Acompañamiento digital y social a docentes

Acompañamiento digital y social a docentes

En mi artículo anterior hablaba de la importancia del camino andado en materia digital y pedagógica en los últimos años, necesario para llegar a hoy y lograr con cierto éxito este gran reto en el que todo profesional de la docencia está embarcado.

Pronto sabremos si los datos de este gráfico se cumplen o se modifican, pero lo que está claro es que, mejor no sentarse a esperar.

eu schools closed
Fuente: Eurydice. https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/how-covid-19-affecting-schools-europe_enibir una leyenda

Se han puesto en marcha decenas, cientos de iniciativas en tiempo record para ayudar a docentes y educadores de todo el mundo a no paralizar las dinámicas de aprendizaje de su alumnado. Esa ha sido la gran prioridad.

Algunas las conozco de primera mano, son una pequeña muestra de lo mucho y bueno que se está compartiendo. Son ejemplos nacionales e internacionales que serán

  • faro (acompañamiento digital) ante la necesidad de improvisación, la inexperiencia en el uso de nuevos recursos y plataformas educativas.
  • bálsamo (acompañamiento social) ante la ansiedad que crea la falta de seguridad incertidumbre sobre los resultados que finalmente se alcanzarán.

Y es que, en definitiva ¿qué busca un/ una docente? Busca ofrecer a su alumnado la mejor de las experiencias de aprendizaje. Busca adaptarse, adoptando herramientas y estrategias que  les permitan crear entornos de aprendizaje efectivos donde comunicarse, crear y colaborar.

Acompañamiento digital a docentes 

Para acompañar a toda la comunidad educativa, ante la situación de emergencia sanitaria del COVID-19, está habiendo un movimiento social de apoyo en todos los sectores. El caso del profesorado ha sido de los más tempranos y exitosos. Y es que el acceso gratuito a recursos digitales educativos está siendo clave para acelerar «la curva» de aprendizaje de competencias digitales del profesorado. Afortunadamente son muchos y muy variados, gracias a más de 20 años de investigación, proyectos, experiencias tímidas en los entornos educativos más tradicionales y de forma abierta y explícita en entornos de aprendizaje digital.

«Una avalancha de iniciativas de formación y acceso gratuito a recursos digitales educativos están acelerando «la curva» de aprendizaje de competencias digitales del profesorado».

 Enrique Dans, en sus dos últimos artículos relacionados con la educación, nos invita a reflexionar acerca de:

  • Nuevas experiencias de aprendizaje. La importancia de experimentar con distintas herramientas online para evaluar su utilidad, dependiendo del tipo de experiencia de aprendizaje que se quiere motivar en el alumnado. «La educación online, ante su reto más importante»
  • No vuelta atrás del aprendizaje. «Las organizaciones educativas que han adoptado la formación online en un contexto de emergencia, tendrán que convertirlas, el curso que viene, en soluciones integradas, maduras y competitivas, capaces de brindar experiencias de aprendizaje eficientes, completas y satisfactorias. Un reto para todos: instituciones, profesores y alumnos, pero en el que la enseñanza podrá alcanzar una nueva dimensión». «La enseñanza online ya no es una opción»

Plataformas y recursos para docentes

Organismos, empresas, consultoras del mundo educativo y de desarrollo tecnológico se están volcando en ofrecer acceso a recursos, asesoramiento, dispositivos y conectividad.

Nadie queremos que este confinamiento obligado paralice nuestro calendario, nuestra vida programadas, nuestras metas, pero es evidente que la realidad nos obliga a desarrollar nuestra capacidad creativa y la resiliencia ( esa maravillosa capacidad de adaptación positiva del ser humano ante situaciones adversas), sale al encuentro.

Los profesores de la Comunidad de Madrid pueden utilizar plataformas de videoconferencia para dar clases a distancia con un proyecto de Cisco e IBM (webex) y en breve se activará la herramienta Microsoft Teams.

Google for Education, ha preparado recursos para que el profesorado se familiarice con las últimas actualizaciones, especialmente las de G. Meets para videoconferencias con el alumnado, También  pone a disposición un repositorio (OER) con numerosos recursos educativos.

La plataforma School Education Gateway  ofrece una oportunidad fantástica para cualquier docente  que quiera informarse acerca de los mismos temas que importan a docentes de toda Europa. Y en su Teachers Academy, poder formarse a través de recursos y cursos online (ya habrá tiempo de los presenciales).

Comunidades de docentes que acompañan a docentes

Son muchos los colectivos docentes que ante la necesidad, se han organizado para poder coordinarse y apoyarse, siguiendo procedimientos establecidos o de manera informal: los de cada centro, los que ya estaban colaborando en cursos, en comunidades virtuales que ya funcionaban,.. Se comunican en grupos de Whatsapp, en grupos de Telegram, en Facebook, en foros, contactan por videoconferencia,..Se trata de no estar solos ante este reto.

Cada docente lo vive de distinta forma: con ansiedad, con temor, con inseguridad, con ilusión. Pero el sentimiento común que se está viendo en los profesionales de la educación y la formación es de satisfacción, con los pequeños logros y cuando ven la respuesta e implicación del alumnado.

Empresas que apoyan a docentes

Muchas empresas están ofreciendo webinars y acceso a recursos didácticos para dar soporte a los docentes.

El coletesigue.tv , una iniciativa promovida por Grupo Edelvives, Google for Education, NivelA, Intel, Dell y Fundación Edelvives ofrece una programación de jornadas con píldoras formativas para profes y que también pueden ser seguidas en streaming.

elcolesigue

En SCOOLTIC, una consultora con 5 años de vida y que nació con vocación de acompañamiento en la transformación digital de los centros educativos,  han visto la necesidad de apoyar esta causa. Han creado una página web  para profes, una «Guía de recursos para aprendizaje remoto» tanto a nivel de coordinación TIC, como de puesta en marcha de acciones con el claustro de profesorado. Podéis encontrar  muchos recursos y webinars que os serán de gran utilidad.

También lo ha hecho Xenon, una consultora de transformación digital educativa que ha programado webinars abiertos para el profesorado.

La publicación Magisterio, deja de imprimir temporalmente y da acceso gratuito a sus newletters y a todos los recursos de su web Magisnet.com

Acompañamiento a docentes en las redes sociales

Los habituales de las redes sociales saben que los hashtags son filtros creados por los usuarios para encontrar información sobre temas concretos o que en un momento determinado son tendencia en estos medios sociales. Desde el principio de esta pandemia nos han llegado muchos de ellos; algunos genéricos, como #QuedateEnCasa, #TodoIraBien, otros temáticos muy conocidos a nuestro pesar: #coronavirus, #covid19 y otros que nos pueden ayudar a seguir a una comunidad de personas con interesas comunes. Así podemos encontrar algunos hashtags de apoyo y comunicación para docentes: #SOSDigitalDocente, #elcolesigue.tv, #grandesProfes,

Un caso cercano es el de la asociación Espiral  una asociación de ámbito estatal que organiza formación, eventos, foros, concursos,… y que ante esta situación fue de las primeras iniciativas cuyos socios, la mayoría docentes comprometidos,no dudaron en crear una comunidad de apoyo a docentes a través de varios canales – en Telegram, Facebook y Twitter– para que los docentes pudieran colaborar resolviendo sus dudas y compartir buenas prácticas. Utilizan el hashtag #SOSDigitalDocente.

Os invito a buscar estos y otros hashtags en redes sociales, encontraréis verdaderos tesoros: información útil, consejos, ejemplos de buenas prácticas, debates,…y sobre todo muchos y muchas profes dispuestos y dispuestas a demostrar su vocación con compañeros y compañeras de profesión con las que les unen ahora no solo el interés profesional sino la necesidad de acompañamiento social y digital.

