¿Hablamos de brecha de género digital?

¿Hablamos de brecha de género digital?

 

Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora quería visibilizar un aspecto de  la brecha de género, el de la brecha de género digital. Para ello he consultado interesantes informes publicados al respecto, en España y en la Comisión Europea.

Hace unos meses publiqué un artículo que hablaba de la escasa presencia de mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, las áreas CTIM o STEM.

Y sin ir más lejos, en estas últimas semanas se ha difundido este vídeo de la empresa fabricante de la muñeca Barbie para concienciar sobre  «los estereotipos de género» que se incorporan e interiorizan a través del aprendizaje en sociedad, la publicidad, el cine, los juegos o los medios de comunicación. Si nos paramos a pensar  la mayoría de las veces no tienen una justificación racional y sin embargo, influyen en actitudes y conductas en nuestros entornos más cercanos.

brechadesuenyos

Algunos datos sobre mujeres en el ámbito de la industria digital en Europa

¿Cuántas mujeres programadoras conoces? Y…¿ cuántas están en puestos de responsabilidad de empresas tecnológicas? En la Unión Europea, solo un 21,5 % de los trabajadores del sector digital son mujeres. Solo el 9 % son desarrolladoras o programadoras y tan solo el 19 % de las empresas del sector TIC tienen entre su personal directivo a mujeres. Estos porcentajes han disminuido con respecto a las de hace unos años, lo que evidencia una tendencia negativa.

¿Qué razones explican este hecho?

Empecemos diciendo que solo un 1,2 % de las mujeres europeas, frente al 6,9 % de los hombres, se gradúa en estudios dentro del ámbito de las TIC. Además de que una vez iniciados los estudios, son muchas más mujeres que hombres, las que abandonan el sector a los pocos años de haber empezado.

Y es que los estudios en el ámbito de las TIC aumentan las oportunidades de empleo de los hombres, pero las mujeres con estudios en este sector tienen menos probabilidades de ser contratadas que la media. Una vez en el mercado laboral, estas se sienten discriminadas y poco valoradas. No hay más que conocer el rango de salarios con los que se remunera a las mujeres en el ámbito de la tecnología digital. De media, las mujeres ganan un 18,9 % menos que sus compañeros de trabajo.

El primer  informe en España que trata sobre la cuestión de género en el sector tecnológico y digital es Mujeres en la Economía Digital 2018  , publicado en enero de 2019 y patrocinado por las empresas Altran, Ericsson, EY, Huawei y Orange,

En España, el 3% de las mujeres tituladas en estudios superiores lo son en estudios considerados tecnológicos.

 

Estrategia Europea sobre brecha de género digital

La Comisión Europea cuenta con una estrategia para reducir la brecha de género digital que se centra en tres puntos principalmente:

  • Enfrentarse a los estereotipos de género,
  • Promover las competencias digitales y la educación en las niñas y las mujeres
  • Fomentar el aumento de mujeres emprendedoras, para que no sean únicamente consumidoras, sino también creador¡as de tecnología digital.

Esta estrategia respalda iniciativas como,

  • WeHubs, La primera comunidad de organizaciones de apoyo empresarial que promueven el emprendimiento femenino en el sector digital donde se ofrecen servicios a empresas y mujeres. Esta iniciativa ha promovido premios, como este proyecto premiado y algunos casos inspiradores.

«Sé valiente, rompe el suelo, no tengas miedo de atreverte y propón tus ideas innovadoras»

girls in ICT day

  • Digital Skills Awards, para mujeres y niñas. Los premios European Digital Skills Awards, organizados con el apoyo de Digital Skills and Jobs Coalition , reconocen iniciativas que han ayudado a mejorar las habilidades digitales de los europeos en distintos ámbitos: en los colegios, en el trabajo, a los especialistas en TIC, para niñas y mujeres y en la sociedad en general.

