«Acompañamiento digital» ¡ahora cobra significado!

«Acompañamiento digital» ¡ahora cobra significado!

Nos ha hecho falta una circunstancia dramática e inesperada, de transcendencia global, como la aparición del coronavirus COVID19, para comprender de forma repentina, inexcusable, casi obligatoria, el verdadero significado del «acompañamiento digital» tan valioso y necesario en estos tiempos.

Imagen de Jill Wellington en Pixabay

 

Acompañamiento digital: Acompañar a cualquier persona que necesite adquirir un conocimiento o una habilidad de manera personalizada y con la ayuda de medios digitales.

Y ahora más que nunca, el «acompañamiento digital»

se transforma en «acompañamiento social«.

 

Vengo utilizándo esta acepción hace bastante tiempo. Así acuñamos una de las áreas que atendemos en ByLinedu, una ONG en la que colaboro y dedicada a acercar la tecnología a los más desfavorecidos.

Si. Hasta hace 3 semanas, la tecnología se iba lentamente integrando en nuestras vidas, en nuestros trabajos, en nuestros trámites administrativos, bancarios, comerciales, en nuestro modo de aprendizaje y en el de nuestros hijos. Los ritmos de innovación tecnológica y adopción de la misma, iban descompasados, cumplidos ya dos decenios del s. XXI.

Ese ritmo de adopción de lo digital, en algunos colectivos, estaba perezosamente estancado. No tenemos más que ver algunos ejemplos:

  • Las administraciones, donde se implementan muchos desarrollos informáticos, pero poco flexibles y difícilmente accesibles más allá de los ordenadores de sobremesa en el puesto de trabajo;
  • El profesorado (un porcentaje nada despreciable), que tímidamente se asomaba a la transformación digital en el campo de la educación;
  • Los colectivos vulnerables con escasos recursos para acceder a la conectividad, rayando así la exclusión social y laboral. Hoy más que nunca, podemos comprender la brecha existente entre quienes tenemos acceso a dispositivos e Internet y quienes no lo tienen. Ahora entendemos que estos colectivos no tienen las posibilidades de socialización que tenemos un amplio porcentaje de ciudadanos y esto, en situaciones de crisis como la que padecemos, se vuelve dramático.

Acompañamiento digital en la educación

Eramos testigos de la tímida integración de herramientas y recursos digitales en las aulas por parte de un moderado porcentaje de docentes, que ahora se ven necesariamente volcados a utilizar plataformas de aprendizaje virtuales y recursos digitales cuando el aprendizaje presencial ya no es ni siquiera una opción.

Y es que aunque la tecnología cada vez estaba más disponible para un alto porcentaje de la sociedad y los centros educativos y de formación, siempre habían otras prioridades. La curva ascendente de integración digital era muy suave.

De repente…. todo cambia y la demanda digital se convierte en una línea de tendencia vertiginosamente ascendente.

Una buena noticia,¡menos mal que había mimbres!

Las empresas de tecnología educativa  y un creciente colectivo de docentes ya venían desde hace tiempo experimentando, formándose, desarrollando metodologías, recursos didácticos y buenas prácticas; poniéndolos en práctica en muchísimos proyectos de aula o en teleformación.

Y la segunda buena noticia es que, también gracias a la tecnología cada vez más social y colaborativa, existen muchas comunidades virtuales de docentes usuarios que comparten sus dudas y sus logros. Son quienes ahora se vuelcan en dar «acompañamiento digital» a los recien llegados.

Acompañamiento digital y social

Con una situación tan grave como la de estas últimas semanas, la adopción de herramientas digitales serán un bálsamo social (desgraciadamente no para todos), al darse un contexto colaborativo de acompañamiento digital en todos los ámbitos, no solo en lo educativo, sino también en lo social y en lo laboral.

Las redes se están llenando de iniciativas, propuestas, servicios digitales gratuitos para llenar el tiempo en casa, para ayudar, buscando que nadie se quede atrás.