¡¡Es aprendizaje social y colaborativo en estado puro!!

Para terminar, dejo una reflexión de Nigel Coutts en su reciente artículo «Change Management in the time of COVID19« de su blog  The Learners Way.

«Sería muy valioso que este modelo (de formación online en tiempo de COVID19) pudiera aprovechar las ventajas de la tecnología, mantener la conectividad, ofrecer contenido individualizado, conectar al alumnado a nivel mundial y mejorar los resultados del aprendizaje. Se pudieran debatir múltiples modelos pedagógicos, se tuvieran en cuenta para ajustes curriculares y se articulara una visión clara. Esto aún está por suceder, pero debería ocurrir si se trata de algo más que una tirita a corto plazo». 

Soñar es gratis, ¿no?. ¡¡Pues soñemos!!

«El futuro depende de lo que hagas hoy» Mahatma Gandhi

 

 

 

 

«Acompañamiento digital» ¡ahora cobra significado!

«Acompañamiento digital» ¡ahora cobra significado!

Nos ha hecho falta una circunstancia dramática e inesperada, de transcendencia global, como la aparición del coronavirus COVID19, para comprender de forma repentina, inexcusable, casi obligatoria, el verdadero significado del «acompañamiento digital» tan valioso y necesario en estos tiempos.

Imagen de Jill Wellington en Pixabay

 

Acompañamiento digital: Acompañar a cualquier persona que necesite adquirir un conocimiento o una habilidad de manera personalizada y con la ayuda de medios digitales.

Y ahora más que nunca, el «acompañamiento digital»

se transforma en «acompañamiento social«.

 

Vengo utilizándo esta acepción hace bastante tiempo. Así acuñamos una de las áreas que atendemos en ByLinedu, una ONG en la que colaboro y dedicada a acercar la tecnología a los más desfavorecidos.

Si. Hasta hace 3 semanas, la tecnología se iba lentamente integrando en nuestras vidas, en nuestros trabajos, en nuestros trámites administrativos, bancarios, comerciales, en nuestro modo de aprendizaje y en el de nuestros hijos. Los ritmos de innovación tecnológica y adopción de la misma, iban descompasados, cumplidos ya dos decenios del s. XXI.

Ese ritmo de adopción de lo digital, en algunos colectivos, estaba perezosamente estancado. No tenemos más que ver algunos ejemplos:

  • Las administraciones, donde se implementan muchos desarrollos informáticos, pero poco flexibles y difícilmente accesibles más allá de los ordenadores de sobremesa en el puesto de trabajo;
  • El profesorado (un porcentaje nada despreciable), que tímidamente se asomaba a la transformación digital en el campo de la educación;
  • Los colectivos vulnerables con escasos recursos para acceder a la conectividad, rayando así la exclusión social y laboral. Hoy más que nunca, podemos comprender la brecha existente entre quienes tenemos acceso a dispositivos e Internet y quienes no lo tienen. Ahora entendemos que estos colectivos no tienen las posibilidades de socialización que tenemos un amplio porcentaje de ciudadanos y esto, en situaciones de crisis como la que padecemos, se vuelve dramático.

Acompañamiento digital en la educación

Eramos testigos de la tímida integración de herramientas y recursos digitales en las aulas por parte de un moderado porcentaje de docentes, que ahora se ven necesariamente volcados a utilizar plataformas de aprendizaje virtuales y recursos digitales cuando el aprendizaje presencial ya no es ni siquiera una opción.

Y es que aunque la tecnología cada vez estaba más disponible para un alto porcentaje de la sociedad y los centros educativos y de formación, siempre habían otras prioridades. La curva ascendente de integración digital era muy suave.

De repente…. todo cambia y la demanda digital se convierte en una línea de tendencia vertiginosamente ascendente.

Una buena noticia,¡menos mal que había mimbres!

Las empresas de tecnología educativa  y un creciente colectivo de docentes ya venían desde hace tiempo experimentando, formándose, desarrollando metodologías, recursos didácticos y buenas prácticas; poniéndolos en práctica en muchísimos proyectos de aula o en teleformación.

Y la segunda buena noticia es que, también gracias a la tecnología cada vez más social y colaborativa, existen muchas comunidades virtuales de docentes usuarios que comparten sus dudas y sus logros. Son quienes ahora se vuelcan en dar «acompañamiento digital» a los recien llegados.

Acompañamiento digital y social

Con una situación tan grave como la de estas últimas semanas, la adopción de herramientas digitales serán un bálsamo social (desgraciadamente no para todos), al darse un contexto colaborativo de acompañamiento digital en todos los ámbitos, no solo en lo educativo, sino también en lo social y en lo laboral.

Las redes se están llenando de iniciativas, propuestas, servicios digitales gratuitos para llenar el tiempo en casa, para ayudar, buscando que nadie se quede atrás.

En los próximos artículos hablaré, entre otras cosas de acompañamiento digital a profesores y alumnos, familias, personas mayores, enfermos, a jóvenes, etc.

Este será mi granito de arena para ayudar a sobrellevar esta crisis, visibilizando muchas iniciativas digitales que están surgiendo en estos días y que llaman mi atención. Espero con ello contribuir a encontrar ese «acompañamiento digital y social»que todos buscamos.

Como decía al principio del artículo, veremos el verdadero y mágico significado del «acompañamiento digital.» Quiero pensar que además de servir como herramienta de ayuda a las personas en tiempos de obligado y cívico confinamiento, contribuya a dar un gran salto hacia delante en lo tecnológico y en lo social, cuando todo esto pase.

Próximo artículo: El acompañamiento digital a docentes.

 

 

¿Hablamos de brecha de género digital?

¿Hablamos de brecha de género digital?

 

Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora quería visibilizar un aspecto de  la brecha de género, el de la brecha de género digital. Para ello he consultado interesantes informes publicados al respecto, en España y en la Comisión Europea.

Hace unos meses publiqué un artículo que hablaba de la escasa presencia de mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, las áreas CTIM o STEM.

Y sin ir más lejos, en estas últimas semanas se ha difundido este vídeo de la empresa fabricante de la muñeca Barbie para concienciar sobre  «los estereotipos de género» que se incorporan e interiorizan a través del aprendizaje en sociedad, la publicidad, el cine, los juegos o los medios de comunicación. Si nos paramos a pensar  la mayoría de las veces no tienen una justificación racional y sin embargo, influyen en actitudes y conductas en nuestros entornos más cercanos.

brechadesuenyos

Algunos datos sobre mujeres en el ámbito de la industria digital en Europa

¿Cuántas mujeres programadoras conoces? Y…¿ cuántas están en puestos de responsabilidad de empresas tecnológicas? En la Unión Europea, solo un 21,5 % de los trabajadores del sector digital son mujeres. Solo el 9 % son desarrolladoras o programadoras y tan solo el 19 % de las empresas del sector TIC tienen entre su personal directivo a mujeres. Estos porcentajes han disminuido con respecto a las de hace unos años, lo que evidencia una tendencia negativa.

¿Qué razones explican este hecho?

Empecemos diciendo que solo un 1,2 % de las mujeres europeas, frente al 6,9 % de los hombres, se gradúa en estudios dentro del ámbito de las TIC. Además de que una vez iniciados los estudios, son muchas más mujeres que hombres, las que abandonan el sector a los pocos años de haber empezado.

Y es que los estudios en el ámbito de las TIC aumentan las oportunidades de empleo de los hombres, pero las mujeres con estudios en este sector tienen menos probabilidades de ser contratadas que la media. Una vez en el mercado laboral, estas se sienten discriminadas y poco valoradas. No hay más que conocer el rango de salarios con los que se remunera a las mujeres en el ámbito de la tecnología digital. De media, las mujeres ganan un 18,9 % menos que sus compañeros de trabajo.