Los medios de comunicación social y la cuestión de género

La Comisión Europea también entra a reflexionar sobre la repercusión de los nuevos medios sociales en las cuestiones de género. Observa que la «revolución digital» está transformando muchos aspectos de la vida de los ciudadanos y desdibujando las fronteras existentes entre los medios de comunicación tradicionales y los medios digitales. Los nuevos medios abren nuevos espacios  de concienciación y movilización, como ha demostrado la reciente ola de «activismo hashtag» contra el acoso sexual.

El sector audiovisual, cada vez más digitalizado también plantean nuevos riesgos de aumentar las diferencias de género:

  • Contenidos online que no reflejan ni las necesidades ni las realidades de las mujeres.
  • Falta de participación de las propias mujeres en el diseño de esos contenidos.
  • La misoginia y el ciberacoso.

Resumiendo…

En resumen, que no se trata únicamente de que las mujeres y las niñas carezcan de acceso o de competencias básicas digitales, (14 % de mujeres no han utilizado nunca Internet, frente a un 12 % de hombres).

La brecha de género es mucho mayor en el caso de las competencias digitales avanzadas en la educación universitaria y en el empleo del sector digital. Porque ello repercute en que sea menos probable:

  • que las niñas y las mujeres sigan estudiando materias científicas y tecnológicas después de la educación secundaria,
  • que comiencen o prosigan una carrera en el sector de las TIC,
  • que alcancen niveles de especialización o de gestión digital
  • o que pongan en marcha sus propias empresas tecnológicas.

La infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito digital, como en tantos otros ámbitos, es un enorme reto del que apenas se han empezado a dar los primeros pasos y donde no solo están implicados los gobiernos y las instituciones, sino que todas y todos debemos sentirnos responsables de participar en su resolución.

Más información:

Cómo aplicar la realidad virtual en formación profesional

Cómo aplicar la realidad virtual en formación profesional

¿Has probado unas gafas de realidad virtual? Quizá has experimentado con ellas la sensación casi real de bucear entre tiburones o el vértigo de descender en una montaña rusa…

La realidad virtual o RV permite interactuar con entornos gráficos 3D, imágenes o videos que reproducen el mundo real.

La tecnología necesaria para disfrutar de la realidad virtual es cada vez más sofisticada y los dispositivos son cada vez más accesibles y económicos. Podemos encontrar desde gafas donde insertar nuestro móvil como las Google Cardboard hechas de cartón (ver vídeo de montaje) o las Samsung Gear VR , hasta las gafas más sofisticadas que se conectan a otros dispositivos, como las Oculus Rift, HTC Vive o PlayStation VR.

Pero la realidad virtual es mucho más que una experiencia lúdica. Se está utilizando cada vez más en distintos campos  como la ingeniería, la medicina, la educación, el diseño o la formación en habilidades. Y es que las empresas están encontrando  en la realidad virtual  beneficios importantes que se asocian al alto nivel de inmersión que ofrece:

  • Seguridad, porque permite reproducir entornos con elevada peligrosidad.
  • Rentabilidad, evita tener que desplazarse o adquirir equipamiento real.
  • Conveniencia, reproduce entornos reales óptimos.

RV en la formación de trabajadores 

Todo ello hace que las empresas que dedican presupuesto a la formación de sus trabajadores, recurran cada vez más a la realidad virtual, tanto en formación presencial como eLearning. Pero ¿qué aplicaciones tiene?

  • Entrenamiento intensivo en habilidades relacionadas con  la seguridad, costes, infraestructuras o equipamiento. Aquí encontramos dos ejemplos.
    •  Simulador de realidad virtual de la empresa AUMENTATY para ADIF para comprender y visualizar el montaje y reparación de catenarias en las vías de ferrocarriles. Los operarios pueden ir ensamblando diferentes piezas hasta formar las catenarias que normalmente necesitan de cuatro o cinco personas para manipularlas. O este otro ejemplo de mantenimiento de instalaciones ferroviarias de VIRTUALWARE.
    • Audi, utiliza distintos simuladores de realidad virtual para entrenar a sus trabajadores en las áreas de Ventas, Desarrollo Técnico Producción.
  • Inmersión, interacción, gamificación, motivación, compromiso con la empresa, videos interactivos,…Aquí podemos ver la plataforma gamificada Nikoop. 
  • Simulación de  entornos con riesgo con objeto de evitar lesiones o incluso accidentes. La realidad virtual puede ayudar a los trabajadores a mejorar sus aptitudes y  adquiera hábitos de comportamiento adecuados ante situaciones de riesgo real para su integridad física o su salud.

RV en la formación para el empleo

Las ventajas y usos arriba mencionados nos dan una idea del potencial que ofrece la realidad virtual a la hora de formar a personas desempleadas o en situación de mejora de empleo.

El objetivo pedagógico de utilizar la realidad virtual consiste en que el alumno viva experiencias de aprendizaje muy próximas a la realidad laboral en vez de memorizar conceptos, características, listados de procesos, etc.

Utilización de contenido de realidad virtual gratuito

El alumnado puede acceder a múltiples recursos didácticos de realidad virtual disponibles en Internet:

Video: https://pixogroup.com/

Elaboración de contenidos de realidad virtual para el aula

El personal docente con inquietudes en esta tecnología puede diseñar su propio contenido de realidad virtual con ayuda de  herramientas gratuitas de realidad virtual y realidad aumentada sin necesidad de ser experto en programación.

Otra opción es proponer al centro de formación que adquiera una cámara de video 360º y grabar escenas en entornos reales laborales para que después pueda ser visionado por el alumnado con idea de identificar maquinaria, EPIs, procesos de producción, elementos de una máquina, medir un espacio, etc.

Del mismo modo se puede animar al alumnado con una competencia digital intermedia para que diseñe entornos de modelado 3D con menor o mayor dificultad con programas de software abierto como Sketchup o Blender  para luego integrarlos adaptarlos a realidad virtual o realidad aumentada. Un ejemplo de ello son  Aumentaty Creator y Aumentaty Scope son las herramientas gratuitas desarrolladas por la empresa Aumentaty que permiten crear y compartir proyectos de realidad aumentada.

La realidad es que, a menos que las administraciones educativas y laborales dediquen una importante partida presupuestaria a la elaboración de recursos inmersivos de realidad virtual desarrollados por empresas especializadas, seguiremos privando al alumnado de experiencias de aprendizaje completas.

Así que, mi consejo es empezar a utilizar recursos abiertos y recursos de producción propia con las herramientas gratuitas que el docente tiene cada vez más a su alcance.

¿Conoces alguna experiencia de aplicación de realidad virtual en formación profesional? Te animo a que nos la cuentes.

 

 

 

 

 

 

Personas, máquinas,robots y competencias

Personas, máquinas,robots y competencias

Picasso, con sus  practicamente desconocidos «dibujos de luz» experimentó, ya en 1949, que la tecnología puede ser una gran aliada del artista.

Sin embargo, también dijo:  «Las computadoras son estúpidas; solo saben dar respuestas.»  Quizá habría añadido: «Las preguntas, las hace el ser humano.»

Picasso-Light-Drawings-2

El pasado mes de julio, el CEDEFOP, haciéndose eco de la incertidumbre existente  sobre el desempleo tecnológico, ha publicado una nota informativa «PEOPLE, MACHINES, ROBOTS AND SKILLS» (título que he tomado prestado para este artículo),  donde analiza los resultados de la encuesta realizada en 2014 (ESJS). En ella se recoge información de 49.000 trabajadores, con edades entre 24 y 65 años de la Unión Europea, sobre cómo abordaban las necesidades de cambio en sus trabajos.

Animo a leerla , a la espera de que esté disponible la versión en español (son tan solo 4 páginas), y dejo aquí un par de gráficos extraídos del documento. Ponen en contexto la capacidad de adaptación de los trabajadores ante el avance en todos los ámbitos tecnológicos, ciertamente vertiginoso y excitante.

Aquí podemos ver los cambios producidos en los trabajos de los europeos y europeas, por sectores, en los últimos 5 años:

sectores y cambios tecnologicos EU 28

Entre los sectores que más cambios tecnológicos sufrieron al inicio de la segunda década de este siglo están la educación, la salud, la producción, los seguros y finanzas; el sector que observa un porcentaje más alto de innovación ha sido el sector TIC, de ahí la gran demanda actual de personal cualificado en este sector.

Los sectores con menos cambios tecnológicos fueron la hostelería, la construcción, las ventas, el sector cultural y el agropecuario.

En relación con la formación profesional de los trabajadores es importante destacar qué competencias tecnológicas y no tecnológicas son necesarias adquirir debidas a la re- estructuración de sectores o de puestos de trabajo en la Europa de los 28, para los próximos años:

necesidades formativas por reestructuracion trabajo_sector EU28

Los avances tecnológicos se traducen, en este gráfico, en la necesidad de adquirir principalmente competencias de tipo transversal, fundamentalmente aquellas que revierten en la resolución de problemas reales, la toma de decisiones o el trabajo en equipo entre otras, por encima de lenguas extranjeras  y  de una competencia digital media o avanzada.

En cuanto a la adquisición de competencias a través de la educación, se valorará sobre todo la formación profesional y los estudios medios, por encima de la educación superior.

Así que, los que trabajamos en la formación de trabajadores, vayamos sacando conclusiones…

Concluye la nota del CEDEFOP diciendo:

"La historia enseña que las personas y la tecnología son
compatibles, pero depende de muchos factores cómo afecte la tecnología
al empleo. Los gobiernos deben decidir cómo implementar la tecnología
y cómo permitir que las personas aprendan a obtener lo mejor de ella.
Pero no solo los gobiernos, también los interlocutores sociales,
los educadores y formadores, y los estudiantes.
La tecnología no decide cuántos trabajos debe haber;
la evolución de la tecnología se traducirá en una sociedad más 
desempleada,saber en qué grado, vendrá de la inteligencia humana, 
no de la artificial".

Es una reflexión importante en cuanto que somos las personas quienes creamos la tecnología y cada avance debería hacerse en beneficio de las sociedades. El problema viene cuando existen numerosos intereses políticos y económicos que se anteponen, no siempre a la vista de todos, a los intereses sociales.

¿Sabremos poner límites o al menos, encontrar el punto de equilibrio?

 

 

Cómo ser «competente 4.0.» 3organismos, 1empresa y 2gurús

Cómo ser «competente 4.0.»    3organismos, 1empresa y 2gurús

Una de las mayores riquezas de la sociedad de la información es que un mismo hecho, una misma situación por muy objetiva que sea, nos llega contada desde múltiples puntos de vista. Esto nos permite tener una opinión personal y definida cuando aprendemos a valorar la fiabilidad de las fuentes.

Esto también ocurre con la la Industria 4.0, también llamada 4ª Revolución Industrial o  industria digital.

En los medios de comunicación y en las redes sociales se difunden aspectos sorprendentes, revolucionarios, futuristas  y hasta apocalípticos de esta nueva Economía 4.0.

robots
imágen film: Yo robot

Pero en lo que todos coinciden es que es necesario adaptarnos a ella, y la formación es clave. Y no hablamos de hiper-especialización en aspectos técnológicos y profesionales de determinadas ocupaciones, sino lo que es más importante, conocimientos técnicos y habilidades de tipo transversal para ser capaces de adaptarnos a cualquier novedad que se presente a lo largo de nuestra vida laboral.

«Serán necesarias habilidades de tipo transversal para ser capaces de adaptarnos a cualquier novedad que se presente a lo largo de nuestra vida laboral».

