La Unión Europea sobre La Digitalización y el futuro del trabajo

La Unión Europea sobre La Digitalización y el futuro del trabajo

 

Corria 2019, hace tan solo un año, cuando se debatía en distintos foros europeos acerca de cómo iba a ser el futuro del trabajo, de cómo se debía abordar el mercado laboral ante una digitalización  creciente y transformadora.

Lo comprendíamos, lo analizábamos, pero no actuábamos con decisión, hasta que una circunstancia sobrevenida nos sacudió y la necesidad  hizo que empresas y gobiernos tuvieran que actuar sin dudar…

La Unión Europea, lo planteó en la Asamblea Digital 2019  y redactó el  Informe sobre la digitalización y el futuro del trabajo.

Para esta importante Asamblea, la Comisión Europea contó con el apoyo de

  • la Universidad de Utrecht (el Prof. Maarten Goos, que ha presidido durante un tiempo el Grupo de  impacto de la transformación digital en el mercado laboral de la UE)
  • el Centro de Estudios de Política Europea ( Dr. Andrea Renda, miembro del Grupo de Inteligencia Artificial) para identificar preguntas clave que deberián abordarse y recomendaciones acerca de qué políticas deben plantearse para el futuro.

El informe hablaba de  escenarios para los siguientes 5 años, debido a macrotendencias en buena medida predecibles, nada hacía pensar que un hecho disruptivo de consecuencias globales, como la pandemia de coronavirus COVID 19 que estamos sufriendo, aceleraría y forzaría estas previsiones de digitalización en los  puestos de trabajo, como la via más clara a nuestro alcance para atenuar un desastre económico de múltiples dimensiones.

¿Qué tal si recordamos las conclusiones recogidas por entonces?

Será un ejercicio de reflexión sobre la dificultad de prever escenarios laborales en un mundo tan cambiante y convulso como el actual.

Me he permitido comentar entre líneas, porque resulta curioso observar cómo las reflexiones estaban bastante en lo cierto, no tanto los tiempos…

La digitalización en el trabajo, un reto de Europa y global

La Unión Europea, como sucede en todo el mundo, se está transformando, y a menudo sufre retos y desafíos, por macrotendencias como la digitalización, la globalización, la migración, el cambio climático, el cambio demográfico, y especialmente el envejecimiento de la población (pocos auguraban que el riesgo de puntuales pandemias o emergencias sanitarias podrían ser un elemento clave a considerar ).

Estos cambios afectan al mercado laboral en Europa y por supuesto a otros lugares, dando lugar a  cambios masivos y estructurales en los trabajos (del futuro?).

La digitalización no es la única causa de estas transformaciones, pero es un factor importante con efectos tanto positivos como negativos. Impulsa cambios rápidos en el mercado laboral que influyen en la naturaleza, la calidad y la productividad del trabajo. (hemos visto esos cambios rápidos, casi impuestos por un acontecimiento sobrevenido con mayor o menos éxito)

Los líderes europeos se enfrentan al desafío de canalizar esta digitalización para fomentar el crecimiento económico y el empleo ( ahora vemos que nos conformaríamos con mantenerlo…), y adicionalmente garantizar:

  • condiciones de trabajo decentes,
  • protección social,
  • igualdad de oportunidades para todas las personas.

Tendencias que afectan a la ciudadanía

Tendencias sociales interconectadas:

-La digitalización
-La globalización
-Los cambios en las instituciones, las leyes y las políticas.
-La reducción del crecimiento de la población y el envejecimiento de la población activa.