En los próximos artículos hablaré, entre otras cosas de acompañamiento digital a profesores y alumnos, familias, personas mayores, enfermos, a jóvenes, etc.

Este será mi granito de arena para ayudar a sobrellevar esta crisis, visibilizando muchas iniciativas digitales que están surgiendo en estos días y que llaman mi atención. Espero con ello contribuir a encontrar ese «acompañamiento digital y social»que todos buscamos.

Como decía al principio del artículo, veremos el verdadero y mágico significado del «acompañamiento digital.» Quiero pensar que además de servir como herramienta de ayuda a las personas en tiempos de obligado y cívico confinamiento, contribuya a dar un gran salto hacia delante en lo tecnológico y en lo social, cuando todo esto pase.

Próximo artículo: El acompañamiento digital a docentes.

 

 

Claves de éxito en universidades eLearning: empleabilidad y aprendibilidad

Claves de éxito en universidades eLearning: empleabilidad y aprendibilidad

Las universidades eLearning son cada vez más reconocidas, no solo por las obvias ventajas de flexibilidad espacio-temporal que ofrecen sus aulas virtuales sino porque están aumentando la empleabilidad y aprendibilidad de sus estudiantes. ¿Quieres saber de qué hablamos?

Conceptos como «empleabilidad» y «aprendibilidad» son bastante recientes y suelen estar asociados al empleo y el aprendizaje. Vienen del Inglés employability y learnibility. (de ahí que sean poco habituales en nuestro idioma).

Empleabilidad

El mercado laboral comienza a hacerse eco de que algunas grandes empresas como Google o Apple ya no requieren titulaciones a los candidatos a un puesto de trabajo debido principalmente a la gran desconexión entre lo que se enseña en la universidad y el trabajo que se realiza en estas compañías.

Un ejemplo es el de una empresa tecnológica que necesita un programador. Lo que realmente busca es que el trabajador sea competente utilizando determinados lenguajes de programación pero su titulación en Ingeniería Informática no lo garantiza directamente. Por este motivo estas empresas requieren formación y certificaciones de fabricantes de tecnología.

La transformación digital se está produciendo a una velocidad vertiginosa en las empresas y demandan además, que los empleados demuestren competencias profesionales transversales y relacionadas más con la capacidad de adaptación, el trabajo colaborativo, liderazgo, dotes de comunicación o la creatividad, entre otras, que con competencias técnicas. La universidad, a pesar de sus esfuerzos por reinventarse, no garantiza ni de lejos que sus alumnos adquieran todas estas competencias y menos aun que queden plasmadas en sus planes de estudios.

¿A qué puede deberse la desconexión entre Universidad y empresa?

  1. La universidad por su estructura y su herencia tiene dificultades para traducir de manera ágil las necesidades de las empresas a itinerarios flexibles donde el alumnado pueda definir su propio itinerario de aprendizaje.
  2. El alumnado encuentra una oferta de títulos universitarios, cada vez mas variada y actualizada, pero al desconocer el tipo de perfiles que demandan las empresas se conforma con matricularse en programas cerrados donde las asignaturas de especialización son de corta duración y relacionadas siempre con una misma área troncal.
  3. Todavía son muy pocas las empresas que en España valoran capacidades de tipo transversal por encima de la titulación como en el caso de Google o Apple. La prueba esta en que los mejores salarios en España siguen siendo en la actualidad para las personas tituladas, según un reciente informe publicado por el IVIE y la Fundación BBVA.

¿Y si la clave la tienen las universidades eLearning? Con sus aulas virtuales ofrecen al alumnado múltiples canales y recursos para acompañarles durante su aprendizaje y les instan a aprender a desenvolverse en entornos digitales de forma autónoma, justo lo que están demandando la mayoría de las empresas.

Competencia digital. Una de las claves de éxito de las universidades eLearning o virtuales es que debido a que su estructura y sus recursos están integrados en entornos digitales, se favorece que el alumnado  adquiera competencias en las distintas áreas de la competencia digital:

Open-Social-Learning-300x218

  • Gestión de información digital.
  • Elaboración de contenido digital.
  • Comunicación digital.
  • Ciberseguridad.
  • Resolución de problemas.

