Si eres docente de formación para el empleo, seguro que últimamente has pensado algo de ésto…
Nuestro colectivo necesita el apoyo de colegas de profesión para abordar la transformación digital y metodológica que se está produciendo en las aulas y las redes sociales se han convertido en un aliado imprescindible.
Si leíste mi anterior artículo sobre Comunidades de aprendizaje digitales para docentes innovadores , espero que te resulte útil esta segunda parte. Aquí te doy más detalles sobre posibles usos de las redes sociales para tu desarrollo como docente y 5 redes sociales donde empezar a relacionarte.
15 MODOS DE PARTICIPAR EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DOCENTE.
- crear una red de contactos profesionales que trasciende al entorno docente más cercano, con docentes y coordinadores TIC de otros centros, comunidades y países. Y en muchas ocasiones, trasciende de lo virtual a lo presencial.
- ampliar las oportunidades laborales dentro del ámbito de la docencia.
- desarrollar con el tiempo una reputación digital dentro del colectivo docente
- compartir información sobre innovación en formación
- difundir y realizar formación abierta para docentes (MOOC, videotutoriales,..)
- compartir recursos didácticos para el alumnado que «funcionan»
- compartir herramientas para docentes (rubricas, encuestas, actividades,hojas de cálculo,…)
- fomentar la comunicación online abierta e informal
- fomentar el debate entre docentes
- colaborar en iniciativas y proyectos entre docentes entre pares o en grupos a través de aplicaciones colaborativas.
- organizar proyectos interdisciplinares entre aulas, materias o centros
- propiciar la difusión y organización de eventos virtuales o presenciales
- experimentar técnicas de aprendizaje social y colaborativo (p.e. G. Drive)
- reproducirlas o adaptarlas al aula, con técnicas de aprendizaje social y colaborativo.
- Difundir resultados de buenas prácticas (tu blog, una web, un blog de aula, encuestas, estudios, informes, vídeos, etc.
5 REDES SOCIALES CON COMUNIDADES
Aquí te dejo 5 redes sociales donde encontrar o crear comunidades de aprendizaje para docentes. Son algunas de las que yo utilizo habitualmente, unas conocidas y otras no tanto.
- Comunidades en Google+ : Así denomina Google a los grupos temáticos de su red social nacida en 2011. Yo las utilizo para:
- Comunicación, coordinación y seguimiento de proyectos colaborativos,
- Herramienta de comunicación asíncrona entre los participantes de un curso presencial o tipo MOOC.
- Comunicación con docentes vinculados a un centro de formación.
Hay quien dice que Google+ no ha despuntado todo lo que se esperaba, pero la verdad es que yo he utilizado sus Comunidades con diversos fines desde que se creó y hasta ahora no me ha defraudado.
Ya pueden venir los mayores detractores de Google+ (que haberlos haylos), que sigue siendo una de mis redes sociales preferida.
Veamos cómo crear comunidades de Google+ y ejemplos de actividad docente en las mismas:
- Crear una comunidad (nombre, privacidad/visibilidad, describir el objetivo)
- Solicitar adherirse , si el nivel de privacidad lo permite.
- Publicar primeros comentarios o nuevo contenido.
- Moderar (invitar, aprobar solicitudes, revisar y aprobar publicaciones(opcional).
- Tipos de actividad:
- Publicar contenido:
-
-
- Colaboración a través de aplicaciones Google Drive (elaborar y validar actas de reuniones, difusión de presentaciones, compartir borradores de actividades del centro donde todos colaboran,…)
- Curación de información y contenido (compartir publicaciones)
- Difusión de buenas prácticas (subir documentos en G. Drive u otro sitio web)
- Comunicación del claustro (redactar avisos, información interna del centro,…)
- Interactuar:
- Comentar entradas de docentes
- Señalar que nos han gustado con un +.
-
2. Grupos de Facebook: Los hay de carácter más genérico, o de una especialidad o materia, donde se comparten recursos educativos y materiales didácticos. Los grupos de Facebook pueden ser de 3 tipos:
- Grupos públicos: cualquier persona puede ver tanto la existencia del grupo, las personas que lo integran y las publicaciones de ese grupo.
