Las Google Apps en la formación de los desempleados

googleapps

Todos estaremos de acuerdo en que es deseable que las aulas de Formación Profesional para el empleo (FPE), independientemente de qué familia profesional hablemos, reproduzcan las dinámicas de trabajo de las empresas.

Si las empresas ya están inmersas en un proceso de digitalización imparable, parece obvio que es imprescindible que las personas desempleadas adquieran la competencia digital adecuada e integrada en los cursos de FPE, para que mejore su empleabilidad en empresas digitalizadas.

Y es que las empresas no solo están transformándose con la adquisición de maquinaria robotizada y aplicaciones digitales de gestión, sino también  en áreas de competencia digital más transversales como por ejemplo,

  • la gestión y seguridad de la  información y documentación,
  • o la comunicación y la colaboración, ya sea interna o con clientes y proveedores.

La mejor forma, en mi opinión, es incluir el uso de herramientas digitales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos cursos, es decir en las actividades, en los proyectos y por supuesto en la adquisición de conocimientos a través de la exploración y la experimentación.

Actualmente hay un porcentaje importante de docentes que por diferentes motivos todavía se sienten inseguros en la utilización de aplicaciones digitales en las aulas de FPE como herramientas habituales de aprendizaje y desempleados que proceden de un sistema educativo donde no tuvieron oportunidad de utilizar recursos digitales.

Sin embargo, alumnos y docentes han adoptado la tecnología de forma casi natural como herramienta de información y comunicación a nivel personal, con la utilización de móviles (smartphones) que se han convertido en pequeños ordenadores de bolsillo, con enormes posibilidades de integración con otros dispositivos.

En móviles, tabletas y ordenadores instalamos aplicaciones como las apps de Google (Gmail, Calendario, Youtube, G. Drive, Traductor,…) que se utilizan a nivel personal y que se pueden utilizar como herramientas de aprendizaje.

Para ellos y ellas, docentes y alumnos, estas 7 razones por las que deberían empezar a utilizar las App de Google en las aulas de FPE:

  1. Se evitan o minimizan las actitudes de rechazo a la tecnología por parte de los participantes porque conocen Google, les resulta familiar, inicialmente como herramienta de búsqueda o visualizando videos.
  2. Les introduce de forma gradual en el uso de la tecnología con aplicación profesional.
  3. Los docentes pueden adquirir o mejorar su competencia digital con las App de Google Suite, por su sencillez de manejo, para experimentar el envío de documentos, encuestas o evaluaciones a los alumnos.
  4. Los docentes pueden sugerir actividades de aprendizaje basado en problemas (ABP) o basado en proyectos.
  5. Las actividades pueden realizarse dentro y fuera del aula, como ocurre en el ámbito laboral, con ordenadores o con dispositivos móviles (tabletas o teléfonos móviles) gracias a la integración de las apps de Google en diferentes dispositivos.
  6. Adquieren una competencia digital media a través de la práctica resolviendo situaciones laborales reales.
  7. Les abre puertas para acceder a puestos de trabajo de empresas digitalizadas o en proceso de digitalización que ya utilizan el Suite de Google.

La formación profesional, en concreto la formación para el empleo, necesita recibir un impulso de las administraciones, para facilitar y fomentar la renovación en las metodologías de impartición y la mejora de la competencia digital de docentes y participantes de los cursos.
Mientras en las administraciones avanzamos poco a poco en la puesta en marcha de estas iniciativas, los centros de formación y el colectivo docente  puede empezar a transformar la FPE desde sus parcelas de actuación con pequeños cambios significativos.

Otros enlaces relacionados:

10 razones de por qué las Google Apps están cambiando el aula
10 formas de utilizar Google Apps para liberarse del papel

¿Redes sociales para formar a trabajadores?

¿Redes sociales para formar a trabajadores?