El primer  informe en España que trata sobre la cuestión de género en el sector tecnológico y digital es Mujeres en la Economía Digital 2018  , publicado en enero de 2019 y patrocinado por las empresas Altran, Ericsson, EY, Huawei y Orange,

En España, el 3% de las mujeres tituladas en estudios superiores lo son en estudios considerados tecnológicos.

 

Estrategia Europea sobre brecha de género digital

La Comisión Europea cuenta con una estrategia para reducir la brecha de género digital que se centra en tres puntos principalmente:

  • Enfrentarse a los estereotipos de género,
  • Promover las competencias digitales y la educación en las niñas y las mujeres
  • Fomentar el aumento de mujeres emprendedoras, para que no sean únicamente consumidoras, sino también creador¡as de tecnología digital.

Esta estrategia respalda iniciativas como,

  • WeHubs, La primera comunidad de organizaciones de apoyo empresarial que promueven el emprendimiento femenino en el sector digital donde se ofrecen servicios a empresas y mujeres. Esta iniciativa ha promovido premios, como este proyecto premiado y algunos casos inspiradores.

«Sé valiente, rompe el suelo, no tengas miedo de atreverte y propón tus ideas innovadoras»

girls in ICT day

  • Digital Skills Awards, para mujeres y niñas. Los premios European Digital Skills Awards, organizados con el apoyo de Digital Skills and Jobs Coalition , reconocen iniciativas que han ayudado a mejorar las habilidades digitales de los europeos en distintos ámbitos: en los colegios, en el trabajo, a los especialistas en TIC, para niñas y mujeres y en la sociedad en general.

Los medios de comunicación social y la cuestión de género

La Comisión Europea también entra a reflexionar sobre la repercusión de los nuevos medios sociales en las cuestiones de género. Observa que la «revolución digital» está transformando muchos aspectos de la vida de los ciudadanos y desdibujando las fronteras existentes entre los medios de comunicación tradicionales y los medios digitales. Los nuevos medios abren nuevos espacios  de concienciación y movilización, como ha demostrado la reciente ola de «activismo hashtag» contra el acoso sexual.

El sector audiovisual, cada vez más digitalizado también plantean nuevos riesgos de aumentar las diferencias de género:

  • Contenidos online que no reflejan ni las necesidades ni las realidades de las mujeres.
  • Falta de participación de las propias mujeres en el diseño de esos contenidos.
  • La misoginia y el ciberacoso.

Resumiendo…

En resumen, que no se trata únicamente de que las mujeres y las niñas carezcan de acceso o de competencias básicas digitales, (14 % de mujeres no han utilizado nunca Internet, frente a un 12 % de hombres).

La brecha de género es mucho mayor en el caso de las competencias digitales avanzadas en la educación universitaria y en el empleo del sector digital. Porque ello repercute en que sea menos probable:

  • que las niñas y las mujeres sigan estudiando materias científicas y tecnológicas después de la educación secundaria,
  • que comiencen o prosigan una carrera en el sector de las TIC,
  • que alcancen niveles de especialización o de gestión digital
  • o que pongan en marcha sus propias empresas tecnológicas.

La infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito digital, como en tantos otros ámbitos, es un enorme reto del que apenas se han empezado a dar los primeros pasos y donde no solo están implicados los gobiernos y las instituciones, sino que todas y todos debemos sentirnos responsables de participar en su resolución.

Más información:

Las redes sociales y la educación de adultos poco cualificados

Las redes sociales y la educación de adultos poco cualificados

Si te consideras una persona adulta «conectada», las redes sociales se han instalado en tu vida. A través de ellas te has informado,  te has reído, emocionado o sorprendido y  también has aprendido, apenas sin darte cuenta, sobre muchos temas incluso profesionales!!

Existen redes sociales casi para cada tema y como contaba en un artículo anterior de este blog, pueden servir para ayudar en la formación de trabajadores.

Un elevado porcentaje de personas adultas comenzaron a adquirir competencia digital aprendiendo a utilizar  redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube o Instagram pero muchos de ellos no han pasado de ahí. La app Whatsapp fue el motivo por el que muchos adultos se decidieran a adquirir un smartphone.

De manera que las redes sociales, se convierten en la primera puerta de acceso al aprendizaje online para muchas personas con escasa cualificación profesional. Y son en cierto modo la plataforma de aprendizaje informal de este colectivo. Sería un error no aprovechar esta vía de aprendizaje tan motivadora en los programas de formación de personas adultas de baja cualificación. Entre ellos,  las escuelas de adultos, los talleres de empleo o la formación para el empleo en general para personas desempleadas y trabajadores.

«Las redes sociales se han convertido en la primera puerta de acceso al aprendizaje online para muchas personas con escasa cualificación profesional».

El artículo «Las redes sociales en el aprendizaje de adultos»   en el blog del portal EPALE recogía hace unos meses esta misma reflexión.

Los docentes de personas adultas que utilizan redes sociales como un recurso didáctico innovador, motivan a los alumnos a registrarse en redes sociales y a participar en discusiones compartiendo sus conocimientos.

Ejemplos de actividades con redes sociales.

Chats grupales. Los chats grupales en Facebook,  Twitter o WhatsApp , donde los docentes pueden publicar tareas, recordar a los alumnos los plazos y publicar enlaces a buenos recursos en Internet. Los estudiantes también pueden compartir enlaces y pueden hacer preguntas tanto a sus tutores como a sus compañeros. Los chats grupales también son buenos espacios para los debates.

Twittear.  Usar Twitter es una excelente manera de conectar a los estudiantes con el mundo real. Esto puede ser particularmente valioso para las personas que aprenden habilidades básicas, ya que conectan su aprendizaje en sus experiencias diarias. Los maestros también pueden crear sus propios hashtags que pueden usar para enviar contenido a sus alumnos.

Recopilar recursos educativos. Encontrar recursos educativos en línea puede ser fácil, pero hacer que sean fácilmente accesibles para los estudiantes es otro tema. Plataformas como Pinterest permite a los educadores crear tableros y fijar información relevante.

Compartir fotos . Plataformas como Instagram pueden ser muy útiles, permitiendo a los estudiantes demostrar su trabajo en un formato alternativo al trabajo escrito. También puede fomentar la creatividad de personas que tienen dificultades para expresarse en público. También es una herramienta muy útil para mostrar y felicitar el avance de los trabajos o proyectos, así como los productos finales para que pueda trascender a amigos y familiares o grupos más amplios.

Grabar y publicar videos.  Los docentes pueden grabar lecciones para que los estudiantes las vean cuando les interese, manteniendo el tiempo en el aula para el debate u otras actividades prácticas. Es la técnica que ahora se llama Flipped Classroom. También los estudiantes pueden filmarse a sí mismos realizando tareas. Los videos pueden publicarse en YouTube o incluso puedes transmitir en vivo, por ejemplo, en YouTube o Facebook Live.

Ventajas del uso de redes sociales como plataformas de formación

  • Flexibilidad 24/7. Los estudiantes pueden acceder al aprendizaje cuando y donde quieran. Existe la posibilidad de que los profesores puedan responder a los estudiantes casi en tiempo real, resolviendo problemas al instante, en lugar de tener que esperar hasta que estén juntos en el aula.
  • Estimula la colaboración. Las redes sociales están diseñadas para la interacción, por lo que no es sorprendente que puedan ser ideales para la colaboración en el aprendizaje. Esto no es solo una cuestión de interacción profesor-alumno, sino también de permitir que los estudiantes trabajen juntos y se apoyen entre sí.
  • Conexión con el mundo real. Las redes sociales están incrustadas en nuestra vida cotidiana. Esto puede ser una gran ventaja para hacer que el aprendizaje sea «real» para las personas, especialmente para aquellos que pueden entender su tiempo de formación como una pérdida de tiempo.
  • Encontrar, compartir recursos. La conectividad de las redes sociales con el mundo real tiene el efecto adicional de poder involucrar directamente a los alumnos en la búsqueda y el intercambio de recursos.
  • Aprender de la experiencia propia y de otros motiva a las personas adultas
  • Estar conectados permanentemente a un mundo de información/diversión interesa a los adultos.
  • Ayuda a adquirir competencias digitales que redunda en su integración sociolaboral.
  • Allana el camino para acceder a otras vías de formación no formal e informal.
  • Entornos de aprendizaje sin jerarquías, no hay profesores y alumnos, hay personas.

