Ante la detección de nuevos perfiles profesionales y la necesidad de asociarlos cuanto antes a nuevas cualificaciones profesionales oficiales, quería en este artículo hablar sobre el sistema de revisión de cualificaciones en España y cómo se podría abordar de un modo más efectivo.

¿Cómo será el mercado laboral en los próximos años?

Devastador el último informe DAVOS del Forum Económico Mundial donde se predice que la cuarta revolución industrial en la que estamos ya inmersos,tendrá un gran impacto social al afectar directamente a la tipología de puestos de trabajo. Los titulares son bastante pesimistas. Se dice que

davos--620x349en sólo cinco años se perderán 5 millones de puestos de trabajo para siempre e incluyen no solo puestos asociados a la producción, sino a puestos intermedios cuyas tareas pueden ser automatizadas.

La cuarta revolución industrial incluye un enorme desarrollo en distintos campos hasta hace poco experimentales o con poco impacto en la economía global. Hablamos de campos como la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, la impresión 3D, la genética o la biotecnología que producirán grandes cambios en los modelos de empresas y sobre todo en el mercado de trabajo.

Un reciente artículo en el blog de Luis López Algaba (@LUISLOPEZ1953), recopila numerosas fuentes acerca de cómo será la nueva economía, en los próximos años. Este ritmo de evolución vertiginosa está produciendo una disrupción entre el empleo y las cualificaciones profesionales en la actual era tecnológica.

Es ya sabido que el panorama laboral actual a nivel global incluye:

  • cambios demográficos, socioeconómicos y tecnológios
  • aparecen nuevas ocupaciones
  • desaparecen ocupaciones obsoletas

Los trabajadores que se incorporarán al mercado laboral en los próximos 5 años empiezan a recibir su formación profesional justo ahora y no contamos con cualificaciones profesionales suficientemente actualizadas para abordar las necesidades de las empresas.

¿Cómo se aborda en España la actualización de cualificaciones?

Tanto los ciclos formativos de FP como los certificados de profesionalidad (la certificación profesional oficial que actualmente se imparte en nuestro país) tienen serias dificultades para ofrecer programas formativos acordes con  la actual cuarta revolución industrial, donde la maquinaria, el software y los procesos de fabricación y de gestión que se imparten son los de hace 10 años ( CNC,….)

Y es que la FP oficial es España está basada en el sistema nacional de cualificaciones profesionales. Sería necesario «engrasar» la maquinaria del Instituto Nacional de las Cualificaciones  para abordar de forma efectiva la actualización y creación de las nuevas cualificaciones que demandan las empresas, si queremos que no pierda credibilidad el sistema integrado de la formación profesional en España por parte de las empresas.

newskilssagendaPor su parte desde la Unión Europea, la Agenda de Nuevas Cualificaciones Europea ( New Skills Agenda, junio 2016 ) ha propuesto entre una decena de medidas, revisar la red de cualificaciones europeas, poner en marcha la Coalición Habilidades digitales y Empleo  para apoyar la cooperación entre la educación, empleo y la industria.

 

Pero esta labor no es sencilla. Abordar este ingente proyecto repercute necesariamente en la actualización y nuevo diseño de certificados y títulos de formación profesional.Y es que, se aborda seriamente o nos quedamos fuera. Se convierte en un reto dificilmente alcanzable, a menos que se encare de forma intensiva e ininterrumpida en los próximos años.

DIAGNOSTICO incual

El propio INCUAL reconoce que el 50% del catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales está por revisar y paralelamente los servicios de empleo de las comunidades autónomas se ven obligadas a programar certificados de profesionalidad  y títulos oficiales aun sabiendo que sus contenidos no se corresponden, como les gustaría, con la realidad empresarial.

inclual plan mejora

El INCUAL está inmerso desde hace tiempo en una plan de mejora donde las intenciones son buenas pero, bien por la ineficaz gestión de procesos y recursos, bien por los dilatados procesos de publicación de normativa a nivel estatal, se ralentizan los resultados. Fuente: http://slideplayer.es/slide/2316338/

 

¿Cual podría ser parte de la solución?

No soy quien para descubrir o proponer fórmulas milagrosas, pero el sentido común dice que cuando un problema parece enquistado, es aconsejable buscar soluciones más flexibles, intermedias o parciales que permitan desatascar un gran problema, subdividiéndolo en otros  más pequeños que puedan resolverse de forma más sencilla.

En mi opinión, sería necesario:

  • Promover una efectiva colaboración público-privada con la participación de empresas innovadoras en todas la áreas profesionales, de los fabricantes de maquinaria, fabricantes de software, startups, etc … que se impliquen en procesos paralelos de actualización de la oferta formativa de formación profesional de los jóvenes y los trabajadores.
  • Potenciar proyectos de observatorio e innovación y experimentación de la formación de los centros de referencia nacional, a propuesta del INCUAL.
  • Fomentar de forma efectiva, dinámica y fluida la colaboración con entidades locales, autonómicas, nacionales o internacionales para contribuir a la dinamización de propuestas de actualización de cualificaciones profesionales.
  • Flexibilizar y automatizar las metodologías y procedimientos establecidos para identificar, comunicar y desarrollar nuevas cualificaciones, certificados y títulos profesionales.
  • Establecer canales de comunicación digitales que faciliten procedimientos abiertos y fluidos de propuesta y debate acerca de las necesidades de cualificación profesional que ayuden a definir nuevas cualificaciones. Los webinars, los grupos de trabajo online especializados por sectores y áreas profesionales, encuestas a empresas, etc. permitiendo así desarrollar un canal vivo de detección de necesidades formativas y propuestas de los contenidos formativos asociados….
  • Poner en funcionamiento un observatorio vivo y real que recoja las necesidades de cualificación profesional en España, un laboratorio de innovación pública permanente, que permitieran los retos anteriores, basado por ejemplo en NovaGob.Lab,  “ecosistema de innovación” integrado por la Red Social de la Administración Pública NovaGobEste laboratorio permitiría la incorporación de puntos de vista internos y  externos de las distintas familias y áreas profesionales; formar redes de colaboración tanto internas como externas dentro del Instituto Nacional de las Cualificaciones y permitir mayor flexibilidad presupuestaria para encarar de forma ágil la revisión de las cualificaciones. Y es que el principal reto está no solo en el conocimiento interno sobre aspectos  metodológicos sino en incorporar conocimiento experto que está fuera de la Administración para poder acometer con éxito esta renovación de cualificaciones tan necesaria y en constante evolución.

Existen algunas iniciativas interesantes en distintas comunidades autónomas, como es el caso del Centro de Innovación para la Formación Profesional en Euskadi, donde destacan distintos proyectos  que toman el pulso de la formación profesional y avanzan paralelos a la demanda de cualificación profesional desde puntos de vista innovadores. Desde los organismos europeos se recomienda transferir a instancias nacionales, las buenas prácticas regionales o locales, ¿probablemente se esté avanzando algo y no lo sabemos?

 

Un comentario en “¡¡Urgen nuevas cualificaciones profesionales !!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s