional.

2.Seguimiento. Empezar a seguir la actividad de estos docentes de referencia en edublogs  y redes sociales para ir conociendo sus aportaciones,sus contactos profesionales, corrientes de innovación didáctica, su grado de satisfacción sobre los cursos que han realizado, recursos didácticos que comparten, sus experiencias y sus buenas prácticas.

3.Participación. Inicialmente podemos empezar con un «me gusta», un G+, y poco a poco empezar a hacer comentarios que aporten un punto de vista más personal, contar una  experiencia,  sugerencias e incluso compartir algún documento que hayas elaborado por considerarlo de utilidad. De esta manera se puede ir adquiriendo soltura en la filosofía 2.0, y hará que poco a poco sea más sencillo participar en la amplia oferta de aprendizaje informal de nuestro entorno:

  • cursos online gratuitos (MOOCs), que potencian la participación en las redes sociales y foros del alumnado.
  • comunidades virtuales (como Google+) de interés en temas de innovación y tecnología educativa
  • grupos temáticos en distintas redes sociales,
  • grupos de debate sitios web de distintas organizaciones vinculadas a la educación y formación,
  • seminarios web (videoconferencias) sobre temas puntuales,
  • encuentros presenciales(ferias, jornadas,encuentros, meetups, etc.)

4.Certificación. Si este aprendizaje puede ser certificado por una entidad reconocida, nos encontramos ante una vía de formación a medio camino entre lo formal y lo informal.El proyecto CertiUni de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en colaboración con el Ministerio de Educación, Ministerio de Empleo y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), es la plataforma de certificación escogida para dar respuesta a la necesidad de certificación de las competencias transversales que se obtienen con los MOOC ya sea de temática tecnológica, como de idiomas u otras materias. Cuanto más avance la implantación de plataformas de certificación, más confianza se generará hacia los cursos MOOC.

5.Marca personal. Una vez obtenido el certificado del curso MOOC, deberemos incluirlo en nuestro perfil de Linkedin, al mismo nivel que las titulaciones y formación específica.

Estas vías de formación informal, no son únicamente aplicables a la adquisición de competencia digital docente. También se encuentra formación en multitud de materias, solo hay que buscar en las plataformas MOOC de referencia (EdX, Coursera, Miriadax, UNEDabierta) o en portales de formación especializados en material concretas.

Competencia digital docente certificada por fabricantes.

Distintos fabricantes tecnológicos de aplicaciones y servicios digitales, difunden las ventajas de sus productos y ofrecer formación y certificación a los docentes en sus soluciones informáticas como parte de su estrategia de marketing y los docentes encuentran en esta alternativa de formación, la mejor opción de aprendizaje personalizado, especializado y flexible, sin tener que esperar a que organizaciones oficiales ofrezcan la formación deseada, en el momento deseado.

Dos gigantes del sector TIC, Google y Microsoft, han entendido que la formación del profesorado es imprescindible para que los ciudadanos, niños, jóvenes y adultos sean usuarios de sus aplicaciones horizontales y por ello han desarrollado planes e formación donde sus productos son el contenido y las herramientas de aprendizaje.

Google ofrece formación y certificación a un coste asequible, a los profesores y profesoras que quieren dominar el uso y aplicación didáctica de las herramientas Google. (GAfE).

gafe

Se trata de cursos de diferentes niveles tanto para profesores como administradores del entorno Google Classroom, un entorno seguro de aprendizaje para alumnado y profesorado que trabaja con las herramientas de Google más significativas. En este entorno segestiona información, contenido didáctico, actua como espacio de aprendizaje colaborativo y herramienta de seguimiento y evaluación para gestionar el aprendizaje dentro y fuera de las aulas.

Por otra parte, Microsoft tiene su programa Certified MIE (Microsoft Innovative Educator) basada en la certificación de cursos online de autoaprendizaje sobre el manejo y uso educativo de distintas aplicaciones de la empresa (Sway, Minecraft, Windows 365, …).

mie-header

Ambas empresas proporcionan en sus plataformas, comunidades de aprendizaje donde docentes de todo el mundo interactúan y comparten conocimientos y experiencias.

Ambas empresas entienden que la formación del profesorado debe ser una combinación de metodologías y de herramientas digitales.