Las ventajas del uso de las redes sociales en la educación de personas adultas con escasa cualificación se multiplican exponencialmente por el hecho de que son accesibles desde dispositivos móviles (smartphones y tabletas), el «ordenador de bolsillo» al que tienen acceso curiosamente la mayoría de personas adultas independientemente de su nivel de cualificación y de su nivel adquisitivo.

El siguiente paso para mejorar el aprendizaje significativo de las personas adultas será utilizar otras aplicaciones que llevan asociadas una parte social similar a las redes sociales convencionales. Hablamos de cientos de aplicaciones en versión web y/o app que incluyen entre sus funciones las de seguir a otros usuarios y compartir sus recursos (documentos, fotografías, videos, blogs, presentaciones, infografías, etc.)

Son las «otras redes sociales» y de ellas hablaremos en otro artículo.

 

Otros recursos relacionados y compartidos en EPALE:

 

Claves de éxito en universidades eLearning: empleabilidad y aprendibilidad

Claves de éxito en universidades eLearning: empleabilidad y aprendibilidad

Las universidades eLearning son cada vez más reconocidas, no solo por las obvias ventajas de flexibilidad espacio-temporal que ofrecen sus aulas virtuales sino porque están aumentando la empleabilidad y aprendibilidad de sus estudiantes. ¿Quieres saber de qué hablamos?

Conceptos como «empleabilidad» y «aprendibilidad» son bastante recientes y suelen estar asociados al empleo y el aprendizaje. Vienen del Inglés employability y learnibility. (de ahí que sean poco habituales en nuestro idioma).

Empleabilidad

El mercado laboral comienza a hacerse eco de que algunas grandes empresas como Google o Apple ya no requieren titulaciones a los candidatos a un puesto de trabajo debido principalmente a la gran desconexión entre lo que se enseña en la universidad y el trabajo que se realiza en estas compañías.

Un ejemplo es el de una empresa tecnológica que necesita un programador. Lo que realmente busca es que el trabajador sea competente utilizando determinados lenguajes de programación pero su titulación en Ingeniería Informática no lo garantiza directamente. Por este motivo estas empresas requieren formación y certificaciones de fabricantes de tecnología.

La transformación digital se está produciendo a una velocidad vertiginosa en las empresas y demandan además, que los empleados demuestren competencias profesionales transversales y relacionadas más con la capacidad de adaptación, el trabajo colaborativo, liderazgo, dotes de comunicación o la creatividad, entre otras, que con competencias técnicas. La universidad, a pesar de sus esfuerzos por reinventarse, no garantiza ni de lejos que sus alumnos adquieran todas estas competencias y menos aun que queden plasmadas en sus planes de estudios.

¿A qué puede deberse la desconexión entre Universidad y empresa?

  1. La universidad por su estructura y su herencia tiene dificultades para traducir de manera ágil las necesidades de las empresas a itinerarios flexibles donde el alumnado pueda definir su propio itinerario de aprendizaje.
  2. El alumnado encuentra una oferta de títulos universitarios, cada vez mas variada y actualizada, pero al desconocer el tipo de perfiles que demandan las empresas se conforma con matricularse en programas cerrados donde las asignaturas de especialización son de corta duración y relacionadas siempre con una misma área troncal.
  3. Todavía son muy pocas las empresas que en España valoran capacidades de tipo transversal por encima de la titulación como en el caso de Google o Apple. La prueba esta en que los mejores salarios en España siguen siendo en la actualidad para las personas tituladas, según un reciente informe publicado por el IVIE y la Fundación BBVA.

¿Y si la clave la tienen las universidades eLearning? Con sus aulas virtuales ofrecen al alumnado múltiples canales y recursos para acompañarles durante su aprendizaje y les instan a aprender a desenvolverse en entornos digitales de forma autónoma, justo lo que están demandando la mayoría de las empresas.

Competencia digital. Una de las claves de éxito de las universidades eLearning o virtuales es que debido a que su estructura y sus recursos están integrados en entornos digitales, se favorece que el alumnado  adquiera competencias en las distintas áreas de la competencia digital:

Open-Social-Learning-300x218

  • Gestión de información digital.
  • Elaboración de contenido digital.
  • Comunicación digital.
  • Ciberseguridad.
  • Resolución de problemas.

El alumnado que obtiene su titulación universitaria en entornos eLearning, puede demostrar en un proceso de selección un nivel de competencia digital intermedio a través de sus trabajos y proyectos que muestran en portafolios digitales.

Competencias transversales. Otra de las claves es que el alumnado de universidades online entrenan durante mucho tiempo distintas competencias profesionales de carácter transversal que les ayudan a superar con éxito sus estudios, como son la autonomía, la organización, la gestión del tiempo, la comunicación oral y escrita o el trabajo colaborativo.

Itinerarios flexibles. Pero las universidades eLearning podrían sacar mucho más partido a las ventajas y posibilidades que le ofrece la tecnología asociada a sus aulas o LMS. La modularidad y flexibilidad espacio-temporal de sus recursos permitirían ofrecer entornos  de aprendizaje mucho más personalizados que partieran de servicios de orientación universitario antes y durante los estudios, donde un orientador analizara las aptitudes y expectativas de cada alumno y le guiara para elegir un itinerario acorde a sus expectativas laborales teniendo en cuenta el perfil de competencias que demandan las empresas.

Incluso se podría contemplar la posibilidad de que el alumno pudiera ir reorientando a lo largo de sus estudios  la elección de asignaturas para lograr los conocimientos y competencias que fuera deseando como futuro trabajador.

Un mercado de trabajo tan cambiante exige que la oferta educativa y formativa sea flexible y permita que el estudiante pueda ir completando su formación universitaria seleccionando nuevos conocimientos y habilidades, teniendo en cuenta sus aptitudes e intereses, sin perder de vista las necesidades de las empresas.

«Un mercado de trabajo tan cambiante exige que la oferta educativa sea flexible y permita que el estudiante pueda ir completando su formación universitaria en el tiempo, seleccionando nuevos conocimientos y habilidades.»

Itinerarios transversales. En una universidad eLearning sería más sencillo poder matricularse en asignaturas de tipo transversal o de otra área de conocimiento, donde compartir grupo con otros alumnos de distinta procedencia y que enriquecería las actividades y proyectos de tipo grupal.  Pensemos que en el mundo laboral se resuelven problemas diariamente donde su resolución depende en muchísimas ocasiones de integrar distintas áreas de conocimiento.

Al finalizar los estudios universitarios tendríamos graduados de «Arte, Diseño, Programación y Docencia, «Periodismo, eSports y Comunicación Audiovisual», etc.

Seguro que habría quien pensara que semejantes nombres no quedarían bien en un título para enmarcar…. ¿Volvemos a la «titulitis»? Qué pereza!!

Aprendibilidad.