 

Facebook, Twitter, Google+, YouTube, Instagram, Pinterest,…

Seamos realistas. Las redes sociales tienen muy mala prensa en el ámbito educativo. Los centros educativos ofrecen charlas a las familias y a los alumnos, acerca de cómo controlar el acceso a redes sociales, se limita o se prohíbe directamente el uso de dispositivos móviles en los centros y se trabaja en entornos virtuales de aprendizaje cerrados. (Moodle, Blackboard,WebCT,..).

Social media communication concept

Estas actitudes se ven respaldadas por:

  • comprensibles argumentos de educadores y familias en torno a la ciberseguridad, debido a que los alumnos son menores de edad.
  • el uso de móviles provocaría distracciones durante las clases.
  • el centro de formación haya «deshabilitado» entre otros contenidos de la red, el acceso a redes sociales.
  • Desconocimiento de los docentes acerca de las posibilidades que ofrecen las redes sociales como recurso didáctico.

Recuerdo una experiencia piloto, de un proyecto internacional de aprendizaje colaborativo con alumnos y alumnas de varios países europeos. El primer problema a salvar, fue argumentar convenientemente a la dirección del Instituto de Educación Secundaria participante e instancias superiores que teníamos que utilizar Facebook como herramienta de comunicación informal y gestión de equipos con un grupo de alumnos y docentes. Lo cierto es que hubo una buena colaboración y logramos que «un aula» tuviera dicho acceso. Estos alumnos fueron durante unos meses, la excepción de todo el instituto.

Sin embargo, en los cursos de formación para el empleo algunos de los argumentos expuestos caen por su propio peso y es más, en la formación de adultos, la propia evolución del sector empresarial en estrategias de comunicación, debería servir de referente para avanzar en el uso de estas aplicaciones.

Es un hecho que las empresas, grandes y pequeñas ya  están utilizando las redes sociales como herramienta de comunicación habitual en equipos de trabajo y el correo electrónico se irá limitando cada vez más a comunicaciones unidireccionales y es que:

  • Las empresas están descubriendo que las redes sociales (horizontales o verticales) les permiten gestionar y compartir información entre sus empleados. Por ello, está empezando a tenerse en cuenta como parte de la estrategia de comunicación de muchas empresas.
  • Las redes sociales son un complemento a la página web corporativa, ofreciendo un espacio de comunicación más cercano  que da una mayor visibilidad a las empresas entre sus potenciales clientes.
  • Las redes sociales generales permiten establecer vínculos profesionales entre expertos reconocidos en un campo profesional que comparten los últimos avances de un determinado sector.
  • Las redes sociales profesionales, como Linkedin, permiten contactar con profesionales de cada sector, mantener relaciones cordiales participando en grupos donde se comparte información y enlaces de interés, permite identificar competidores en el mercado, pero también mantener buenas relaciones y establecer incluso estrategias de colaboración.
  • Cada vez más las empresas se plantean crear una red social empresarial, desde un blog corporativo o colaborativo que de valor añadido a la empresa o una red social interna que establezca lazos entre los trabajadores, fomentando el sentido de pertenencia a un grupo.
  • El uso profesional de las redes sociales permite el aprendizaje informal de los trabajadores de una empresa. Por este motivo es conveniente que las empresas consideren la participación en redes sociales como un tiempo productivo, como en su momento se hizo con  la gestión del correo electrónico.

Se da la paradoja de que el alumnado hace un uso intensivo de las redes sociales en su vida personal y sus tareas cotidianas –están prácticamente «conectados» durante todo el día,pero por otro lado desconocen la aplicación y la utilización didáctica que se puede dar a las redes sociales.

Veamos una infografía sobre el uso de las redes sociales de los españoles:

infografia redes sociales 2015.jpg

Por tanto, resulta incluso beneficioso que los formadores de personas desempleadas adquieran competencia digital y metodológica adecuada para incluir actividades  donde los alumnos experimenten las posibilidades de aprendizaje social y colaborativo que ofrecen las redes sociales y los beneficios que le reportaría utilizarlas como herramientas de comunicación en las empresas.

Sabemos que la formación para el empleo mejora metodológicamente cuando se simulan situaciones reales que incluyen las tecnologías que encontrarán los trabajadores en las empresas.