El alumnado que obtiene su titulación universitaria en entornos eLearning, puede demostrar en un proceso de selección un nivel de competencia digital intermedio a través de sus trabajos y proyectos que muestran en portafolios digitales.

Competencias transversales. Otra de las claves es que el alumnado de universidades online entrenan durante mucho tiempo distintas competencias profesionales de carácter transversal que les ayudan a superar con éxito sus estudios, como son la autonomía, la organización, la gestión del tiempo, la comunicación oral y escrita o el trabajo colaborativo.

Itinerarios flexibles. Pero las universidades eLearning podrían sacar mucho más partido a las ventajas y posibilidades que le ofrece la tecnología asociada a sus aulas o LMS. La modularidad y flexibilidad espacio-temporal de sus recursos permitirían ofrecer entornos  de aprendizaje mucho más personalizados que partieran de servicios de orientación universitario antes y durante los estudios, donde un orientador analizara las aptitudes y expectativas de cada alumno y le guiara para elegir un itinerario acorde a sus expectativas laborales teniendo en cuenta el perfil de competencias que demandan las empresas.

Incluso se podría contemplar la posibilidad de que el alumno pudiera ir reorientando a lo largo de sus estudios  la elección de asignaturas para lograr los conocimientos y competencias que fuera deseando como futuro trabajador.

Un mercado de trabajo tan cambiante exige que la oferta educativa y formativa sea flexible y permita que el estudiante pueda ir completando su formación universitaria seleccionando nuevos conocimientos y habilidades, teniendo en cuenta sus aptitudes e intereses, sin perder de vista las necesidades de las empresas.

«Un mercado de trabajo tan cambiante exige que la oferta educativa sea flexible y permita que el estudiante pueda ir completando su formación universitaria en el tiempo, seleccionando nuevos conocimientos y habilidades.»

Itinerarios transversales. En una universidad eLearning sería más sencillo poder matricularse en asignaturas de tipo transversal o de otra área de conocimiento, donde compartir grupo con otros alumnos de distinta procedencia y que enriquecería las actividades y proyectos de tipo grupal.  Pensemos que en el mundo laboral se resuelven problemas diariamente donde su resolución depende en muchísimas ocasiones de integrar distintas áreas de conocimiento.

Al finalizar los estudios universitarios tendríamos graduados de «Arte, Diseño, Programación y Docencia, «Periodismo, eSports y Comunicación Audiovisual», etc.

Seguro que habría quien pensara que semejantes nombres no quedarían bien en un título para enmarcar…. ¿Volvemos a la «titulitis»? Qué pereza!!

Aprendibilidad.

Hablemos de aprendizaje. Las metodologías de aprendizaje más innovadoras incluyen el uso de tecnologías, las llamadas TIC que se ha demostrado contribuyen con sus herramientas a mejorar el aprendizaje de los alumnos.

elarning_white_vector-294x300

Los LMS o entornos virtuales de aprendizaje son un conjunto de herramientas TIC integradas en un espacio virtual al servicio del aprendizaje del alumno que recoge toda su actividad didáctica y cuenta con el seguimiento de tutores. Con la ayuda de un tutor el alumno consulta contenido escrito, presentaciones, videos, realiza actividades, evaluaciones, participa en foros, chats, videoconferencias o comunidades de aprendizaje. También participa en proyectos utilizando herramientas colaborativas como blogs o aplicaciones en la nube.

Todo ello hace que la tecnología de una universidad eLearning se ponga al servicio del alumno y contribuye a que éste se sitúe en el centro del proceso de aprendizaje dando como resultado un aprendizaje más personalizado.

«La tecnología de una universidad eLearning se pone al servicio del alumno y contribuye a que éste se sitúe en el centro del proceso de aprendizaje.»