Hablemos de aprendizaje. Las metodologías de aprendizaje más innovadoras incluyen el uso de tecnologías, las llamadas TIC que se ha demostrado contribuyen con sus herramientas a mejorar el aprendizaje de los alumnos.

elarning_white_vector-294x300

Los LMS o entornos virtuales de aprendizaje son un conjunto de herramientas TIC integradas en un espacio virtual al servicio del aprendizaje del alumno que recoge toda su actividad didáctica y cuenta con el seguimiento de tutores. Con la ayuda de un tutor el alumno consulta contenido escrito, presentaciones, videos, realiza actividades, evaluaciones, participa en foros, chats, videoconferencias o comunidades de aprendizaje. También participa en proyectos utilizando herramientas colaborativas como blogs o aplicaciones en la nube.

Todo ello hace que la tecnología de una universidad eLearning se ponga al servicio del alumno y contribuye a que éste se sitúe en el centro del proceso de aprendizaje dando como resultado un aprendizaje más personalizado.

«La tecnología de una universidad eLearning se pone al servicio del alumno y contribuye a que éste se sitúe en el centro del proceso de aprendizaje.»

Las universidades eLearning tras más de 20 años de experiencia conocen sus debilidades y sus fortalezas. Entre estas últimas, como hemos visto aquí, empleabilidad y aprendibilidad son sus claves de éxito más preciadas.

 

 

Las infografías también son para el verano

Las infografías también son para el verano

Llega el verano y con él, el tiempo libre. Cada cual decide cómo emplearlo o cómo no emplearlo… El curso ha sido intenso y en septiembre ya tendremos tiempo de recobrar el ritmo habitual.

Para docentes que les gusta mantener un cierto nivel de «actividad neuronal» durante el periodo estival  la oferta es muy variada: la lectura de publicaciones especializadas, los artículos que hemos postergado su lectura durante el invierno, los blogs a los que estamos subscritos, los cursos gratuitos MOOC, etc. Yo os sugiero algo más ligero y no por ello menos enriquecedor:  las infografías.

Las infografías me parecen recursos que sintetizan información sobre temáticas muy variadas y tienen una función informativa y reveladora. Nos descubren las características que identifican un concepto, buenas prácticas, experiencias, datos y estadísticas que contextualizan y dimensionan los temas que tratan.

«Las infografías ejercen un poder inspirador».

Pero sobre todo, y el motivo por el que creo que el verano es un buen momento para las infografías es que nuestra mente está en un estado más receptivo, más positivo y creativo. Por ello, tal y como yo lo veo, las infografías ejercen un poder inspirador y es por este motivo que comparto algunas que me han servido de inspiración para seguir investigando sobre algunos de los temas que más me interesan y que os pueden dar una idea del potencial de este recurso digital, que basa su poder en las imágenes y los gráficos.

Fuente: ticsyformacion.com

O esta otra sobre los beneficios del eLearning comparado con la formación presencial:

Fuente:elearninginfographics.com

Os dejo también algunos enlaces donde encontrar infografías muy interesantes relacionadas con innovación y formación, TIC, competencia digital o metodologías disruptivas.

Pinterest: Crea tu cuenta, explora las secciones Educación o Tecnología donde los usuarios recogen en Tableros, las infografías que les han resultado más interesantes.

TICs y Formación: Blog de Alfredo Vela experto en comunicación, formación, social media, marketing digital e infografías. Buena parte del contenido de su blog está en formato de infografías. También publica otro blog:  Infografíasencastellano 

Elearninginfographics:  Aquí encontraréis las últimas infografías, la mayoría en Inglés pero os ofrecerá información muy actualizada sobre cualquier tema en formato visual.

Pero os invito a ir más allá. ¿Por qué no aprovechar el verano para jugar  a ser diseñadores y experimentar alguna herramienta de creación de infografías?

Mi consejo es que comiences con un diseño básico sobre un tema que conozcas bastante bien o que te motive encontrar información (¿quizá el lugar de destino de tus vacaciones?). De este modo te centrarás en familiarizarte con la herramienta que pruebes.

Existen distintas herramientas para diseñar infografías pero no te agobies, con aprender a utilizar una o dos medio bien, será suficiente. El objetivo de este verano no es llegar a ser un experto en infografías sino disfrutar relajadamente de los resultados, con un esfuerzo relativamente pequeño.  Te sugiero empezar por CANVA o Piktochart que con ayuda de plantillas estupendas podrás diseñar tus propias infografias con un toque bastante profesional.

CANVA: Una aplicación que permite crear infografías online a través de sencillos menús. Partiendo de una plantilla podremos ir modificándola y adaptándola y es tan fácil como arrastrar y soltar elementos gráficos y de texto para ir componiendo tu infografía.   a nuestras necesidades y requisitos. Es una herramienta Freemium, es decir gratuita con opciones adicionales de pago.

PIKTOCHART: En esta aplicación online podrás diseñar tus infografías. Tienes más de 500 plantillas que puedes personalizar y puedes guardar tus infografías tanto en la nube como exportarlas a otros formatos para insertarlas en otros documentos. Al igual que CANVA, es una herramienta Freemium, con funciones adicionales de pago.

Si este artículo te ha resultado útil, ligero y fresquito, me doy por satisfecha.

Feliz verano…

 

 

 

¿Por qué hay pocas mujeres trabajando en las áreas «STEM»?

¿Por qué hay pocas mujeres trabajando en las áreas «STEM»?

Aunque de lo que se habla actualmente es de la alfabetización digital, todavía existen 750 millones de personas analfabetas en todo el mundo que carecen de las competencias básicas de lectoescritura. En esta población figuran 102 millones de jóvenes (de 15 a 24 años de edad), de los cuales el 57% son mujeres, según datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCOEl 8 de septiembre se celebra el día internacional de la alfabetización y la UNESCO en colaboración con la editorial Pearson desarrolla el proyecto Alfabetización  que pretende erradicar la analfabetización en 2030.

Otro idea que aparece, dia si, día también, es la brecha digital, aquella que se asocia a las personas que por su edad (no crecieron social o laboralmente con lo digital), por dificultades de acceso a recursos tecnológicos o por rechazo a adoptar las nuevas tecnologías, pueden quedar excluídas social y laboralmente.

Y en los últimos tiempos, de lo que se habla es de la  brecha de género, que se produce cuando la condición de ser mujer impide o dificulta la alfabetización, la alfabetización digital o el acceso igualitario al mercado laboral.

Con las cifras recogidas por un reciente informe de la UNESCO, es palpable que es necesario diseñar políticas activas no solo educativas, sino también de formación profesional en el más amplio sentido de la palabra, para interesar y motivar a las mujeres y las niñas en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), He preparado la siguiente infografía donde he recogido algunos datos significativos de este informe:

girls-5c-stem-u_24356446_ee936c5bb544952253097f50c7d7eb22c2224b2d

Y el World Economic Forum indica que,

¡¡ La brecha de género no se eliminará hasta el año 2133 !!

¿Qué ocurre en España? 

En el caso de España, las mujeres representan tan solo el 18% de los profesionales pertenecientes a la industria tecnológica. y sólo el 19% de los trabajadores del sector TIC tienen como jefa a una mujer. Podemos conocer más datos en este interesante post de la Fundación Universia.

IMG_20180601_010457Y es que las mujeres no hemos tenido históricamente muchos espejos donde mirarnos, y en la actualidad las niñas tienen pocas oportunidades de conocer donde están las mujeres de ciencia y tecnología.

Desde hace un tiempo vemos cómo se difunden las biografías de las mujeres más relevantes de la historia en el ámbito científico. Lo vemos en artículos de prensa, en documentales, en el cine, en libros de reciente publicación dirigidos al público infantil, etc. que ayudan a allanar  el camino para próximas generaciones de ingenieras, físicas, biólogas, informáticas,.. Por cierto, recomiendo esta pequeña joya que ha publicado EDELVIVES, con 50 minibiografías de lectura amena sobre mujeres de ciencia con preciosas ilustraciones y citas, traducción de «Women in science. 50 fearless pioners who changed the world»

También se anima a las niñas a participar en talleres y actividades de programación donde ellas eligen qué tecnologías quieren experimentar o qué proyectos quieren desarrollar. Todo esto contribuye a que el número de niñas en estas actividades sea creciente y que ellas tengan más fácil decidir si optan a estudios relacionados con la rama STEM.