Ambas empresas, Google y Microsoft ofrecen su sistema de certificación que proporciona al docente certificados digitales e insignias digitales o badges para que los profesores comuniquen en entornos digitales, las competencias digitales adquiridas, además de mejorar su marca personal y aumentan  sus oportunidades laborales.

7350335      59c4350531e7e2dc3a0b7e1d79d875c5450bb246ceb3468e087ba04b42588e2b

Microsoft, utiliza el sistema de insignias a través de un sistema de obtención de puntos que motiva al docente para ir adquiriendo formación sobre aspectos concretos, mientras que Google oferta certificados de tipo más general, que prestigian al docente con distintos niveles de competencia en el manejo de sus herramientas.

Tras lo expuesto, ¿cuáles son las actitudes que se empiezan a valorar en un docente comprometido?

  • Dedicar un tiempo a identificar sus necesidades de formación,
  • Buscar  las oportunidades de formación informal que se adapte mejor a su perfil (formación, disponibilidad horaria, estilo de aprendizaje, etc.)
  • Aprovechar las ventajas adicionales que se derivan de un aprendizaje cada vez más abierto, social y colaborativo.

Llegado este punto, nos guste o no nos guste, podemos afirmar que la integración del aprendizaje permanente informal , se ha convertido en una parte fundamental e imprescindible de la actividad profesional docente.

Y es que nos lo está poniendo en bandeja…¿no lo vamos a aprovechar?

 

¡¡Urgen nuevas cualificaciones profesionales !!

¡¡Urgen nuevas cualificaciones profesionales !!

Ante la detección de nuevos perfiles profesionales y la necesidad de asociarlos cuanto antes a nuevas cualificaciones profesionales oficiales, quería en este artículo hablar sobre el sistema de revisión de cualificaciones en España y cómo se podría abordar de un modo más efectivo.

¿Cómo será el mercado laboral en los próximos años?

Devastador el último informe DAVOS del Forum Económico Mundial donde se predice que la cuarta revolución industrial en la que estamos ya inmersos,tendrá un gran impacto social al afectar directamente a la tipología de puestos de trabajo. Los titulares son bastante pesimistas. Se dice que

davos--620x349en sólo cinco años se perderán 5 millones de puestos de trabajo para siempre e incluyen no solo puestos asociados a la producción, sino a puestos intermedios cuyas tareas pueden ser automatizadas.

La cuarta revolución industrial incluye un enorme desarrollo en distintos campos hasta hace poco experimentales o con poco impacto en la economía global. Hablamos de campos como la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, la impresión 3D, la genética o la biotecnología que producirán grandes cambios en los modelos de empresas y sobre todo en el mercado de trabajo.

Un reciente artículo en el blog de Luis López Algaba (@LUISLOPEZ1953), recopila numerosas fuentes acerca de cómo será la nueva economía, en los próximos años. Este ritmo de evolución vertiginosa está produciendo una disrupción entre el empleo y las cualificaciones profesionales en la actual era tecnológica.

Es ya sabido que el panorama laboral actual a nivel global incluye:

  • cambios demográficos, socioeconómicos y tecnológios
  • aparecen nuevas ocupaciones
  • desaparecen ocupaciones obsoletas

Los trabajadores que se incorporarán al mercado laboral en los próximos 5 años empiezan a recibir su formación profesional justo ahora y no contamos con cualificaciones profesionales suficientemente actualizadas para abordar las necesidades de las empresas.

¿Cómo se aborda en España la actualización de cualificaciones?

Tanto los ciclos formativos de FP como los certificados de profesionalidad (la certificación profesional oficial que actualmente se imparte en nuestro país) tienen serias dificultades para ofrecer programas formativos acordes con  la actual cuarta revolución industrial, donde la maquinaria, el software y los procesos de fabricación y de gestión que se imparten son los de hace 10 años ( CNC,….)

Y es que la FP oficial es España está basada en el sistema nacional de cualificaciones profesionales. Sería necesario «engrasar» la maquinaria del Instituto Nacional de las Cualificaciones  para abordar de forma efectiva la actualización y creación de las nuevas cualificaciones que demandan las empresas, si queremos que no pierda credibilidad el sistema integrado de la formación profesional en España por parte de las empresas.

newskilssagendaPor su parte desde la Unión Europea, la Agenda de Nuevas Cualificaciones Europea ( New Skills Agenda, junio 2016 ) ha propuesto entre una decena de medidas, revisar la red de cualificaciones europeas, poner en marcha la Coalición Habilidades digitales y Empleo  para apoyar la cooperación entre la educación, empleo y la industria.