Entre los posibles usos de las redes sociales en la formación de desempleados, apunto algunos:

  • Publicar y compartir información relacionada con un tema o un actividad propuesta;
  • El autoaprendizaje, gracias al acceso consciente a otras fuentes de información;
  • El trabajo en equipo estableciendo comunicación alumno-alumno;
  • La comunicación alumno-profesor para resolución de dudas, enlace a tareas finalizadas;
  • Contacto con expertos profesionales que pueden ser invitados virtualmente al aula

Estos usos se pueden llevar a cabo a través de infinidad de actividades que hacen que el aprendizaje sea más interactivo y significativo y sobre todo, que se desarrolle en un ambiente mucho más dinámico. Un ejemplo son las comunidades de aprendizaje creadas en Google+ que se están creando en torno a muchos MOOC (massive open online courses).

Por todo ello, su utilización y familiarización resulta de gran ayuda durante la formación para el empleo, donde el alumnado puede descubrir todo el potencial profesional que ofrecen las redes sociales para su futuro profesional, ya que la gran mayoría de las empresas manejan ya estas aplicaciones en el desarrollo de sus funciones.

Si eres docente de formación para el empleo y ya utilizas las redes sociales en tu aula, enhorabuena!! Seguro que además de éstos,  has encontrado más usos de las redes. ¿Te animas a compartirlo aquí?.

 

 

 

¿Donde están los docentes innovadores de FPE?

¿Donde están los docentes innovadores de FPE?

En la actualidad, si tienes algo de curiosidad por las nuevas tendencias didácticas y las nuevas tecnologías, encuentras cientos de experiencias y buenas prácticas que difunden los profesores, principalmente de los distintos niveles del sistema educativo. También se puede encontrar bastante oferta formativa centrada en este colectivo docente.

Pero apenas encontrarás repercusión de la actividad que llevan a cabo los y las docentes de los cursos para desempleados, en quienes la administración deposita mucha de la responsabilidad de formar a los ciudadanos desempleados y trabajadores de este país con escasa cualificación profesional. Raro, raro…

¿Es que no innovan los docentes de FPE? Y si lo hacen, ¿por qué apenas trasciende?

10 motivos por los que vemos poca innovación en formación para el empleo:

Por parte de los docentes:

  • Falta de oferta formativa de especialización docente centrada en metodologías disruptivas e innovadoras y de competencia digital docente para este colectivo. Sí, esto es cierto, pero la oferta formativa de aprendizaje informal en la red para profesores de educación no discrimina a los docentes de formación para el empleo.
  • Escasa competencia digital en los docentes de FPE. Quienes la tienen la aprenden de forma principalmente autodidacta.
  • La discontinuidad en su contratación como docentes (hecho obvio), puede afectar a su motivación, dado que pasan por periodos de inactividad laboral pero este hecho podría ser considerado como una oportunidad para  actualizar conocimientos y competencias digitales . Entramos en terreno resbaladizo, el de  la actitud hacia el aprendizaje permanente.
  • Escasa cultura del «compartir» entre los docentes, provoca que hayan escasas redes o comunidades de aprendizaje  de docentes de formación para el empleo compartiendo experiencias, buenas prácticas y proyectos. Iniciativas concretas como e-twining se echan en falta en la formación para el empleo a nivel europeo.
  • La difusión aislada en las redes, en los cursos MOOC y en los medios de comunicación, de lo que ocurre en las aulas de cursos para desempleados, en cuanto al uso de nuevas metodologías, recursos didácticos y tecnológicos se refiere, hace que estas experiencias no se contagien.

