¿Por qué hay pocas mujeres trabajando en las áreas «STEM»?

¿Por qué hay pocas mujeres trabajando en las áreas «STEM»?

Aunque de lo que se habla actualmente es de la alfabetización digital, todavía existen 750 millones de personas analfabetas en todo el mundo que carecen de las competencias básicas de lectoescritura. En esta población figuran 102 millones de jóvenes (de 15 a 24 años de edad), de los cuales el 57% son mujeres, según datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCOEl 8 de septiembre se celebra el día internacional de la alfabetización y la UNESCO en colaboración con la editorial Pearson desarrolla el proyecto Alfabetización  que pretende erradicar la analfabetización en 2030.

Otro idea que aparece, dia si, día también, es la brecha digital, aquella que se asocia a las personas que por su edad (no crecieron social o laboralmente con lo digital), por dificultades de acceso a recursos tecnológicos o por rechazo a adoptar las nuevas tecnologías, pueden quedar excluídas social y laboralmente.

Y en los últimos tiempos, de lo que se habla es de la  brecha de género, que se produce cuando la condición de ser mujer impide o dificulta la alfabetización, la alfabetización digital o el acceso igualitario al mercado laboral.

Con las cifras recogidas por un reciente informe de la UNESCO, es palpable que es necesario diseñar políticas activas no solo educativas, sino también de formación profesional en el más amplio sentido de la palabra, para interesar y motivar a las mujeres y las niñas en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), He preparado la siguiente infografía donde he recogido algunos datos significativos de este informe:

girls-5c-stem-u_24356446_ee936c5bb544952253097f50c7d7eb22c2224b2d

Y el World Economic Forum indica que,

¡¡ La brecha de género no se eliminará hasta el año 2133 !!

¿Qué ocurre en España? 

En el caso de España, las mujeres representan tan solo el 18% de los profesionales pertenecientes a la industria tecnológica. y sólo el 19% de los trabajadores del sector TIC tienen como jefa a una mujer. Podemos conocer más datos en este interesante post de la Fundación Universia.

IMG_20180601_010457Y es que las mujeres no hemos tenido históricamente muchos espejos donde mirarnos, y en la actualidad las niñas tienen pocas oportunidades de conocer donde están las mujeres de ciencia y tecnología.

Desde hace un tiempo vemos cómo se difunden las biografías de las mujeres más relevantes de la historia en el ámbito científico. Lo vemos en artículos de prensa, en documentales, en el cine, en libros de reciente publicación dirigidos al público infantil, etc. que ayudan a allanar  el camino para próximas generaciones de ingenieras, físicas, biólogas, informáticas,.. Por cierto, recomiendo esta pequeña joya que ha publicado EDELVIVES, con 50 minibiografías de lectura amena sobre mujeres de ciencia con preciosas ilustraciones y citas, traducción de «Women in science. 50 fearless pioners who changed the world»

También se anima a las niñas a participar en talleres y actividades de programación donde ellas eligen qué tecnologías quieren experimentar o qué proyectos quieren desarrollar. Todo esto contribuye a que el número de niñas en estas actividades sea creciente y que ellas tengan más fácil decidir si optan a estudios relacionados con la rama STEM.

Existen además un número creciente de iniciativas para fomentar la participación de las mujeres en empleos STEM. Menciono aquí algunas de ellas:

  • GirlsinTech , es una iniciativa global que ha cumplido ya 10 años. Ofrecen distintas iniciativas como BootCamps, talleres prácticos de chicas relacionados con tecnología, Coding School, donde se realizan cursos de programación en lenguaje Phyton o global Classroom una plataforma de aprendizaje online para aprender a programar.
  • AMIT, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, de ámbito estatal, integrada por  investigadoras y tecnólogas de diversas disciplinas que desarrollan labores investigadoras, tecnológicas, o de gestión de la ciencia.
  • Technovation, concurso dirigido a chicas de ámbito global,  donde se aúna la tecnología y el emprendedurismo; una iniciativa que conozco más de cerca, porque anualmente invitan a equipos de chicas de todo el mundo a aprender competencias digitales y de programación para resolver problemas del mundo real a través de la tecnología. Desde la asociación Bylinedu, donde tengo el orgullo de ser mentora, promovemos actividades de tecnología inclusiva y animamos a las chicas que acuden a nuestro club de programación a que prueben distintas herramientas  y también participen en el concurso anual Technovation. Tengo que decir que cada día son más las niñas que se acercan a nuestra asociación para aprender a programar y les ayudamos a que encuentren su propio camino a través de proyectos tecnológicos de su interés.
  • Naciones Unidas celebra el 11 de febrero, el  Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este año la Fundación para el Conocimiento madri+d programó interesantes actividades entre ellas que mujeres de distintas instituciones científicas animaran a las niñas a estudiar ciencias.