- Grupos cerrados: cualquier persona puede ver la existencia del grupo y el listado de personas que lo integran, pero solamente los miembros del grupo pueden ver las publicaciones.
- Grupos secretos: son grupos ocultos que solamente pueden ser vistos por las personas que forman parte de dicho grupo
El administrador de cada grupo es quién decide el tipo de privacidad (grupo secreto, cerrado o público) y los permisos que tienen las personas participantes (si pueden publicar nuevos contenidos o solamente leer y si pueden agregar nuevos participantes al grupo).
3. Grupos de Linkedin: Linkedin es la red social profesional más reconocida a nivel global. Empieza por encontrar y unirte a grupos de usuarios con tus mismos intereses por la docencia, la pedagogía, tu titulación, la especialidad que impartes, etc.
4. Grupos en Twitter: La red social Twitter te permite iniciar o adherirte a una conversación de hasta 20 personas a través de mensajes directos como lo harías en una conversación de Whatsapp pero sin necesidad de conocer su nº de teléfono. Esta herramienta sería aconsejable para comunicarse con un número reducido de docentes a los que, bien ya conocemos o forman parte contigo de un equipo con intereses más concretos: compañeros de trabajo, docentes de una pequeña asociación, participantes en un proyecto puntual, coordinadores de una actividad, etc. Para comenzar un grupo en Twitter sigue los siguientes pasos:
- Ve a la sección de Mensajes Directos.
- Agrega el nombre del primer usuario al que quieres agregar. Ahora no te aparecerá directamente el cuadro de mensaje de texto como antes, sino que te da la posibilidad de seguir agregando nombres. Cuando hayas terminado, presiona Siguiente.
- Escribe tu mensaje en el espacio en blanco.
- Presiona Enviar y ¡ya has iniciado tu grupo de Twitter!!
- 5. Meet up: Se trata de una aplicación que permite crear eventos para «desvirtualizar» a las personas que comparten aficiones personales o intereses o vocaciones profesionales. Los docentes de formación para el empleo tienen dificultades en ocasiones para establecer vínculos de colaboración con otros compañeros/as por cómo está establecido el propio sistema formativo. así que si tienes inquietudes por innovar y en tu centro no encuentras respaldo de compañeros/as, la participación en Meetups, puede ser una alternativa. Es una herramienta que complementa a las redes sociales, permitiendo programar actividades para extender al ámbito presencial los debates y experiencias volcadas en las redes sociales. Un café, un espacio acogedor de reunión, … será suficiente para abonar el terreno de la colaboración entre docentes que están en tu misma localidad. Por ejemplo …
PERFILES EN REDES SOCIALES
Dentro de una red social de docentes puedes adoptar el perfil que mejor se adapte a tus intereses o a tu personalidad. Propietario/a (para los docentes con más iniciativa), moderador/a(para aquellos docentes que tienen dotes comunicativas), participante (para los docentes colaboradores y con deseos de colaborar, compartir información, recursos o experiencias docentes).
Así que, si aún no lo has hecho, ¿A qué esperas a unirte a una o varias comunidades de aprendizaje?
¿No encuentras comunidades de aprendizaje de docentes de Formación Profesional para el Empleo o de formación de personas adultas, por ejemplo? Tienes cosas interesantes que contar o preguntar a estos colectivos? Sé tu el primero!
Elige la red social que consideres más adecuada y empieza creando un grupo acerca de un tema sobre el que puedas publicar información con comodidad. Trata de acotar el tema (no le llames Formacion, docentes, Empleo,…) elige un aspecto, una especialidad, una herramienta digital, una comarca, …. En cuanto difundas mínimamente el grupo verás como empezarás a recibir peticiones de docentes con interés en participar.
Y si te apetece, comparte aquí los grupos y comunidades que hayas creado o que hayas descubierto. Nos saludaremos en la red!!