¿Hablamos de brecha de género digital?

¿Hablamos de brecha de género digital?

 

Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora quería visibilizar un aspecto de  la brecha de género, el de la brecha de género digital. Para ello he consultado interesantes informes publicados al respecto, en España y en la Comisión Europea.

Hace unos meses publiqué un artículo que hablaba de la escasa presencia de mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, las áreas CTIM o STEM.

Y sin ir más lejos, en estas últimas semanas se ha difundido este vídeo de la empresa fabricante de la muñeca Barbie para concienciar sobre  «los estereotipos de género» que se incorporan e interiorizan a través del aprendizaje en sociedad, la publicidad, el cine, los juegos o los medios de comunicación. Si nos paramos a pensar  la mayoría de las veces no tienen una justificación racional y sin embargo, influyen en actitudes y conductas en nuestros entornos más cercanos.

brechadesuenyos

Algunos datos sobre mujeres en el ámbito de la industria digital en Europa

¿Cuántas mujeres programadoras conoces? Y…¿ cuántas están en puestos de responsabilidad de empresas tecnológicas? En la Unión Europea, solo un 21,5 % de los trabajadores del sector digital son mujeres. Solo el 9 % son desarrolladoras o programadoras y tan solo el 19 % de las empresas del sector TIC tienen entre su personal directivo a mujeres. Estos porcentajes han disminuido con respecto a las de hace unos años, lo que evidencia una tendencia negativa.

¿Qué razones explican este hecho?

Empecemos diciendo que solo un 1,2 % de las mujeres europeas, frente al 6,9 % de los hombres, se gradúa en estudios dentro del ámbito de las TIC. Además de que una vez iniciados los estudios, son muchas más mujeres que hombres, las que abandonan el sector a los pocos años de haber empezado.

Y es que los estudios en el ámbito de las TIC aumentan las oportunidades de empleo de los hombres, pero las mujeres con estudios en este sector tienen menos probabilidades de ser contratadas que la media. Una vez en el mercado laboral, estas se sienten discriminadas y poco valoradas. No hay más que conocer el rango de salarios con los que se remunera a las mujeres en el ámbito de la tecnología digital. De media, las mujeres ganan un 18,9 % menos que sus compañeros de trabajo.

El primer  informe en España que trata sobre la cuestión de género en el sector tecnológico y digital es Mujeres en la Economía Digital 2018  , publicado en enero de 2019 y patrocinado por las empresas Altran, Ericsson, EY, Huawei y Orange,

En España, el 3% de las mujeres tituladas en estudios superiores lo son en estudios considerados tecnológicos.

 

Estrategia Europea sobre brecha de género digital

La Comisión Europea cuenta con una estrategia para reducir la brecha de género digital que se centra en tres puntos principalmente:

  • Enfrentarse a los estereotipos de género,
  • Promover las competencias digitales y la educación en las niñas y las mujeres
  • Fomentar el aumento de mujeres emprendedoras, para que no sean únicamente consumidoras, sino también creador¡as de tecnología digital.

Esta estrategia respalda iniciativas como,

  • WeHubs, La primera comunidad de organizaciones de apoyo empresarial que promueven el emprendimiento femenino en el sector digital donde se ofrecen servicios a empresas y mujeres. Esta iniciativa ha promovido premios, como este proyecto premiado y algunos casos inspiradores.

«Sé valiente, rompe el suelo, no tengas miedo de atreverte y propón tus ideas innovadoras»

girls in ICT day

  • Digital Skills Awards, para mujeres y niñas. Los premios European Digital Skills Awards, organizados con el apoyo de Digital Skills and Jobs Coalition , reconocen iniciativas que han ayudado a mejorar las habilidades digitales de los europeos en distintos ámbitos: en los colegios, en el trabajo, a los especialistas en TIC, para niñas y mujeres y en la sociedad en general.

Los medios de comunicación social y la cuestión de género

La Comisión Europea también entra a reflexionar sobre la repercusión de los nuevos medios sociales en las cuestiones de género. Observa que la «revolución digital» está transformando muchos aspectos de la vida de los ciudadanos y desdibujando las fronteras existentes entre los medios de comunicación tradicionales y los medios digitales. Los nuevos medios abren nuevos espacios  de concienciación y movilización, como ha demostrado la reciente ola de «activismo hashtag» contra el acoso sexual.

El sector audiovisual, cada vez más digitalizado también plantean nuevos riesgos de aumentar las diferencias de género:

  • Contenidos online que no reflejan ni las necesidades ni las realidades de las mujeres.
  • Falta de participación de las propias mujeres en el diseño de esos contenidos.
  • La misoginia y el ciberacoso.

Resumiendo…

En resumen, que no se trata únicamente de que las mujeres y las niñas carezcan de acceso o de competencias básicas digitales, (14 % de mujeres no han utilizado nunca Internet, frente a un 12 % de hombres).

La brecha de género es mucho mayor en el caso de las competencias digitales avanzadas en la educación universitaria y en el empleo del sector digital. Porque ello repercute en que sea menos probable:

  • que las niñas y las mujeres sigan estudiando materias científicas y tecnológicas después de la educación secundaria,
  • que comiencen o prosigan una carrera en el sector de las TIC,
  • que alcancen niveles de especialización o de gestión digital
  • o que pongan en marcha sus propias empresas tecnológicas.

La infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito digital, como en tantos otros ámbitos, es un enorme reto del que apenas se han empezado a dar los primeros pasos y donde no solo están implicados los gobiernos y las instituciones, sino que todas y todos debemos sentirnos responsables de participar en su resolución.

Más información: