Corria 2019, hace tan solo un año, cuando se debatía en distintos foros europeos acerca de cómo iba a ser el futuro del trabajo, de cómo se debía abordar el mercado laboral ante una digitalización creciente y transformadora.
Lo comprendíamos, lo analizábamos, pero no actuábamos con decisión, hasta que una circunstancia sobrevenida nos sacudió y la necesidad hizo que empresas y gobiernos tuvieran que actuar sin dudar…
La Unión Europea, lo planteó en la Asamblea Digital 2019 y redactó el Informe sobre la digitalización y el futuro del trabajo.
Para esta importante Asamblea, la Comisión Europea contó con el apoyo de
- la Universidad de Utrecht (el Prof. Maarten Goos, que ha presidido durante un tiempo el Grupo de impacto de la transformación digital en el mercado laboral de la UE)
- el Centro de Estudios de Política Europea ( Dr. Andrea Renda, miembro del Grupo de Inteligencia Artificial) para identificar preguntas clave que deberián abordarse y recomendaciones acerca de qué políticas deben plantearse para el futuro.
El informe hablaba de escenarios para los siguientes 5 años, debido a macrotendencias en buena medida predecibles, nada hacía pensar que un hecho disruptivo de consecuencias globales, como la pandemia de coronavirus COVID 19 que estamos sufriendo, aceleraría y forzaría estas previsiones de digitalización en los puestos de trabajo, como la via más clara a nuestro alcance para atenuar un desastre económico de múltiples dimensiones.
¿Qué tal si recordamos las conclusiones recogidas por entonces?
Será un ejercicio de reflexión sobre la dificultad de prever escenarios laborales en un mundo tan cambiante y convulso como el actual.
Me he permitido comentar entre líneas, porque resulta curioso observar cómo las reflexiones estaban bastante en lo cierto, no tanto los tiempos…
La digitalización en el trabajo, un reto de Europa y global
La Unión Europea, como sucede en todo el mundo, se está transformando, y a menudo sufre retos y desafíos, por macrotendencias como la digitalización, la globalización, la migración, el cambio climático, el cambio demográfico, y especialmente el envejecimiento de la población (pocos auguraban que el riesgo de puntuales pandemias o emergencias sanitarias podrían ser un elemento clave a considerar ).
Estos cambios afectan al mercado laboral en Europa y por supuesto a otros lugares, dando lugar a cambios masivos y estructurales en los trabajos (del futuro?).
La digitalización no es la única causa de estas transformaciones, pero es un factor importante con efectos tanto positivos como negativos. Impulsa cambios rápidos en el mercado laboral que influyen en la naturaleza, la calidad y la productividad del trabajo. (hemos visto esos cambios rápidos, casi impuestos por un acontecimiento sobrevenido con mayor o menos éxito)
Los líderes europeos se enfrentan al desafío de canalizar esta digitalización para fomentar el crecimiento económico y el empleo ( ahora vemos que nos conformaríamos con mantenerlo…), y adicionalmente garantizar:
- condiciones de trabajo decentes,
- protección social,
- igualdad de oportunidades para todas las personas.
Tendencias que afectan a la ciudadanía
Tendencias sociales interconectadas:
-La digitalización
-La globalización
-Los cambios en las instituciones, las leyes y las políticas.
-La reducción del crecimiento de la población y el envejecimiento de la población activa.
• Informar mejor a los ciudadanos:
-
- Hay pocas dudas de que la digitalización es clave para elevar el nivel de vida de las personas a largo plazo, pero existe un temor generalizado a que desaparezcan miles de empleos.
- Pero¿sabemos que la digitalización por sí sola está creando más de 1 millón de empleos netos por año en la UE-28?
- Desafíos para las organizaciones públicas y privadas:
Nuevas tendencias sociales marcan los desafíos que tienen que abordar las organizaciones públicas y privadas, como son,
Digitalización y envejecimiento. Tendencias sociales plantean desafíos para quienes toman decisiones en organizaciones públicas y privadas. Estas
los desafíos serán más urgentes cuando interactúen varias tendencias sociales, como las prejubilaciones debido a la rápida digitalización del lugar de trabajo,
Digitalización y nuevos modelos de trabajo. Están surgiendo plataformas de trabajo online como un nuevo modelo del mercado laboral. (aquello que parecía una tendencia que de implantación gradual, se ha implantado con mayor o menor éxito, de forma abrupta y ha llegado para quedarse: el teletrabajo ya a nadie le resulta ajeno)
Digitalización y globalización. Polarización laboral inducida por la tecnología, que está teniendo lugar principalmente en zonas urbanas. (esto está siendo una realidad palpable, generando una brecha de inclusión, retante para los políticos)
«El mayor reto que se nos plantea es construir una sociedad más inclusiva que logre prevenir la polarización social y económica».
La Asamblea se completó con el Taller «Digital4jobs» dando lugar a diversos documentos con interesantes conclusiones de los que venimos escuchando pinceladas en distintos foros relacionados con el futuro del trabajo.
Después de recoger parte de lo más interesante del informe, recomiendo a quien pueda interesar, que profundice en estos documentos para tener una visión más amplia y desde diferentes prismas, los de las organizaciones que colaboraron en estos talleres.
El «futuro del trabajo» o el» trabajo del futuro», llamémoslo como queramos, es un tema candente que preocupa a los trabajadores, a las empresas, a los docentes que diariamente guian a estudiantes preparándolos para un futuro profesional incierto, a los padres que nos gustaría orientarles con acierto para ayudarles a decidir, y a los decisores políticos que tienen la capacidad de adoptar medidas que revierten en una sociedad cada vez más cambiante.
Creo que entre las cosas que hemos aprendido de todo esto es que, no solo hay que analizar tendencias previsibles, sino también dejar un margen a situaciones imprevisibles y sobrevenidas que tendremos que aprender a gestionar con resiliencia, capacidad de adaptación, flexibilidad y creatividad.
Ni en nuestras peores pesadillas imaginábamos esto… o sí?