Existen además un número creciente de iniciativas para fomentar la participación de las mujeres en empleos STEM. Menciono aquí algunas de ellas:

  • GirlsinTech , es una iniciativa global que ha cumplido ya 10 años. Ofrecen distintas iniciativas como BootCamps, talleres prácticos de chicas relacionados con tecnología, Coding School, donde se realizan cursos de programación en lenguaje Phyton o global Classroom una plataforma de aprendizaje online para aprender a programar.
  • AMIT, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, de ámbito estatal, integrada por  investigadoras y tecnólogas de diversas disciplinas que desarrollan labores investigadoras, tecnológicas, o de gestión de la ciencia.
  • Technovation, concurso dirigido a chicas de ámbito global,  donde se aúna la tecnología y el emprendedurismo; una iniciativa que conozco más de cerca, porque anualmente invitan a equipos de chicas de todo el mundo a aprender competencias digitales y de programación para resolver problemas del mundo real a través de la tecnología. Desde la asociación Bylinedu, donde tengo el orgullo de ser mentora, promovemos actividades de tecnología inclusiva y animamos a las chicas que acuden a nuestro club de programación a que prueben distintas herramientas  y también participen en el concurso anual Technovation. Tengo que decir que cada día son más las niñas que se acercan a nuestra asociación para aprender a programar y les ayudamos a que encuentren su propio camino a través de proyectos tecnológicos de su interés.
  • Naciones Unidas celebra el 11 de febrero, el  Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este año la Fundación para el Conocimiento madri+d programó interesantes actividades entre ellas que mujeres de distintas instituciones científicas animaran a las niñas a estudiar ciencias.

Ejemplos anteriores comparados con las cifras de niñas y jóvenes que eligen estudios y salidas profesionales de ciencias y tecnología demuestran que iniciativas puntuales no son suficientes. El Instituto Vasco de Estadística-Eustat  indicaba  que en Formación Profesional, las áreas que comprenden el 44 % de las matriculaciones son: Fabricación Mecánica (13 %), Electricidad y Electrónica (10 %), Sanidad (10 %), y Administración y Gestión (10 %). En este caso también el género es determinante a la hora de elegir porque el 59 % de las mujeres matriculadas elige alguna de estas familias: Sanidad (22 %), Servicios socioculturales y a la comunidad (20 %) y Administración y Gestión (17 %).

«46 de cada 100 chicas eligen estudios de ciencia y tecnología»

Pero no solo es labor de responsables educativos, administraciones o de empresas tecnológicas hacer un buen marketing de las salidas STEM. Es toda la sociedad quien debe involucrarse en reducir la brecha de género en los trabajos de este área: los medios de comunicación, los profesores y profesoras, las familias, o asociaciones que de forma altruista pueden contribuir a mostrar a las mujeres la cara más humana, pero también más retadora y motivadora, de la tecnología.

¿Y si, además de informar y motivar para que las niñas y las mujeres trabajen en entornos donde predomina el género masculino, se hiciese hincapié en potenciar más prácticas y actividades STEM que pongan el foco en aspectos  de la ciencia y la tecnología donde las mujeres demuestran tener especial sensibilidad? Hablo del diseño, el arte o la resolución de problemas sociales, de la naturaleza y de la vida cotidiana de las personas. Lo pensamos?

 

Europa analiza cómo integrar las competencias TIC en la formación del profesorado

Europa analiza cómo integrar las competencias TIC en la formación del profesorado

La formación del profesorado en competencias pedagógicas digitales, es ciertamente escasa en toda Europa, así que el profesorado debe asumir que tiene que actualizarse, antes incluso de empezar a trabajar. No hay otra opción si tienen que atender las demandas de un alumnado que precisa adaptarse a una sociedad digital  consecuencia de avances tecnológicos imparables.

Comentaremos en este artículo dos documentos, publicados en julio y septiembre de 2017, que profundizan en las causas y las soluciones para abordar el problema de la integración de la competencia digital, en la formación inicial del profesorado.

El pasado mes de julio, la Schoolnet Academy ,de la que hable en un anterior artículo,  publicó una nota informativa  titulada:

¨Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación inicial del profesorado¨

e identificaba algunas de las razones por las que las TIC no se integran de manera efectiva en la enseñanza y el aprendizaje del profesorado en toda Europa:

  • la ausencia de estrategias nacionales,
  • la falta de diálogo entre las partes interesadas,
  • la autonomía de los proveedores de formación inicial del profesorado,
  • los bajos niveles de competencia digital de los tutores de los docentes,
  • una formación de las TIC mal diseñada.

El documento también ofrece algunas reflexiones muy interesantes como que,

La formación en competencia digital docente la suelen realizar los docentes de informática y los formadores de formadores, porque ésta no se da en la formación inicial del profesorado.

A  menudo, son  formadores de formadores, innovadores son  los que lideran el cambio en los centros de formación, en lugar de hacerlo su institución.

Cuando hay formación innovadora se suele centrar en el uso de tecnologías o usos concretos (pizarras interactivas, uso de aulas virtuales, contenidos digitales,aplicaciones digitales,…)

En relación con este mismo tema, la European Schoolnet coordina el proyecto europeo ITELab (Initial Teachers Education Lab) dentro del programa ERASMUS+ desde el que se han publicando también distintos informes. El último de ellos, fue en septiembre de 2017 y corresponde  al estudio:

«Preparando al estudiante de Maestro/a  para el aula del futuro». Casos de formación inicial con enfoques innovadores para desarrollar la competencia digital pedagógica de los profesores.

En el  proyecto ITELab se desarrollarán y pilotarán un conjunto de recursos y materiales educativos abiertos y gratuitos para ayudar a que los proveedores de la formación inicial del profesorado(habitualmente las universidades), para que adapten sus planes de estudios y enfoques pedagógicos  y además, identifiquen qué nuevas competencias necesitan los docentes.

9 Enfoques Pedagógicos para adaptar los planes de estudios.

Ajedrez_estrategia
By Tfeg12 [CC BY-SA 4.0

1. Una estrategia digital estatal en cada país, que salga de la comunicación
y el diálogo entre todos los actores de la educación, es decir, los gobiernos,
responsables de políticas, proveedores de educación inicial del profesorado, cuerpos docentes, escuelas, proveedores de desarrollo profesional y la industria TIC, para asegurar que la formación del profesorado se mantenga al ritmo de la reforma curricular de la escuela y los maestros pueden liderar el aprendizaje en la era digital.
2. Las TIC integradas en todo el plan de estudios. Si se parte de una estrategia digital de cada país para la utilización de las TIC en la enseñanza claramente definida,  garantizarán que los profesores recién graduados alcancen la formación que requieran los planes de estudios actualizados.
3. Liderazgo y una visión clara en cada institución que aborda la formación superior del profesorado para integrar las competencias digitales pedagógicas en todos sus cursos y programas, así como en todas las facultades que ofrecen programas de formación inicial de maestros.
4. Un marco pedagógico de competencia en TIC y requisitos de dicha competencia
en la redacción de los objetivos de aprendizaje, así como métodos y formas de
evaluación en las descripciones de los cursos de todas las disciplinas.
5. Sistemas de evaluación y acreditación adaptados a la formación pedagógica
de los estudiantes.
6. Educadores y tutores de profesores metodológicamente competentes en todas las disciplinas de formación inicial de profesores. La formación en TIC debe ser una parte integral de la didáctica de cada asignatura e impartida por formadores de profesores suficientemente competentes.
7. Inversión para crear laboratorios de medios educativos en toda la universidad, crear espacios de aprendizaje flexibles equipados con equipos didácticos digitales, recursos para fomentar el aprendizaje basado en proyectos (ABP).
8. Una mayor cooperación entre los mentores, profesores y los proveedores de formación inicial de profesores.
9. Programas de apoyo y orientación para apoyar a los recién titulados como profesores.
Para evaluar en los primeros años ejerciendo como docentes, la eficacia de los programas de formación inicial que tuvieron.