Por este motivo será necesario ayudar a los trabajadores a prepararse para los efectos anticipados de esas novedades y tendencias, pero ¿cómo?

Mi opinión es que se garantice que tanto en la educación como en la formación profesional se integren:

■ una combinación equilibrada de competencias en todos los sectores, países y niveles de cualificación.

■ la adquisición de nuevas habilidades técnicas y especializadas debido a un entorno que será cambiante a lo largo de la vida laboral de los trabajadores.

■ perfiles profesionales más amplios entre las profesiones y cualificaciones más técnicas y que combinen las habilidades técnicas con las actitudinales.

A continuación he recogido algunos recursos audiovisuales, datos objetivos y opiniones de diferente procedencia que pueden ayudarnos a conformar una opinión personal y contrastada sobre la nueva economía:

Invito a consultar estas fuentes antes de aceptar visiones apocalípticas y pseudo-futuristas de cómo será el entorno laboral de nuestro futuro más próximo. Porque, lo que necesitan los trabajadores es tener muy clara la ruta a seguir para estar preparados y cualificados, más que temer a un futuro incierto.

«Lo que necesitan los trabajadores es tener muy clara la ruta a seguir para estar cualificados y preparados, más que temer un futuro incierto».

3 organismos.

  1. El Foro Económico Mundial.

En este video más que inspirador y motivador, desde el Foro Económico Mundial se reflexiona acerca de la necesidad de nuevo modelo económico basado en  las relaciones personales, la diversidad, la seguridad, el bienestar y la sostenibilidad que contribuyan a tener un planeta más habitable.

 

2. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo (actualmente de Energía, Turismo y Agenda Digital).

 

3. El CEDEFOP, Centro Europeo para el desarrollo de la Formación Profesional y organismo de la Unión Europea.

El informe del CEDEFOP de 2016:«Nuevas Tendencias Sectoriales: la próxima décadaofrece información concreta sobre el grado de cambio en las cualificaciones que serán necesarias de aquí hasta 2025 y sobre cómo evolucionarán por sectores profesionales.

cambios-trabajos-2015_2025

necesidades-cualificacion-2015-2025

niveles-cualificacion-2015-2025

1 empresa.

Empresas con un gran componente de actividad investigadora están liderando la 4ª revolución industrial. Desde 2011 TECNALIA es un centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico con sede central en Bizkaia (España), de referencia para las empresas manufactureras de diferentes sectores, a nivel europeo. Conocen bien cómo las tecnologías, la robótica, se va a integrar con loas recursos humanos de las empresas y nos lo cuenta de una forma muy clara y didáctica.

 

 2 gurús.

Son muchos los especialistas en tecnología y el ámbito laboral que se han ganado el calificativo cariñoso de gurús, a golpe de interesantes posts y que compaginan esta actividad con otras respetuosas actividades profesionales.

En el caso de Enrique Dans, a quien sigo desde hace algunos años en su blog, el uso de un lenguaje divulgativo (su perfil docente se adivina ente líneas), su participación en distintos medios y las publicaciones y colaboraciones en libros especializados.  En un reciente artículo «Sobre la evolución del trabajo», habla del impacto de la evolución de la economía, en la educación y en las necesidades de formación. Y otro artículo «La amenaza no son las máquinas»  hablando de que el foco del problema no estará en las máquinas en los robots, sino en las personas.

Manuel Pimentel, ex Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales del primer gobierno del PP, precisamente estos días acaba de publicar el artículo «Economía digital: ¿el fin del empleo? al hilo de de las recientes  Jornadas de UGT sobre Industria 4.0.

Y ahora, si te ha dado tiempo a indagar en estas fuentes, piensas que ¿seremos capaces de ser «competentes 4.0»?

Y es que, aunque tuviéramos una bola de cristal para adivinar lo que se nos viene encima,  «nada es verdad, ni es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira».

