Una de las mayores riquezas de la sociedad de la información es que un mismo hecho, una misma situación por muy objetiva que sea, nos llega contada desde múltiples puntos de vista. Esto nos permite tener una opinión personal y definida cuando aprendemos a valorar la fiabilidad de las fuentes.
Esto también ocurre con la la Industria 4.0, también llamada 4ª Revolución Industrial o industria digital.
En los medios de comunicación y en las redes sociales se difunden aspectos sorprendentes, revolucionarios, futuristas y hasta apocalípticos de esta nueva Economía 4.0.

Pero en lo que todos coinciden es que es necesario adaptarnos a ella, y la formación es clave. Y no hablamos de hiper-especialización en aspectos técnológicos y profesionales de determinadas ocupaciones, sino lo que es más importante, conocimientos técnicos y habilidades de tipo transversal para ser capaces de adaptarnos a cualquier novedad que se presente a lo largo de nuestra vida laboral.
«Serán necesarias habilidades de tipo transversal para ser capaces de adaptarnos a cualquier novedad que se presente a lo largo de nuestra vida laboral».
Por este motivo será necesario ayudar a los trabajadores a prepararse para los efectos anticipados de esas novedades y tendencias, pero ¿cómo?
Mi opinión es que se garantice que tanto en la educación como en la formación profesional se integren:
■ una combinación equilibrada de competencias en todos los sectores, países y niveles de cualificación.
■ la adquisición de nuevas habilidades técnicas y especializadas debido a un entorno que será cambiante a lo largo de la vida laboral de los trabajadores.
■ perfiles profesionales más amplios entre las profesiones y cualificaciones más técnicas y que combinen las habilidades técnicas con las actitudinales.
A continuación he recogido algunos recursos audiovisuales, datos objetivos y opiniones de diferente procedencia que pueden ayudarnos a conformar una opinión personal y contrastada sobre la nueva economía:
- Organismos de reconocido prestigio, como el Foro Económico Mundial y el Ministerio de Industria (actualmente de Energía, Turismo y Agenda Digital) y el CEDEFOP.
- Tecnalia, Corporación tecnológica especializadas en diferentes sectores.
- Enrique Dans, experto en tecnologías de la información y Manuel Pimentel buen conocedor del mercado laboral en nuestro país.
Invito a consultar estas fuentes antes de aceptar visiones apocalípticas y pseudo-futuristas de cómo será el entorno laboral de nuestro futuro más próximo. Porque, lo que necesitan los trabajadores es tener muy clara la ruta a seguir para estar preparados y cualificados, más que temer a un futuro incierto.
«Lo que necesitan los trabajadores es tener muy clara la ruta a seguir para estar cualificados y preparados, más que temer un futuro incierto».
3 organismos.
- El Foro Económico Mundial.
En este video más que inspirador y motivador, desde el Foro Económico Mundial se reflexiona acerca de la necesidad de nuevo modelo económico basado en las relaciones personales, la diversidad, la seguridad, el bienestar y la sostenibilidad que contribuyan a tener un planeta más habitable.
2. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo (actualmente de Energía, Turismo y Agenda Digital).
3. El CEDEFOP, Centro Europeo para el desarrollo de la Formación Profesional y organismo de la Unión Europea.
El informe del CEDEFOP de 2016:«Nuevas Tendencias Sectoriales: la próxima década.» ofrece información concreta sobre el grado de cambio en las cualificaciones que serán necesarias de aquí hasta 2025 y sobre cómo evolucionarán por sectores profesionales.
1 empresa.
Empresas con un gran componente de actividad investigadora están liderando la 4ª revolución industrial. Desde 2011 TECNALIA es un centro de investigación aplicada y desarrollo tecnológico con sede central en Bizkaia (España), de referencia para las empresas manufactureras de diferentes sectores, a nivel europeo. Conocen bien cómo las tecnologías, la robótica, se va a integrar con loas recursos humanos de las empresas y nos lo cuenta de una forma muy clara y didáctica.
2 gurús.
Son muchos los especialistas en tecnología y el ámbito laboral que se han ganado el calificativo cariñoso de gurús, a golpe de interesantes posts y que compaginan esta actividad con otras respetuosas actividades profesionales.
En el caso de Enrique Dans, a quien sigo desde hace algunos años en su blog, el uso de un lenguaje divulgativo (su perfil docente se adivina ente líneas), su participación en distintos medios y las publicaciones y colaboraciones en libros especializados. En un reciente artículo «Sobre la evolución del trabajo», habla del impacto de la evolución de la economía, en la educación y en las necesidades de formación. Y otro artículo «La amenaza no son las máquinas» hablando de que el foco del problema no estará en las máquinas en los robots, sino en las personas.
Manuel Pimentel, ex Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales del primer gobierno del PP, precisamente estos días acaba de publicar el artículo «Economía digital: ¿el fin del empleo? al hilo de de las recientes Jornadas de UGT sobre Industria 4.0.
Y ahora, si te ha dado tiempo a indagar en estas fuentes, piensas que ¿seremos capaces de ser «competentes 4.0»?
Y es que, aunque tuviéramos una bola de cristal para adivinar lo que se nos viene encima, «nada es verdad, ni es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira».
Anda, si rima!!
Magnífico artículo Celia. Gracias por compartir!
Me gustaMe gusta
Gracias Cristina, compartiendo inquietudes.
Me gustaMe gusta