Según revisiones y entrevistas realizadas dentro del proyecto ITELab:

7 ideas para mejorar las políticas educativas y de formación del profesorado. 

Pictofigo_-_Idea
By Pictofigo (Own work) [CC BY-SA 3.0

1. Asegurar que aquellas personas que finalizan la formación como docentes salen con competencias pedagógicas TIC.

2. Implicar a los proveedores de formación del profesorado en debates e iniciativas para desarrollar competencias pedagógicas TIC y reformas en los programas.

3. Son imprescindibles las iniciativas políticas que impulsen cambios en esta área.

4. Mejorar y coordinar la acreditación de estas nuevas competencias.

5. Definir una estructura de competencias del profesorado. En España esto ya se ha hecho y bastante bien desde el INTEF desarrollando el Marco de Competencia Digital Docente) y una trayectoria destacable y reconocida a nivel europeo que incluye oferta formativa online.

6. Desarrollar nuevas habilidades de docentes en áreas innovadoras como el uso pedagógico de las TIC, aprendizaje personalizado, colaboración y creatividad.

7. Sistemas de formación inicial del profesorado innovadores y efectivos que incluyan formación online y nuevas formas de tutorización.

Y ahora veamos qué ocurre en nuestro entorno más cercano.

Por un lado, en España el plan de estudios del grado de Maestro/a de educación primaria o infantil no contempla asignaturas enfocadas al uso de metodologías innovadoras a través de herramientas digitales en las aulas, dejando a voluntad del responsable de la asignatura, su integración en las distintas asignaturas de estos grados.

Por otro lado, al profesorado de educación secundaria y universitario no se le exige un nivel de competencia digital por lo que volvemos al interés y voluntad de este profesorado por incluir estrategias digitales.

En el caso de la formación para el empleo ocurre otro tanto de lo mismo ya que se contrata a docentes competentes en sus especialidades y con competencia docente acreditada a través del CAP o el Certificado de profesionalidad de Docencia de la Formación Profesional para el empleo pero no se les exige un nivel adecuado de competencia digital.

Ante esta situación cabe vaticinar que queda todavía mucho que andar, antes de que el colectivo docente en nuestro país esté preparado para asumir el reto digital aunque como hemos comentado vamos dando algunos pasos y hay algunas iniciativas dignas de mención.

Los jóvenes europeos ya empiezan a encontrarse con algunos docentes competentes en metodologías y TIC en las aulas de escuelas, universidades, centros de formación profesional y en sus aulas virtuales…Son aquellos y aquellas que han tomado la iniciativa, entendiendo la necesidad de transformar las aulas sin esperar a que se regule esta competencia en programas y requisitos para ejercer la docencia.

 

 

 

 

Comunidades digitales de aprendizaje para docentes innovadores.

Comunidades digitales de aprendizaje para docentes innovadores.

Si estás leyendo este artículo es que ya has dado un salto cualitativo y tienes claro que:

  • El aprendizaje permanente en el ámbito de la docencia no tiene vuelta atrás, como ya ocurre en todos los ámbitos profesionales.
  • intuyes que el aprendizaje informal, te puede ayudar a adquirir el conocimiento y las habilidades que necesitas a corto plazo.
  • Buscas o ya has encontrando espacios virtuales donde compartir tus intereses, tus conocimientos, tus dudas y tus experiencias como docente?
  • Valoras poder comunicarte con quienes tienen tus mismos objetivos:
    • reciclarse como profesional de la formación o la educación en general
    • mejorar la motivación y la calidad del aprendizaje en el entorno del aula
    • explorar las oportunidades de aprendizaje que el mundo digital ofrece.

Todo esto puedes ponerlo en práctica a través de «comunidades de aprendizaje» en entornos digitales de comunicación.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?

«Una comunidad de aprendizaje es un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno.»

En el contexto de docentes con competencias digitales , la definición anterior se adaptaría siendo las personas, docentes; las herramientas, las redes sociales y el entorno, Internet. Así,

«Una comunidad de aprendizaje docente es un grupo de docentes que aprenden sobre sus intereses, utilizando las redes sociales en el entorno de Internet.»

TIPOS DE COMUNIDADES

Según explica Sandra Sanz Martos docente e investigadora de la UOC  en la revista COMeIN, existen distintos tipos de comunidades : comunidades de aprendizaje, comunidades de interés o comunidades de prácticas.

Para entenderlo mejor he creado una tabla comparativa  qué diferencia los tipos de comunidades según el tipo de participantes, su utilidad, el entorno virtual donde se difunde, su duración en el tiempo o los perfiles o roles que adopten los participantes.

Comunidades

de aprendizaje

Comunidades

de interés

Comunidades

de prácticas

Participantes

Alumnos, docentes trabajadores. Conocidos

Público general.

Desconocidos

Con misma actividad profesional. Conocidos o desconocidos

Utilidad

Colaboración proyectos de aula

Manejo herramientas

Intercambio información y experiencias

Aficiones e interés común

Adquisición de conocimiento y habilidades profesionales

Entorno

eLearning

Páginas web, redes sociales

Intranets

Caducidad

Cuando se logra

el objetivo de aprendizaje

No caduca

Caduca o no. Según interés

Perfiles

participante

dinamizador

participante

líder

participante

dinamizador

En muchas ocasiones los distintos parámetros de las comunidades en el ámbito docente, como es nuestro caso, se entremezclan, y se llaman coloquialmente «comunidades de aprendizaje» a todo tipo de comunidades digitales. Y es que, en el uso de espacios virtuales lo importante es el uso intuitivo y efectivo de estas  herramientas digitales, sin preocuparnos por tener que acotar, cuáles serán nuestros parámetros de participación.

Yo participo desde hace varios años en numerosas comunidades (c. de interés, para ser rigurosos) utilizando distintas redes sociales. En ellas he encontrado multitud de oportunidades de aprendizaje informal de primer nivel, contactos y oportunidades profesionales, información, experiencias, recursos didácticos, blogs educativos y de empleo, etc.

Decir que publico activa y regularmente en todas ellas, sería mentir, para bien y para mal el día tiene 24 horas, pero recibo actualizaciones de aquellos grupos que más me interesan y periódicamente entro para ver novedades y publicar información, contenido y artículos de mi blog cuando los considero de interés para un grupo.

Participar en comunidades digitales de aprendizaje me ha dado la confianza de estar al tanto de las últimas tendencias técnicas y pedagógicas, no solo a nivel estatal sino a nivel internacional, de interactuar con expertos e investigadores de gran prestigio y la satisfacción de formar parte de grupos de profesionales docentes, que aun estando próximos geográficamente, no llegaríamos de otro modo a imaginar todo lo que podemos compartir .

Se nota mucho que soy una entusiasta de las comunidades de aprendizaje…verdad?

En el próximo artículo hablaremos de distintas redes sociales y cómo participar en sus comunidades.