Anda, si rima!!

¡¡Urgen nuevas cualificaciones profesionales !!

¡¡Urgen nuevas cualificaciones profesionales !!

Ante la detección de nuevos perfiles profesionales y la necesidad de asociarlos cuanto antes a nuevas cualificaciones profesionales oficiales, quería en este artículo hablar sobre el sistema de revisión de cualificaciones en España y cómo se podría abordar de un modo más efectivo.

¿Cómo será el mercado laboral en los próximos años?

Devastador el último informe DAVOS del Forum Económico Mundial donde se predice que la cuarta revolución industrial en la que estamos ya inmersos,tendrá un gran impacto social al afectar directamente a la tipología de puestos de trabajo. Los titulares son bastante pesimistas. Se dice que

davos--620x349en sólo cinco años se perderán 5 millones de puestos de trabajo para siempre e incluyen no solo puestos asociados a la producción, sino a puestos intermedios cuyas tareas pueden ser automatizadas.

La cuarta revolución industrial incluye un enorme desarrollo en distintos campos hasta hace poco experimentales o con poco impacto en la economía global. Hablamos de campos como la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, la impresión 3D, la genética o la biotecnología que producirán grandes cambios en los modelos de empresas y sobre todo en el mercado de trabajo.

Un reciente artículo en el blog de Luis López Algaba (@LUISLOPEZ1953), recopila numerosas fuentes acerca de cómo será la nueva economía, en los próximos años. Este ritmo de evolución vertiginosa está produciendo una disrupción entre el empleo y las cualificaciones profesionales en la actual era tecnológica.

Es ya sabido que el panorama laboral actual a nivel global incluye:

  • cambios demográficos, socioeconómicos y tecnológios
  • aparecen nuevas ocupaciones
  • desaparecen ocupaciones obsoletas

Los trabajadores que se incorporarán al mercado laboral en los próximos 5 años empiezan a recibir su formación profesional justo ahora y no contamos con cualificaciones profesionales suficientemente actualizadas para abordar las necesidades de las empresas.

¿Cómo se aborda en España la actualización de cualificaciones?

Tanto los ciclos formativos de FP como los certificados de profesionalidad (la certificación profesional oficial que actualmente se imparte en nuestro país) tienen serias dificultades para ofrecer programas formativos acordes con  la actual cuarta revolución industrial, donde la maquinaria, el software y los procesos de fabricación y de gestión que se imparten son los de hace 10 años ( CNC,….)

Y es que la FP oficial es España está basada en el sistema nacional de cualificaciones profesionales. Sería necesario «engrasar» la maquinaria del Instituto Nacional de las Cualificaciones  para abordar de forma efectiva la actualización y creación de las nuevas cualificaciones que demandan las empresas, si queremos que no pierda credibilidad el sistema integrado de la formación profesional en España por parte de las empresas.

newskilssagendaPor su parte desde la Unión Europea, la Agenda de Nuevas Cualificaciones Europea ( New Skills Agenda, junio 2016 ) ha propuesto entre una decena de medidas, revisar la red de cualificaciones europeas, poner en marcha la Coalición Habilidades digitales y Empleo  para apoyar la cooperación entre la educación, empleo y la industria.

 

Pero esta labor no es sencilla. Abordar este ingente proyecto repercute necesariamente en la actualización y nuevo diseño de certificados y títulos de formación profesional.Y es que, se aborda seriamente o nos quedamos fuera. Se convierte en un reto dificilmente alcanzable, a menos que se encare de forma intensiva e ininterrumpida en los próximos años.

