Siguiendo con la línea de artículos en mi blog relacionados con la Formación Profesional, ya sea del sistema educativo o de formación para el empleo, me hago una pregunta:

¿Hacemos verdaderos esfuerzos por mostrar a los jóvenes todo lo que la formación profesional puede ofrecerles?.

La Comisión Europea ha anunciado que habrá II Semana Europea de la FP, del 20 al 24 de noviembre de 2017, tras el enorme éxito de la I Semana de la FP celebrada en diciembre de 2016, con cerca de 1000 eventos.

El siguiente vídeo del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, CEDEFOP, contiene testimonios de jóvenes que cuentan como la formación profesional les ha orientado a retomar sus estudios y encontrar un trabajo, a través de distintas iniciativas en diferentes países europeos.

Este vídeo me ha inspirado para atreverme a plasmar 4 reflexiones iniciales y repensar si es posible que la formación profesional que tenemos actualmente «enganche» a los y las jóvenes en España.

Y es que es necesario reducir las tasas de abandono de los estudios, que derivan como sabemos, en exclusión social y precaria empleabilidad en pleno siglo XXI.

El 60% de la juventud europea que abandonan sus estudios, son «ninis«, es decir ni estudian, ni trabajan.

1.Grandes empresas que ponen en marcha programas de formación profesional exitosos pero con escasa repercusión a nivel estatal. 
La iniciativa privada, en concreto algunas grandes empresas,  promueven programas como el de Empleabilidad de Fundación Telefónica, o el programa de prácticas del Banco Santander para graduados y con formación profesional media o superior.
 Las administraciones públicas, por su propia organización, no cuentan con la agilidad de las empresas privadas para montar este tipo de programas, pero se podrían buscar fórmulas para establecer convenios con estas empresas, por el alcance social de unas y la capacidad de contratación laboral, de otras.
Existen todavía muchas reticencias a la colaboración público-privada en la administración pública de nuestro país. Aunque en la teoría parece que se promueve, todavía se mira la empresa privada como receptora de subvenciones que debe subordinarse a las iniciativas (o no iniciativas) de la administración y ésto provoca de nuevo, resultados sesgados y sensación de inmovilismo.
2. Difusión y gestión de solicitudes poco ágiles de programas oficiales para jóvenes.
Seguimos faltos de vías de acceso próximas y flexibles a dichos programas  oficiales para los más jóvenes, a quienes tienen que resultar  sencillos de solicitar, rápidos de aprobar y atractivos por su empleabilidad. Sería necesario dedicar un presupuesto mayor para publicidad en medios de comunicación.
Un claro ejemplo es  el programa de Garantía Juvenil, que en algunas comunidades autónomas, está teniendo dificultades para encontrar jóvenes candidatos que cumplan con todos los requisitos, siendo parte del problema, tanto la desinformación como la demora en la inscripción en el fichero electrónico implementado a nivel estatal.
 3.Iniciativas autonómicas que ofrecen resultados geográficamente parciales.
El sistema de las autonomías, que no critico, propicia que los resultados de iniciativas como Garantía Juvenil o la Formación Dual , queden diluidos en las políticas autonómicas y no llegan a ofrecer resultados relevantes que revierta en el conjunto de las estadísticas a nivel estatal, y así nos va en los informes donde se nos compara a nivel internacional.
hace unos meses el blog del Servicio Valenciano de Empleo y Formación, Servef ponía su granito de arena con un video. Pero es eso, un granito de arena.

4. Información sobre formación profesional a los jóvenes a través de medios de comunicación donde no están los jóvenes.

Se han hecho distintos esfuerzos en España de poner en valor la FP (la del sistema educativo) a través de campañas publicitarias en medios como la TV, portales digitales , como Descubre la FP, de la Fundación Atresmedia o todoFP del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte . Pero son medios que no visitan. los que tenemos hijos lo sabemos, ellos están en las redes sociales y en Youtube, por lo menos ahora…pero que en 5 años estará en otros espacios.

«Para acercar a los jóvenes la FP, estamos obligados a adaptarnos, porque sus hábitos y canales de consumo de información han cambiado radicalmente».

¿Qué tal si se difundieran casos de éxito de la formación profesional de personas influyentes en los jóvenes? LLegar a la juventud utilizando los canales de información que tanto consumen hoy en día: las redes sociales, los videos, Youtube.   Quizá se contribuiría a que valoraran la formación profesional socialmente, tuviera «swag«(estilo) entre los jóvenes, y se reconociera como la mejor vía para lograr una formación profesional directa, accesible, motivadora y acorde con lo que demandan las empresas.

Las técnicas de marketing digital, nos hablan de  que actualmente son los influencers los que marcan qué comprar o qué usar.

«Un influencer es una persona que es capaz de movilizar opiniones y crear reacciones debido a su credibilidad en una temática concreta.

Son líderes de opinión y figuras mediáticas dentro de un área o sector.

Lo que digan, va a misa.»

Mmm… ¿Sería una idea descabellada, promover la formación profesional, a través de influencersyoutubers de la FP?…Ahí lo dejo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s