Por parte de la administración:

  • Los programas formativos oficiales (sea cual sea su familia profesional) no exigen como requisito docente, acreditar competencia transversal en competencia digital, junto a la competencia metodológica.
  • Las administraciones de las CCAA (como consecuencia del punto anterior) no suelen puntuar en sus baremos de valoración de docentes de FPE, como criterios específicos ni la especialización en metodologías didácticas innovadoras, ni la competencia digital docente. ¡Ni siquiera en el certificado de profesionalidad de Docencia de la Formación Profesional para el Empleo, la especialidad de Tutor de Teleformación o Metodología de la Formación Abierta y a Distancia!
  • Las administraciones que gestionan la FPE fomentan y difunden de forma muy tibia, la introducción de nuevas metodologías didácticas que repercutan al fin y al cabo en una mejor calidad didáctica de los cursos y en propiciar ambientes de aprendizaje cercanos a los futuros ambientes laborales del alumnado.
  • Las administraciones que gestionan la FPE centran sus esfuerzos «innovadores» en programar  eLearning o teleformación  para lograr flexibilizar y rentabilizar el acceso a la formación de los desempleados a través del aprendizaje en Internet.
  • Muchos centros de formación de FPE, confunden lo que significa «uso de metodologías innovadoras en las aulas», entendiendo en ocasiones que se trata de dotarlas de pizarras electrónicas y aulas con ordenadores y creyendo que la  inclusión de equipamiento informático y audiovisual garantizara, «per sé» una formación innovadora y de calidad.

Aun en estas circunstancias, algunos docentes de formación para el empleo, empiezan a tener alguna presencia en foros  de innovación didáctica en la red, bien por iniciativa propia, bien porque proceden del sistema educativo o porque participan en iniciativas de algunas administraciones.

Este último caso, que bien conozco,  es el de docentes vocacionales y comprometidos de distintos Talleres de Empleo de la Comunidad Valenciana, que promueve el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, Servef.

Un proyecto integral de atención metodológica a este colectivo docente desde 2008 hasta hoy, donde hemos puesto en marcha:

google+ creared

Este colectivo docente ha aprendido a utilizar de forma autodidacta distintas herramientas TIC como recursos de aula, leen blogs especializados e informes sobre innovación didáctica, comparten sus experiencias, trabajan en equipo para desarrollar recursos didácticos que comparten en la red y participan en foros con otros docentes con sus mismas inquietudes.

la foto (3)

Ellas y ellos, logran motivar a sus alumnos para que adquieran conocimientos y habilidades en especialidades como Albañilería, Mantenimiento o Jardinería a través del aprendizaje basado en proyectos utilizando las TIC. De este modo, el alumnado adquiere competencias digitales en áreas como la búsqueda y gestión de información, la redacción y comunicación en edublogs y redes sociales o la creación de presentaciones con contenido propio de las especialidades y que utilizan para contar lo que aprenden en centros escolares, en rutas turísticas, o en páginas web de su población. Estas competencias mejoran en este especial colectivo de alumnos su autoestima, su motivación por aprender y su capacidad de integración social y laboral.

Estas y estos docentes son mis héroes!

8 motivos para que integres las TIC en la Formación para el Empleo

Clara, tu futura alumna, fue a su oficina de empleo y preguntó por la oferta de cursos para desempleados. Encontró algunas especialidades que podrían interesarle y solicitó finalmente acceder a un certificado de profesionalidad, el que tú impartes. claraLa han seleccionado y está realmente ilusionada. Será una oportunidad para que Clara se certifique y tenga más oportunidades de encontrar el trabajo con el que siempre ha soñado.

Ayer empezó el curso, eres el docente y piensas que podrás cumplir las expectativas que Clara y el resto de participantes tienen acerca del curso.

Repasemos…

  • Tienes amplios conocimientos sobre el programa formativo de este certificado de profesionalidad, tanto por tu formación como por los años en que has trabajado en ese sector.
  • Has recopilado material actualizado de numerosas fuentes de información en Internet para preparar los contenidos del curso en distintas presentaciones de diapositivas.
  • Has preparado a conciencia la programación de los distintos módulos y has planificado tus clases con detalle.
  • Dada tu amplia experiencia docente, utilizarás las estrategias metodológicas que vienes utilizando curso tras curso y que te funcionan, adaptándolas, eso sí, al perfil de los nuevos participantes.

¿Te has preguntado, si puedes hacer algo más?