Las universidades eLearning tras más de 20 años de experiencia conocen sus debilidades y sus fortalezas. Entre estas últimas, como hemos visto aquí, empleabilidad y aprendibilidad son sus claves de éxito más preciadas.

 

 

Cómo ser «competente 4.0.» 3organismos, 1empresa y 2gurús

Cómo ser «competente 4.0.»    3organismos, 1empresa y 2gurús

Una de las mayores riquezas de la sociedad de la información es que un mismo hecho, una misma situación por muy objetiva que sea, nos llega contada desde múltiples puntos de vista. Esto nos permite tener una opinión personal y definida cuando aprendemos a valorar la fiabilidad de las fuentes.

Esto también ocurre con la la Industria 4.0, también llamada 4ª Revolución Industrial o  industria digital.

En los medios de comunicación y en las redes sociales se difunden aspectos sorprendentes, revolucionarios, futuristas  y hasta apocalípticos de esta nueva Economía 4.0.

robots
imágen film: Yo robot

Pero en lo que todos coinciden es que es necesario adaptarnos a ella, y la formación es clave. Y no hablamos de hiper-especialización en aspectos técnológicos y profesionales de determinadas ocupaciones, sino lo que es más importante, conocimientos técnicos y habilidades de tipo transversal para ser capaces de adaptarnos a cualquier novedad que se presente a lo largo de nuestra vida laboral.

«Serán necesarias habilidades de tipo transversal para ser capaces de adaptarnos a cualquier novedad que se presente a lo largo de nuestra vida laboral».

Por este motivo será necesario ayudar a los trabajadores a prepararse para los efectos anticipados de esas novedades y tendencias, pero ¿cómo?

Mi opinión es que se garantice que tanto en la educación como en la formación profesional se integren:

■ una combinación equilibrada de competencias en todos los sectores, países y niveles de cualificación.

■ la adquisición de nuevas habilidades técnicas y especializadas debido a un entorno que será cambiante a lo largo de la vida laboral de los trabajadores.

■ perfiles profesionales más amplios entre las profesiones y cualificaciones más técnicas y que combinen las habilidades técnicas con las actitudinales.

A continuación he recogido algunos recursos audiovisuales, datos objetivos y opiniones de diferente procedencia que pueden ayudarnos a conformar una opinión personal y contrastada sobre la nueva economía:

Invito a consultar estas fuentes antes de aceptar visiones apocalípticas y pseudo-futuristas de cómo será el entorno laboral de nuestro futuro más próximo. Porque, lo que necesitan los trabajadores es tener muy clara la ruta a seguir para estar preparados y cualificados, más que temer a un futuro incierto.

«Lo que necesitan los trabajadores es tener muy clara la ruta a seguir para estar cualificados y preparados, más que temer un futuro incierto».

3 organismos.

  1. El Foro Económico Mundial.

En este video más que inspirador y motivador, desde el Foro Económico Mundial se reflexiona acerca de la necesidad de nuevo modelo económico basado en  las relaciones personales, la diversidad, la seguridad, el bienestar y la sostenibilidad que contribuyan a tener un planeta más habitable.

 

2. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo (actualmente de Energía, Turismo y Agenda Digital).

 

3. El CEDEFOP, Centro Europeo para el desarrollo de la Formación Profesional y organismo de la Unión Europea.

El informe del CEDEFOP de 2016:«Nuevas Tendencias Sectoriales: la próxima décadaofrece información concreta sobre el grado de cambio en las cualificaciones que serán necesarias de aquí hasta 2025 y sobre cómo evolucionarán por sectores profesionales.

cambios-trabajos-2015_2025

necesidades-cualificacion-2015-2025

niveles-cualificacion-2015-2025

1 empresa.

Empresas con un gran componente de actividad investigadora están liderando la 4ª revolución industrial. Desde 2011 TECNALIA es un centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico con sede central en Bizkaia (España), de referencia para las empresas manufactureras de diferentes sectores, a nivel europeo. Conocen bien cómo las tecnologías, la robótica, se va a integrar con loas recursos humanos de las empresas y nos lo cuenta de una forma muy clara y didáctica.