DIAGNOSTICO incual

El propio INCUAL reconoce que el 50% del catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales está por revisar y paralelamente los servicios de empleo de las comunidades autónomas se ven obligadas a programar certificados de profesionalidad  y títulos oficiales aun sabiendo que sus contenidos no se corresponden, como les gustaría, con la realidad empresarial.

inclual plan mejora

El INCUAL está inmerso desde hace tiempo en una plan de mejora donde las intenciones son buenas pero, bien por la ineficaz gestión de procesos y recursos, bien por los dilatados procesos de publicación de normativa a nivel estatal, se ralentizan los resultados. Fuente: http://slideplayer.es/slide/2316338/

 

¿Cual podría ser parte de la solución?

No soy quien para descubrir o proponer fórmulas milagrosas, pero el sentido común dice que cuando un problema parece enquistado, es aconsejable buscar soluciones más flexibles, intermedias o parciales que permitan desatascar un gran problema, subdividiéndolo en otros  más pequeños que puedan resolverse de forma más sencilla.

En mi opinión, sería necesario:

  • Promover una efectiva colaboración público-privada con la participación de empresas innovadoras en todas la áreas profesionales, de los fabricantes de maquinaria, fabricantes de software, startups, etc … que se impliquen en procesos paralelos de actualización de la oferta formativa de formación profesional de los jóvenes y los trabajadores.
  • Potenciar proyectos de observatorio e innovación y experimentación de la formación de los centros de referencia nacional, a propuesta del INCUAL.
  • Fomentar de forma efectiva, dinámica y fluida la colaboración con entidades locales, autonómicas, nacionales o internacionales para contribuir a la dinamización de propuestas de actualización de cualificaciones profesionales.
  • Flexibilizar y automatizar las metodologías y procedimientos establecidos para identificar, comunicar y desarrollar nuevas cualificaciones, certificados y títulos profesionales.
  • Establecer canales de comunicación digitales que faciliten procedimientos abiertos y fluidos de propuesta y debate acerca de las necesidades de cualificación profesional que ayuden a definir nuevas cualificaciones. Los webinars, los grupos de trabajo online especializados por sectores y áreas profesionales, encuestas a empresas, etc. permitiendo así desarrollar un canal vivo de detección de necesidades formativas y propuestas de los contenidos formativos asociados….
  • Poner en funcionamiento un observatorio vivo y real que recoja las necesidades de cualificación profesional en España, un laboratorio de innovación pública permanente, que permitieran los retos anteriores, basado por ejemplo en NovaGob.Lab,  “ecosistema de innovación” integrado por la Red Social de la Administración Pública NovaGobEste laboratorio permitiría la incorporación de puntos de vista internos y  externos de las distintas familias y áreas profesionales; formar redes de colaboración tanto internas como externas dentro del Instituto Nacional de las Cualificaciones y permitir mayor flexibilidad presupuestaria para encarar de forma ágil la revisión de las cualificaciones. Y es que el principal reto está no solo en el conocimiento interno sobre aspectos  metodológicos sino en incorporar conocimiento experto que está fuera de la Administración para poder acometer con éxito esta renovación de cualificaciones tan necesaria y en constante evolución.

Existen algunas iniciativas interesantes en distintas comunidades autónomas, como es el caso del Centro de Innovación para la Formación Profesional en Euskadi, donde destacan distintos proyectos  que toman el pulso de la formación profesional y avanzan paralelos a la demanda de cualificación profesional desde puntos de vista innovadores. Desde los organismos europeos se recomienda transferir a instancias nacionales, las buenas prácticas regionales o locales, ¿probablemente se esté avanzando algo y no lo sabemos?

 

8 indiscutibles razones para mejorar tu competencia digital como docente de formación para el empleo

En mi trabajo como formadora y dinamizadora de docentes de formación para el empleo he tenido la oportunidad de observar y compartir reflexiones acerca de qué les motiva a mejorar su competencia digital.

Habitualmente escucho las necesidades de formación de docentes de Talleres de Empleo. Consideran necesario estar actualizados en sus respectivas especialidades (desde oficios manuales hasta otros más tecnificados) y en temas transversales como trabajo en equipo, resolución de problemas , metodología didáctica y competencia digital. En el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, Servef abordamos en la medida de lo posible estas necesidades y es en el área de competencia digital donde intervengo.