La respuesta es un rotundo SÍ, si queteacher-thinking_2797658bremos que la Formación para el Empleo sea una herramienta realmente útil para los desempleados. Y no simplemente por incluir herramientas tecnológicas y mejorar su competencia digital, sino por  los cambios de metodología de trabajo que producen en la forma de gestionar información, procesos de trabajo, comunicarse, etc.

¿Qué beneficios aportan las TIC a tu alumnado y a las empresas que les contraten?

  1. Permiten que tu alumnado adquiera competencias digitales ( marco DIGCOMP de 21 competencias y 5 áreas), en las áreas de comunicación, colaboración, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas. La empresa contará con trabajadores adaptados a los nuevos métodos de trabajo donde se potencia la gestión efectiva de información y la colaboración digital.
  2. Estimulan la participación activa de tus alumnos dentro y fuera del aula utilizando herramientas online que facilitan dinámicas de trabajo en equipo, preparando trabajadores proactivos e implicados en  la realización de actividades y proyectos y que son muy valorados por las empresas que están empezando a introducir dinámicas de trabajo social y colaborativo.  Google for Work
  3. Motivan e implican a los alumnos en su propio aprendizaje  para preparar a trabajadores que pueden identificar sus necesidades de formación y se motiven participando en acciones formativas dentro o fuera de la empresa. Cursos MOOC – massive open online courses,
  4. Permiten personalizar el aprendizaje de los alumnos; que cada alumno pueda avanzar dentro del curso en función de su nivel de competencias profesionales y digitales. Consecuentemente el trabajador podrá desmarcarse entre distintos candidatos con el mismo nivel de cualificación.
  5. Ayudan a los alumnos para que asuman retos alcanzables similares a los que encontrarán en las empresas. Muchas aplicaciones TIC facilitan el aprendizaje basado en proyectos, ABP. De este modo los trabajadores, ya en su empresa serán capaces de asumir tareas de distinto nivel de dificultad dividiéndolas en tareas asumibles y colaborar en la resolución de problemas.
  6. Al utilizarlas, adoptareis el rol de aprendices, tanto ellos como tú, valorando vuestros conocimientos y experiencias de cara a mejorar el aprendizaje colectivo. Las empresas valoran cada vez más, las iniciativas y la experiencia de sus trabajadores y se están imponiendo en muchas empresas innovadoras, la filosofía de mejorar sus procesos aprendiendo de y con su personal.
  7. Atreverse a experimentar su uso aumentará la autoestima, creatividad y la iniciativa en los alumnos, cualidades cada vez más valoradas en las empresas que quieren innovar.
  8. Tras su periodo de formación donde las herramientas TIC han sido su herramienta habitual de trabajo, podrán seguir ampliando su formación y desarrollar una marca personal en la web social, relacionada con su experiencia profesional, realizando acciones de voluntariado, participando en comunidades relacionadas con su ámbito profesional y que aumentará el prestigio y credibilidad de la empresa en la red.

Puede parecer complicado pero mi consejo es que empieces a experimentar con alguna herramienta  TIC sencilla con las que hayas empezado a familiarizarte. Diseña una actividad donde tus alumnos completen una definición, identifiquen características o encuentren ejemplos de un contenido que pueda ser inicialmente de su interés. Sugiere que utilicen la herramienta TIC que ya conoces y actúa como facilitador en la organización de equipos de trabajo.

¿Cuándo empiezas?

Se busca «Coordinador/a de innovación didáctica»

ofertaempleo

Ésta, no es una oferta de empleo real, pero pronto lo será.

El uso de ordenadores para la formación de trabajadores es algo habitual. Los centros de formación para el empleo que imparten cursos con contenidos relacionados con el uso de determinados programas informáticos están dotados desde hace muchos años de una o varias aulas informáticas y necesitan dar respuesta a tareas como:

  • Mantenimiento de los equipos e incidencias habituales de conectividad.
  • Asesoramiento en la búsqueda de presupuestos y compra de programas.
  • Instalación de software y gestión de licencias.
  • Gestión de accesos a los equipos.
  • Orientación a los nuevos docentes en el funcionamiento del equipamiento audiovisual, acceso a los equipos y de posibles aplicaciones de gestión y comunicación relacionadas con la impartición de los cursos.

Para abordarlas, resulta muy conveniente contar con un perfil como es el de «coordinador/a TIC». La mayoría de ocasiones suele asumirlo un/a docente, un/a técnico informático o en muchas ocasiones, alguien del personal del centro con ciertas habilidades digitales…o lo que es peor, nadie.

Hasta aquí todo controlado, o debería estarlo, pero ¿es suficiente?

Venimos oyendo hablar en los medios de comunicación, en blogs, en encuentros educativos, de la gran revolución que se está produciendo con la integración de las TIC en las aulas como herramientas de aprendizaje transversal y que poco a poco está contagiando felizmente a otros ámbitos de la formación de adultos, como es la formación para el empleo.

Para atender adecuadamente las necesidades derivadas de estos cambios, la figura del «coordinador TIC» resultará insuficiente. Es necesario, otro perfil complementario que fomente la aplicación de nuevas metodologías y el uso de las herramientas TIC como recursos de innovación didáctica en las aulas.

Este perfil podría ser el de «coordinador/a de innovación didáctica» que aúne conocimiento y habilidades digitales, así como estrategias metodológicas de uso de herramientas TIC para mejorar los procesos de aprendizaje . ¿Cúales seran sus funciones?

  • Orientación/formación del equipo docente en el uso de aplicaciones disponibles en la nube y sus posibles usos didácticos.
  • Orientación del equipo docente en aprendizaje social y colaborativo.
  • Orientación del equipo docente en «aprendizaje basado en proyectos».
  • Coordinar la creación y validación de contenidos digitales por parte de docentes o empresas proveedoras de eLearning.
  • Mantenimiento de comunidades de aprendizaje de docentes que puedan compartir experiencias y buenas prácticas.
  • Formación a personal de gestión del centro y docentes de los cursos, acerca del uso de plataformas de gestión, comunicación y colaboración.
  • Experimentación continua de nuevas herramientas TIC y sus potenciales aplicaciones en las aulas. Dedicar un tiempo a la investigación y experimentación de las nuevas herramientas y apps que día a día surgen en Internet.

Por lo tanto, no se trata de un «coordinador metodológico» con amplios conocimientos de metodología didáctica, ni de un «coordinador TIC» con amplios conocimientos de informática.

Tardará en definirse una nueva ocupación, dentro de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) que integre estas funciones tecnológicas y metodológicas, así que lo más sencillo es que las lleve a cabo un/a docente con formación en nuevas metodologías y competencia digital avanzada.

En esta ocupación serán fundamentales determinadas capacidades y actitudes como tener una actitud proactiva hacia el conocimiento de las nuevas tecnologías, capacidad de trabajo en equipo, empatía para ser guía y resolver dudas o consultas de sus compañeros,  ser comunicativo con otros docentes y coordinadores de innovación y tener una actitud entusiasta por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías y el aprendizaje en el más amplio sentido de la palabra,que buena falta le harán cuando tenga que convencer a la dirección del centro, docentes y los propios alumnos de las bondades de estos nuevos métodos.

¿Te interesan estos temas? Todavía no hay estudios reglados sobre este campo pero empiezan a tratarse estos temas en algunas asignaturas relacionadas con  innovación educativa. Fuera de los estudios universitarios, puedes empezar por buscar en Internet oferta formativa presencial, semipresencial  o 100% online:

Antes de lo que piensas, los centros de formación para el empleo demandarán este perfil. Si crees que tú puedes o quieres ser esa persona, empieza ya a prepararte.

Nativos digitales, digitalmente incompetentes para el empleo

Nativos digitales, digitalmente incompetentes para el empleo

Hace no mucho tiempo, hablando con personal de una Escuela Taller,  me comentaban lo satisfechos que estaban con haber logrado la instalación de un aula informática para el alumnado que se forman en oficios y que en su mayoría proceden de abandono temprano del sistema educativo.