 

 2 gurús.

Son muchos los especialistas en tecnología y el ámbito laboral que se han ganado el calificativo cariñoso de gurús, a golpe de interesantes posts y que compaginan esta actividad con otras respetuosas actividades profesionales.

En el caso de Enrique Dans, a quien sigo desde hace algunos años en su blog, el uso de un lenguaje divulgativo (su perfil docente se adivina ente líneas), su participación en distintos medios y las publicaciones y colaboraciones en libros especializados.  En un reciente artículo «Sobre la evolución del trabajo», habla del impacto de la evolución de la economía, en la educación y en las necesidades de formación. Y otro artículo «La amenaza no son las máquinas»  hablando de que el foco del problema no estará en las máquinas en los robots, sino en las personas.

Manuel Pimentel, ex Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales del primer gobierno del PP, precisamente estos días acaba de publicar el artículo «Economía digital: ¿el fin del empleo? al hilo de de las recientes  Jornadas de UGT sobre Industria 4.0.

Y ahora, si te ha dado tiempo a indagar en estas fuentes, piensas que ¿seremos capaces de ser «competentes 4.0»?

Y es que, aunque tuviéramos una bola de cristal para adivinar lo que se nos viene encima,  «nada es verdad, ni es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira».

Anda, si rima!!

El abandono de los estudios en Europa. CEDEFOP (vol.1)

El abandono de los estudios en Europa. CEDEFOP (vol.1)
cover_5557_enEl CEDEFOP ha publicado recientemente un estudio de 2 volúmenes sobre cómo la formación profesional (VET) contribuye a reducir el abandono temprano del sistema educativo y formativo (ELET):
“Leaving education early: putting vocational education and training centre stage.”
En este artículo quiero destacar datos significativos del  Volumen I: investigating causes and extent . En él se identifica la complicada situación actual de un alto porcentaje de jóvenes europeos sin cualificación e investiga las causas socioeconómicas del abandono escolar.
La primera idea que se desprende, es que el abandono temprano de los estudios tiene claras consecuencias: el desempleo, la exclusión social y la pobreza, elementos que determinan la dignidad de las personas en una sociedad global y conectada.
Si recordamos, Europa marcó en su estrategia de Lisboa, un objetivo prioritario: reducir a un 10%, las personas que abandonan los estudios (ELET) en 2020.
Este objetivo parece próximo, sin embargo, los datos de 2015 indicaban que este porcentaje se traduce en
«4.4 millones de jóvenes europeos que no completan su educación secundaria.»
grafico-datos-esl-2015_10-2020
Tristemente, estos datos dejan claro que España, Malta y Rumanía, tienen los mayores porcentajes de abandono de los estudios en Europa, duplican todavía el objetivo marcado, en torno al 20% .
Para alcanzar el objetivo marcado del 10% se tendría que hacer un enorme esfuerzo por parte de las administraciones públicas para lograrlo en los próximos 4 años.
Y el problema no es tanto, la necesidad de obtener resultados rápidamente, sino la sensación de qué no hay perspectivas a corto plazo de que se vayan a adoptar políticas y programas de renovación educativa o formativa integral que transformen las estadísticas.
Descubrimos en los medios, en las redes, esfuerzos de numerosos centros educativos,  docentes innovadores que recurren al aprendizaje informal, equipos directivos que animan (o al menos no interfieren) para que se fomente el aprendizaje significativo, social y colaborativo, el uso de recursos digitales, tabletas, iniciativas innovadoras (o no tan innovadoras?).
Sin embargo otros muchos centros, se resisten a introducir cambios o adaptaciones que no venga respaldadas por la administración educativa y de empleo correspondiente.
En este estudio del CEDEFOP, además  se analiza la necesidad de prevenir el abandono de los estudios, identificando las circunstancias que llevan al abandono escolar antes de que se produzca, porque después es mucho más difícil que estos jóvenes vuelvan a confiar en el sistema educativo.
piktochart_abandono-escolar