 Trabajan en ambientes de aprendizaje y laborales ciertamente difíciles pero cada proyecto es un reto que cuando finaliza da muchas satisfacciones. El alumnado de estos programas tienen un nivel educativo básico, escasas habilidades sociales, hay un alto porcentaje de parados de larga duración y su motivación por entrar en estos cursos no es tanto el aprendizaje de un oficio, sino tener un salario mínimo durante el tiempo que dura el curso: un “cóctel” difícil de gestionar y donde resulta difícil reavivar la motivación por aprender. Aunque todo ésto daría para otro artículo.

Suelo comenzar los cursos con una encuesta donde los docentes indican su grado de uso de las TIC, qué herramientas conocen, cuando, dónde y cómo las utilizan y lo que es más importante, si las utilizan como recurso de aprendizaje con sus alumnos. En un primer análisis ya se observa que,

  • Los docentes, en un alto porcentaje, utilizan herramientas digitales para buscar información con objeto de preparar sus clases y actividades. (sin entrar en el modo de filtrado, selección y gestión de información)
  • Que tienen una mayor o menor destreza en la elaboración de presentaciones digitales (en su mayoría Power Point) y que preparan actividades de aula donde los alumnos buscan información en Internet y con ella preparan documentos o presentaciones.(sin detenernos en la variedad de herramientas que ponen al alcance de los alumnos y qué métodos de evaluación utilizan para valorar los trabajos de los alumnos).
  • Que no utilizan las TIC de forma habitual en las aulas por falta de dispositivos, por falta de conectividad, por falta de formación, por falta de tiempo y porque  (en opinión de algunos entes promotores) es innecesario para el aprendizaje de una ocupación.

Nada nuevo bajo el sol…Estos resultados bien podrían trasladarse a la mayoría de docentes de formación para el empleo.

Pero si eres docente de formación para el empleo y crees que el uso de herramientas TIC podría cambiar algo el ambiente de aprendizaje que se respira en tu aula, sigue leyendo y descubrirás además 8 indiscutibles razones para mejorar tu competencia digital como docente en formación para el empleo:

  1. Porque vivimos en un mundo que ya es digital, y no entender la competencia digital, cómo enseñarla y cómo evaluarla en los cursos, supone que tú y tus alumnos podéis estar en riesgo de exclusión profesional.
  2. Porque si usas herramientas digitales en tu aula aumentará la motivación de los alumnos y multiplicarás su capacidad de aprendizaje, ya que verán de forma natural cómo se integra la tecnología que ya están utilizando en su vida personal  a través de dispositivos móviles como las tabletas o los smartphones.
  3. Porque los desempleados a los que formas, necesitan desarrollar su competencia digital, para integrarse en empresas que pertenecen a una economía basada en la información y el conocimiento a través de recursos y aplicaciones digitales.
  4. Porque para muchos de tus alumnos desempleados, tus clases son la única oportunidad de acceder a la tecnología y puedes hacerles entender lo útil que podrá ser para su vida personal y profesional.
  5. Porque ampliarás tus conocimientos y capacidades y tendrás más y mejores oportunidades laborales.
  6. Porque los programas formativos de los certificados de profesionalidad y otras especialidades de formación profesional para el empleo aconsejan cada vez más metodologías colaborativas y recursos tecnológicos, independientemente de que pertenezcan o no a familias profesionales relacionadas con informática.
  7. Porque ya existe en la red una amplia oferta formativa abierta, flexible y gratuita que te permite conjugar tus tareas docentes con el reciclaje profesional. Por tanto, los argumentos “no tengo tiempo” y “no tengo presupuesto” ya no son válidos.
  8. Porque es un reto profesional que debes abordar, sin excusas. Si crees que no lo necesitas, piensa que tus alumnos, sí.

¿Se te ocurre alguna razón más?