Cuando les pregunté acerca del uso que hacían de los equipos me comentaron que los alumnos acudían allí los viernes, como premio a su comportamiento durante la semana para que se distrajeran un par de horas navegando por Internet.

De esta anécdota, no tan aislada,  se pueden desprender varias ideas:

  • Que los alumnos jóvenes asocian el uso de ordenadores, dispositivos móviles e Internet a  tiempo de ocio, aislado del proceso de aprendizaje y por supuesto del trabajo.
  • Que la mera disponibilidad de equipamiento informático no garantiza la mejora de la metodología de aprendizaje, como podría pensarse.
  • Que saber navegar por Internet o utilizar «Whatsap» en el móvil no equivale a tener competencia digital
  • Que ser una persona jóven que accede con habilidad a dispositivos como un smartphone o un ordenador, no asegura que sepa utilizar correctamente las tecnologías en un puesto de trabajo.

Por tanto, la siguiente fórmula no es cierta:

+ordenadores e Internet en las aulas = (+aprendizaje) + (+ competencia digital)

El informe “Learning and teaching technology options” del Parlamento Europeo (marzo 2015), afirma entre otras cosas que “aunque los alumnos jóvenes son considerados como nativos digitales, tan solo un 30% de ellos pueden ser clasificados como digitalmente competentes”.

Un artículo de Enrique Dans ahonda en este tema.

Los desempleados jóvenes que acuden a los cursos de formación para el empleo (FPE), cumplen este perfil y ni qué decir tiene que los desempleados no tan jóvenes que se incorporan a los cursos, pueden tener incluso un mayor nivel de “incompetencia digital” debido a la famosa «brecha digital», que no es tanto un problema de edad, sino de escasas oportunidades de acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en entornos laborales y sociales, más allá del uso de teléfono móvil y navegación básica por Internet.

Al hablar de “competencia digital”, no solo hablamos de la relacionada con el manejo de software de ofimática, instalación o configuración de programas o periféricos, sino de ser competentes en distintas áreas que ya han sido definidas a nivel europeo en el informe » DIGICOMP: A framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe» , así como su adaptación en nuestro país  en el»Marco Común de Competencia Digital Docente”(2013) del INTEF.

Estas áreas son 5: Información, Comunicación, Creación de contenidos, Resolución de problemas y Seguridad.

Creé esta infografía como parte de las actividades que he desarrollado dentro de un reciente curso MOOC del Intef, «Enseñar y evaluar la competencia digital».  Este curso,  me ha permitido aprender e interactuar con docentes de muy variadas especialidades y materias, acerca de la importancia de la competencia digital, cómo facilitar al alumnado su aprendizaje y cómo evaluarla.

areas competencia digital_celiaruiz

La competencia digital, también llamada significativamente “alfabetización digital”, se ha convertido, hoy en día en la lectura y escritura de nuestro tiempo.

Una persona analfabeta es quien no sabe leer ni escribir, una persona analfabeta digital es quien no sabe utilizar tecnologías y aplicaciones digitales.

La competencia digital es tan importante que el Parlamento Europeo en 2006, la incluyó como una de las 8 competencias clave del aprendizaje permanente:

@starpy
Fuente: @starpy

Tendríamos que plantearnos entonces, la necesidad de integrar  la competencia digital en la formación para el empleo de trabajadores y desempleados. Propondría dos opciones alternativas o complementarias, si bien me decantaría por la segunda.

  • como un módulo transversal
  • como competencia a desarrollar y evaluar  en actividades y proyectos que se realicen en todos los cursos.

Si no es así, el sistema laboral estará certificando alumnos que accederán al mundo laboral digital y globalizado, siendo auténticos “incompetentes digitales”.

8 indiscutibles razones para mejorar tu competencia digital como docente de formación para el empleo

En mi trabajo como formadora y dinamizadora de docentes de formación para el empleo he tenido la oportunidad de observar y compartir reflexiones acerca de qué les motiva a mejorar su competencia digital.