 

 

 

Las «nuevas vías no formales e informales de formación» para docentes de FPE

Las «nuevas vías no formales e informales de formación» para docentes de FPE

Las llamadas «vías no formales e informales de formación», son cada vez más valoradas como instrumentos de capacitación profesional y su modalidad digital está siendo clave para fomentar el aprendizaje permanente de los profesionales.  El colectivo docente de FPE y de profesorado e general, no es una excepción y estas vías de formación que cuenta en ocasiones con certificación, son cada vez más demandadas para reciclarse en competencia digital y metodologías innovadoras. Se está convirtiendo, en muchas ocasiones, en la vía más accesible, rápida y actualizada de obtener conocimientos y habilidades digitales.

mosaicoLos expertos en nuevas metodologías llaman, «Formación expandida» al modelo de formación que conjuga la formación oficial, formal y la informal (como si de un mosaico se tratara). Se ha convertido en el mejor modelo de reciclaje para formadores que deseen conformar un itinerario formativo a medida de sus necesidades. También utilizan el término «aprendizaje ubicuo» porque el aprendizaje se produce dentro y fuera de un aula.

Este tipo de formación todavía no es valorada por las administraciones públicas en sus procesos de selección docente, sin embargo las empresas privadas que contratan profesorado ya empiezan a incluirlo como un elemento a tener en cuenta en los candidatos para un puesto como docente.

Competencia digital docente informal.

elarning_white_vector-294x300Los profesores, docentes, formadores, tutores y educadores en general, encuentra muchas opciones de formación no formal sobre competencia digital docente en cursos masivos online (MOOCs) en universidades (UNED), organizaciones públicas (en Educalab del INTEF) y privadas (), asociaciones o grupos de interés no constituidos formalmente,  que facilitan un aprendizaje informal, autodidacta y autónomo, basado en  procesos participativos. Estas nuevas vías de formación están siendo cada vez más reconocidas y valoradas.

Para obtener un mejor rendimiento de estas vias de formación informal, recomiendo que previamente el o la docente haya participado en grupos de debate, redes sociales o comunidades de aprendizaje de carácter profesional. ¿Por dónde empezar ?

1.Contactos. Tener una cuenta de correo electrónico personal y empezar a contactar a través de redes sociales o blogs, con otros docentes conocidos que ya están participando en estas experiencias o de quienes tenemos referencias por su actividad docente innovadora tanto a nivel estatal como internacional.

2.Seguimiento. Empezar a seguir la actividad de estos docentes de referencia en edublogs  y redes sociales para ir conociendo sus aportaciones,sus contactos profesionales, corrientes de innovación didáctica, su grado de satisfacción sobre los cursos que han realizado, recursos didácticos que comparten, sus experiencias y sus buenas prácticas.

3.Participación. Inicialmente podemos empezar con un «me gusta», un G+, y poco a poco empezar a hacer comentarios que aporten un punto de vista más personal, contar una  experiencia,  sugerencias e incluso compartir algún documento que hayas elaborado por considerarlo de utilidad. De esta manera se puede ir adquiriendo soltura en la filosofía 2.0, y hará que poco a poco sea más sencillo participar en la amplia oferta de aprendizaje informal de nuestro entorno:

  • cursos online gratuitos (MOOCs), que potencian la participación en las redes sociales y foros del alumnado.
  • comunidades virtuales (como Google+) de interés en temas de innovación y tecnología educativa
  • grupos temáticos en distintas redes sociales,
  • grupos de debate sitios web de distintas organizaciones vinculadas a la educación y formación,
  • seminarios web (videoconferencias) sobre temas puntuales,
  • encuentros presenciales(ferias, jornadas,encuentros, meetups, etc.)

4.Certificación. Si este aprendizaje puede ser certificado por una entidad reconocida, nos encontramos ante una vía de formación a medio camino entre lo formal y lo informal.El proyecto CertiUni de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en colaboración con el Ministerio de Educación, Ministerio de Empleo y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), es la plataforma de certificación escogida para dar respuesta a la necesidad de certificación de las competencias transversales que se obtienen con los MOOC ya sea de temática tecnológica, como de idiomas u otras materias. Cuanto más avance la implantación de plataformas de certificación, más confianza se generará hacia los cursos MOOC.

5.Marca personal. Una vez obtenido el certificado del curso MOOC, deberemos incluirlo en nuestro perfil de Linkedin, al mismo nivel que las titulaciones y formación específica.

Estas vías de formación informal, no son únicamente aplicables a la adquisición de competencia digital docente. También se encuentra formación en multitud de materias, solo hay que buscar en las plataformas MOOC de referencia (EdX, Coursera, Miriadax, UNEDabierta) o en portales de formación especializados en material concretas.

Competencia digital docente certificada por fabricantes.

Distintos fabricantes tecnológicos de aplicaciones y servicios digitales, difunden las ventajas de sus productos y ofrecer formación y certificación a los docentes en sus soluciones informáticas como parte de su estrategia de marketing y los docentes encuentran en esta alternativa de formación, la mejor opción de aprendizaje personalizado, especializado y flexible, sin tener que esperar a que organizaciones oficiales ofrezcan la formación deseada, en el momento deseado.

Dos gigantes del sector TIC, Google y Microsoft, han entendido que la formación del profesorado es imprescindible para que los ciudadanos, niños, jóvenes y adultos sean usuarios de sus aplicaciones horizontales y por ello han desarrollado planes e formación donde sus productos son el contenido y las herramientas de aprendizaje.

Google ofrece formación y certificación a un coste asequible, a los profesores y profesoras que quieren dominar el uso y aplicación didáctica de las herramientas Google. (GAfE).

gafe

Se trata de cursos de diferentes niveles tanto para profesores como administradores del entorno Google Classroom, un entorno seguro de aprendizaje para alumnado y profesorado que trabaja con las herramientas de Google más significativas. En este entorno segestiona información, contenido didáctico, actua como espacio de aprendizaje colaborativo y herramienta de seguimiento y evaluación para gestionar el aprendizaje dentro y fuera de las aulas.

Por otra parte, Microsoft tiene su programa Certified MIE (Microsoft Innovative Educator) basada en la certificación de cursos online de autoaprendizaje sobre el manejo y uso educativo de distintas aplicaciones de la empresa (Sway, Minecraft, Windows 365, …).

mie-header

Ambas empresas proporcionan en sus plataformas, comunidades de aprendizaje donde docentes de todo el mundo interactúan y comparten conocimientos y experiencias.

Ambas empresas entienden que la formación del profesorado debe ser una combinación de metodologías y de herramientas digitales.

Ambas empresas, Google y Microsoft ofrecen su sistema de certificación que proporciona al docente certificados digitales e insignias digitales o badges para que los profesores comuniquen en entornos digitales, las competencias digitales adquiridas, además de mejorar su marca personal y aumentan  sus oportunidades laborales.

7350335      59c4350531e7e2dc3a0b7e1d79d875c5450bb246ceb3468e087ba04b42588e2b

Microsoft, utiliza el sistema de insignias a través de un sistema de obtención de puntos que motiva al docente para ir adquiriendo formación sobre aspectos concretos, mientras que Google oferta certificados de tipo más general, que prestigian al docente con distintos niveles de competencia en el manejo de sus herramientas.

Tras lo expuesto, ¿cuáles son las actitudes que se empiezan a valorar en un docente comprometido?

  • Dedicar un tiempo a identificar sus necesidades de formación,
  • Buscar  las oportunidades de formación informal que se adapte mejor a su perfil (formación, disponibilidad horaria, estilo de aprendizaje, etc.)
  • Aprovechar las ventajas adicionales que se derivan de un aprendizaje cada vez más abierto, social y colaborativo.

Llegado este punto, nos guste o no nos guste, podemos afirmar que la integración del aprendizaje permanente informal , se ha convertido en una parte fundamental e imprescindible de la actividad profesional docente.

Y es que nos lo está poniendo en bandeja…¿no lo vamos a aprovechar?