Ejemplos anteriores comparados con las cifras de niñas y jóvenes que eligen estudios y salidas profesionales de ciencias y tecnología demuestran que iniciativas puntuales no son suficientes. El Instituto Vasco de Estadística-Eustat  indicaba  que en Formación Profesional, las áreas que comprenden el 44 % de las matriculaciones son: Fabricación Mecánica (13 %), Electricidad y Electrónica (10 %), Sanidad (10 %), y Administración y Gestión (10 %). En este caso también el género es determinante a la hora de elegir porque el 59 % de las mujeres matriculadas elige alguna de estas familias: Sanidad (22 %), Servicios socioculturales y a la comunidad (20 %) y Administración y Gestión (17 %).

«46 de cada 100 chicas eligen estudios de ciencia y tecnología»

Pero no solo es labor de responsables educativos, administraciones o de empresas tecnológicas hacer un buen marketing de las salidas STEM. Es toda la sociedad quien debe involucrarse en reducir la brecha de género en los trabajos de este área: los medios de comunicación, los profesores y profesoras, las familias, o asociaciones que de forma altruista pueden contribuir a mostrar a las mujeres la cara más humana, pero también más retadora y motivadora, de la tecnología.

¿Y si, además de informar y motivar para que las niñas y las mujeres trabajen en entornos donde predomina el género masculino, se hiciese hincapié en potenciar más prácticas y actividades STEM que pongan el foco en aspectos  de la ciencia y la tecnología donde las mujeres demuestran tener especial sensibilidad? Hablo del diseño, el arte o la resolución de problemas sociales, de la naturaleza y de la vida cotidiana de las personas. Lo pensamos?

 

Las «nuevas vías no formales e informales de formación» para docentes de FPE

Las «nuevas vías no formales e informales de formación» para docentes de FPE

Las llamadas «vías no formales e informales de formación», son cada vez más valoradas como instrumentos de capacitación profesional y su modalidad digital está siendo clave para fomentar el aprendizaje permanente de los profesionales.  El colectivo docente de FPE y de profesorado e general, no es una excepción y estas vías de formación que cuenta en ocasiones con certificación, son cada vez más demandadas para reciclarse en competencia digital y metodologías innovadoras. Se está convirtiendo, en muchas ocasiones, en la vía más accesible, rápida y actualizada de obtener conocimientos y habilidades digitales.

mosaicoLos expertos en nuevas metodologías llaman, «Formación expandida» al modelo de formación que conjuga la formación oficial, formal y la informal (como si de un mosaico se tratara). Se ha convertido en el mejor modelo de reciclaje para formadores que deseen conformar un itinerario formativo a medida de sus necesidades. También utilizan el término «aprendizaje ubicuo» porque el aprendizaje se produce dentro y fuera de un aula.

Este tipo de formación todavía no es valorada por las administraciones públicas en sus procesos de selección docente, sin embargo las empresas privadas que contratan profesorado ya empiezan a incluirlo como un elemento a tener en cuenta en los candidatos para un puesto como docente.

Competencia digital docente informal.

elarning_white_vector-294x300Los profesores, docentes, formadores, tutores y educadores en general, encuentra muchas opciones de formación no formal sobre competencia digital docente en cursos masivos online (MOOCs) en universidades (UNED), organizaciones públicas (en Educalab del INTEF) y privadas (), asociaciones o grupos de interés no constituidos formalmente,  que facilitan un aprendizaje informal, autodidacta y autónomo, basado en  procesos participativos. Estas nuevas vías de formación están siendo cada vez más reconocidas y valoradas.

Para obtener un mejor rendimiento de estas vias de formación informal, recomiendo que previamente el o la docente haya participado en grupos de debate, redes sociales o comunidades de aprendizaje de carácter profesional. ¿Por dónde empezar ?

1.Contactos. Tener una cuenta de correo electrónico personal y empezar a contactar a través de redes sociales o blogs, con otros docentes conocidos que ya están participando en estas experiencias o de quienes tenemos referencias por su actividad docente innovadora tanto a nivel estatal como internacional.

2.Seguimiento. Empezar a seguir la actividad de estos docentes de referencia en edublogs  y redes sociales para ir conociendo sus aportaciones,sus contactos profesionales, corrientes de innovación didáctica, su grado de satisfacción sobre los cursos que han realizado, recursos didácticos que comparten, sus experiencias y sus buenas prácticas.

3.Participación. Inicialmente podemos empezar con un «me gusta», un G+, y poco a poco empezar a hacer comentarios que aporten un punto de vista más personal, contar una  experiencia,  sugerencias e incluso compartir algún documento que hayas elaborado por considerarlo de utilidad. De esta manera se puede ir adquiriendo soltura en la filosofía 2.0, y hará que poco a poco sea más sencillo participar en la amplia oferta de aprendizaje informal de nuestro entorno:

  • cursos online gratuitos (MOOCs), que potencian la participación en las redes sociales y foros del alumnado.
  • comunidades virtuales (como Google+) de interés en temas de innovación y tecnología educativa
  • grupos temáticos en distintas redes sociales,
  • grupos de debate sitios web de distintas organizaciones vinculadas a la educación y formación,
  • seminarios web (videoconferencias) sobre temas puntuales,
  • encuentros presenciales(ferias, jornadas,encuentros, meetups, etc.)