Habitualmente escucho las necesidades de formación de docentes de Talleres de Empleo. Consideran necesario estar actualizados en sus respectivas especialidades (desde oficios manuales hasta otros más tecnificados) y en temas transversales como trabajo en equipo, resolución de problemas , metodología didáctica y competencia digital. En el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, Servef abordamos en la medida de lo posible estas necesidades y es en el área de competencia digital donde intervengo.

 Trabajan en ambientes de aprendizaje y laborales ciertamente difíciles pero cada proyecto es un reto que cuando finaliza da muchas satisfacciones. El alumnado de estos programas tienen un nivel educativo básico, escasas habilidades sociales, hay un alto porcentaje de parados de larga duración y su motivación por entrar en estos cursos no es tanto el aprendizaje de un oficio, sino tener un salario mínimo durante el tiempo que dura el curso: un “cóctel” difícil de gestionar y donde resulta difícil reavivar la motivación por aprender. Aunque todo ésto daría para otro artículo.

Suelo comenzar los cursos con una encuesta donde los docentes indican su grado de uso de las TIC, qué herramientas conocen, cuando, dónde y cómo las utilizan y lo que es más importante, si las utilizan como recurso de aprendizaje con sus alumnos. En un primer análisis ya se observa que,

  • Los docentes, en un alto porcentaje, utilizan herramientas digitales para buscar información con objeto de preparar sus clases y actividades. (sin entrar en el modo de filtrado, selección y gestión de información)
  • Que tienen una mayor o menor destreza en la elaboración de presentaciones digitales (en su mayoría Power Point) y que preparan actividades de aula donde los alumnos buscan información en Internet y con ella preparan documentos o presentaciones.(sin detenernos en la variedad de herramientas que ponen al alcance de los alumnos y qué métodos de evaluación utilizan para valorar los trabajos de los alumnos).
  • Que no utilizan las TIC de forma habitual en las aulas por falta de dispositivos, por falta de conectividad, por falta de formación, por falta de tiempo y porque  (en opinión de algunos entes promotores) es innecesario para el aprendizaje de una ocupación.

Nada nuevo bajo el sol…Estos resultados bien podrían trasladarse a la mayoría de docentes de formación para el empleo.

Pero si eres docente de formación para el empleo y crees que el uso de herramientas TIC podría cambiar algo el ambiente de aprendizaje que se respira en tu aula, sigue leyendo y descubrirás además 8 indiscutibles razones para mejorar tu competencia digital como docente en formación para el empleo:

  1. Porque vivimos en un mundo que ya es digital, y no entender la competencia digital, cómo enseñarla y cómo evaluarla en los cursos, supone que tú y tus alumnos podéis estar en riesgo de exclusión profesional.
  2. Porque si usas herramientas digitales en tu aula aumentará la motivación de los alumnos y multiplicarás su capacidad de aprendizaje, ya que verán de forma natural cómo se integra la tecnología que ya están utilizando en su vida personal  a través de dispositivos móviles como las tabletas o los smartphones.
  3. Porque los desempleados a los que formas, necesitan desarrollar su competencia digital, para integrarse en empresas que pertenecen a una economía basada en la información y el conocimiento a través de recursos y aplicaciones digitales.
  4. Porque para muchos de tus alumnos desempleados, tus clases son la única oportunidad de acceder a la tecnología y puedes hacerles entender lo útil que podrá ser para su vida personal y profesional.
  5. Porque ampliarás tus conocimientos y capacidades y tendrás más y mejores oportunidades laborales.
  6. Porque los programas formativos de los certificados de profesionalidad y otras especialidades de formación profesional para el empleo aconsejan cada vez más metodologías colaborativas y recursos tecnológicos, independientemente de que pertenezcan o no a familias profesionales relacionadas con informática.
  7. Porque ya existe en la red una amplia oferta formativa abierta, flexible y gratuita que te permite conjugar tus tareas docentes con el reciclaje profesional. Por tanto, los argumentos “no tengo tiempo” y “no tengo presupuesto” ya no son válidos.
  8. Porque es un reto profesional que debes abordar, sin excusas. Si crees que no lo necesitas, piensa que tus alumnos, sí.

¿Se te ocurre alguna razón más?