 

Pero esta labor no es sencilla. Abordar este ingente proyecto repercute necesariamente en la actualización y nuevo diseño de certificados y títulos de formación profesional.Y es que, se aborda seriamente o nos quedamos fuera. Se convierte en un reto dificilmente alcanzable, a menos que se encare de forma intensiva e ininterrumpida en los próximos años.

DIAGNOSTICO incual

El propio INCUAL reconoce que el 50% del catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales está por revisar y paralelamente los servicios de empleo de las comunidades autónomas se ven obligadas a programar certificados de profesionalidad  y títulos oficiales aun sabiendo que sus contenidos no se corresponden, como les gustaría, con la realidad empresarial.

inclual plan mejora

El INCUAL está inmerso desde hace tiempo en una plan de mejora donde las intenciones son buenas pero, bien por la ineficaz gestión de procesos y recursos, bien por los dilatados procesos de publicación de normativa a nivel estatal, se ralentizan los resultados. Fuente: http://slideplayer.es/slide/2316338/

 

¿Cual podría ser parte de la solución?

No soy quien para descubrir o proponer fórmulas milagrosas, pero el sentido común dice que cuando un problema parece enquistado, es aconsejable buscar soluciones más flexibles, intermedias o parciales que permitan desatascar un gran problema, subdividiéndolo en otros  más pequeños que puedan resolverse de forma más sencilla.

En mi opinión, sería necesario:

  • Promover una efectiva colaboración público-privada con la participación de empresas innovadoras en todas la áreas profesionales, de los fabricantes de maquinaria, fabricantes de software, startups, etc … que se impliquen en procesos paralelos de actualización de la oferta formativa de formación profesional de los jóvenes y los trabajadores.
  • Potenciar proyectos de observatorio e innovación y experimentación de la formación de los centros de referencia nacional, a propuesta del INCUAL.
  • Fomentar de forma efectiva, dinámica y fluida la colaboración con entidades locales, autonómicas, nacionales o internacionales para contribuir a la dinamización de propuestas de actualización de cualificaciones profesionales.
  • Flexibilizar y automatizar las metodologías y procedimientos establecidos para identificar, comunicar y desarrollar nuevas cualificaciones, certificados y títulos profesionales.
  • Establecer canales de comunicación digitales que faciliten procedimientos abiertos y fluidos de propuesta y debate acerca de las necesidades de cualificación profesional que ayuden a definir nuevas cualificaciones. Los webinars, los grupos de trabajo online especializados por sectores y áreas profesionales, encuestas a empresas, etc. permitiendo así desarrollar un canal vivo de detección de necesidades formativas y propuestas de los contenidos formativos asociados….
  • Poner en funcionamiento un observatorio vivo y real que recoja las necesidades de cualificación profesional en España, un laboratorio de innovación pública permanente, que permitieran los retos anteriores, basado por ejemplo en NovaGob.Lab,  “ecosistema de innovación” integrado por la Red Social de la Administración Pública NovaGobEste laboratorio permitiría la incorporación de puntos de vista internos y  externos de las distintas familias y áreas profesionales; formar redes de colaboración tanto internas como externas dentro del Instituto Nacional de las Cualificaciones y permitir mayor flexibilidad presupuestaria para encarar de forma ágil la revisión de las cualificaciones. Y es que el principal reto está no solo en el conocimiento interno sobre aspectos  metodológicos sino en incorporar conocimiento experto que está fuera de la Administración para poder acometer con éxito esta renovación de cualificaciones tan necesaria y en constante evolución.

Existen algunas iniciativas interesantes en distintas comunidades autónomas, como es el caso del Centro de Innovación para la Formación Profesional en Euskadi, donde destacan distintos proyectos  que toman el pulso de la formación profesional y avanzan paralelos a la demanda de cualificación profesional desde puntos de vista innovadores. Desde los organismos europeos se recomienda transferir a instancias nacionales, las buenas prácticas regionales o locales, ¿probablemente se esté avanzando algo y no lo sabemos?