4.Certificación. Si este aprendizaje puede ser certificado por una entidad reconocida, nos encontramos ante una vía de formación a medio camino entre lo formal y lo informal.El proyecto CertiUni de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en colaboración con el Ministerio de Educación, Ministerio de Empleo y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), es la plataforma de certificación escogida para dar respuesta a la necesidad de certificación de las competencias transversales que se obtienen con los MOOC ya sea de temática tecnológica, como de idiomas u otras materias. Cuanto más avance la implantación de plataformas de certificación, más confianza se generará hacia los cursos MOOC.

5.Marca personal. Una vez obtenido el certificado del curso MOOC, deberemos incluirlo en nuestro perfil de Linkedin, al mismo nivel que las titulaciones y formación específica.

Estas vías de formación informal, no son únicamente aplicables a la adquisición de competencia digital docente. También se encuentra formación en multitud de materias, solo hay que buscar en las plataformas MOOC de referencia (EdX, Coursera, Miriadax, UNEDabierta) o en portales de formación especializados en material concretas.

Competencia digital docente certificada por fabricantes.

Distintos fabricantes tecnológicos de aplicaciones y servicios digitales, difunden las ventajas de sus productos y ofrecer formación y certificación a los docentes en sus soluciones informáticas como parte de su estrategia de marketing y los docentes encuentran en esta alternativa de formación, la mejor opción de aprendizaje personalizado, especializado y flexible, sin tener que esperar a que organizaciones oficiales ofrezcan la formación deseada, en el momento deseado.

Dos gigantes del sector TIC, Google y Microsoft, han entendido que la formación del profesorado es imprescindible para que los ciudadanos, niños, jóvenes y adultos sean usuarios de sus aplicaciones horizontales y por ello han desarrollado planes e formación donde sus productos son el contenido y las herramientas de aprendizaje.

Google ofrece formación y certificación a un coste asequible, a los profesores y profesoras que quieren dominar el uso y aplicación didáctica de las herramientas Google. (GAfE).

gafe

Se trata de cursos de diferentes niveles tanto para profesores como administradores del entorno Google Classroom, un entorno seguro de aprendizaje para alumnado y profesorado que trabaja con las herramientas de Google más significativas. En este entorno segestiona información, contenido didáctico, actua como espacio de aprendizaje colaborativo y herramienta de seguimiento y evaluación para gestionar el aprendizaje dentro y fuera de las aulas.

Por otra parte, Microsoft tiene su programa Certified MIE (Microsoft Innovative Educator) basada en la certificación de cursos online de autoaprendizaje sobre el manejo y uso educativo de distintas aplicaciones de la empresa (Sway, Minecraft, Windows 365, …).

mie-header

Ambas empresas proporcionan en sus plataformas, comunidades de aprendizaje donde docentes de todo el mundo interactúan y comparten conocimientos y experiencias.

Ambas empresas entienden que la formación del profesorado debe ser una combinación de metodologías y de herramientas digitales.

Ambas empresas, Google y Microsoft ofrecen su sistema de certificación que proporciona al docente certificados digitales e insignias digitales o badges para que los profesores comuniquen en entornos digitales, las competencias digitales adquiridas, además de mejorar su marca personal y aumentan  sus oportunidades laborales.

7350335      59c4350531e7e2dc3a0b7e1d79d875c5450bb246ceb3468e087ba04b42588e2b

Microsoft, utiliza el sistema de insignias a través de un sistema de obtención de puntos que motiva al docente para ir adquiriendo formación sobre aspectos concretos, mientras que Google oferta certificados de tipo más general, que prestigian al docente con distintos niveles de competencia en el manejo de sus herramientas.

Tras lo expuesto, ¿cuáles son las actitudes que se empiezan a valorar en un docente comprometido?

  • Dedicar un tiempo a identificar sus necesidades de formación,
  • Buscar  las oportunidades de formación informal que se adapte mejor a su perfil (formación, disponibilidad horaria, estilo de aprendizaje, etc.)
  • Aprovechar las ventajas adicionales que se derivan de un aprendizaje cada vez más abierto, social y colaborativo.

Llegado este punto, nos guste o no nos guste, podemos afirmar que la integración del aprendizaje permanente informal , se ha convertido en una parte fundamental e imprescindible de la actividad profesional docente.

Y es que nos lo está poniendo en bandeja…¿no lo vamos a aprovechar?