• Informar mejor a los ciudadanos:

    • Hay pocas dudas de que la digitalización es clave para elevar el nivel de vida de las personas a largo plazo, pero existe un temor generalizado a que desaparezcan miles de empleos.
    • Pero¿sabemos que la digitalización por sí sola está creando más de 1 millón de empleos netos por año en la UE-28?
  • Desafíos para las organizaciones públicas y privadas:

Nuevas tendencias sociales marcan los desafíos que tienen que abordar las organizaciones públicas y privadas, como son,

Digitalización y envejecimiento. Tendencias sociales plantean desafíos para quienes toman decisiones en organizaciones públicas y privadas. Estas
los desafíos serán más urgentes cuando interactúen varias tendencias sociales, como las prejubilaciones debido a la rápida digitalización del lugar de trabajo,

Digitalización y nuevos modelos de trabajo. Están surgiendo plataformas de trabajo online como un nuevo modelo del mercado laboral. (aquello que parecía una tendencia que de implantación gradual, se ha implantado con mayor o menor éxito, de forma abrupta y ha llegado para quedarse: el teletrabajo ya a nadie le resulta ajeno)

Digitalización y globalización. Polarización laboral inducida por la tecnología, que está teniendo lugar principalmente en zonas urbanas. (esto está siendo una realidad palpable, generando una brecha de inclusión, retante para los políticos)

«El mayor reto que se nos plantea es construir una sociedad más inclusiva que logre prevenir la polarización social y económica».

La Asamblea se completó con el Taller «Digital4jobs» dando lugar a diversos documentos con interesantes conclusiones de los que venimos escuchando pinceladas en distintos foros relacionados con el futuro del trabajo.

Después de recoger parte de lo más interesante del informe, recomiendo a quien pueda interesar, que profundice en estos documentos para tener una visión más amplia y desde diferentes prismas, los de las organizaciones que colaboraron en estos talleres.

El «futuro del trabajo» o el» trabajo del futuro», llamémoslo como queramos, es un tema candente que preocupa a los trabajadores, a las empresas, a los docentes que diariamente guian a estudiantes preparándolos para un futuro profesional incierto, a los padres que nos gustaría orientarles con acierto para ayudarles a decidir, y a los decisores políticos que tienen la capacidad de adoptar medidas que revierten en una sociedad cada vez más cambiante.

Creo que entre las cosas que hemos aprendido de todo esto es que, no solo hay que analizar tendencias previsibles, sino también dejar un margen a situaciones  imprevisibles y sobrevenidas que tendremos que aprender a gestionar con resiliencia, capacidad de adaptación, flexibilidad y creatividad.

Ni en nuestras peores pesadillas imaginábamos esto… o sí?

 

Fuente: https://ec.europa.eu/digital-single-market/en/news/digital-assembly-2019-report-and-recommendations-digital4jobs

 

Acompañamiento digital y social a docentes

Acompañamiento digital y social a docentes

En mi artículo anterior hablaba de la importancia del camino andado en materia digital y pedagógica en los últimos años, necesario para llegar a hoy y lograr con cierto éxito este gran reto en el que todo profesional de la docencia está embarcado.

Pronto sabremos si los datos de este gráfico se cumplen o se modifican, pero lo que está claro es que, mejor no sentarse a esperar.

eu schools closed
Fuente: Eurydice. https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/how-covid-19-affecting-schools-europe_enibir una leyenda

Se han puesto en marcha decenas, cientos de iniciativas en tiempo record para ayudar a docentes y educadores de todo el mundo a no paralizar las dinámicas de aprendizaje de su alumnado. Esa ha sido la gran prioridad.

Algunas las conozco de primera mano, son una pequeña muestra de lo mucho y bueno que se está compartiendo. Son ejemplos nacionales e internacionales que serán

  • faro (acompañamiento digital) ante la necesidad de improvisación, la inexperiencia en el uso de nuevos recursos y plataformas educativas.
  • bálsamo (acompañamiento social) ante la ansiedad que crea la falta de seguridad incertidumbre sobre los resultados que finalmente se alcanzarán.

Y es que, en definitiva ¿qué busca un/ una docente? Busca ofrecer a su alumnado la mejor de las experiencias de aprendizaje. Busca adaptarse, adoptando herramientas y estrategias que  les permitan crear entornos de aprendizaje efectivos donde comunicarse, crear y colaborar.

Acompañamiento digital a docentes 

Para acompañar a toda la comunidad educativa, ante la situación de emergencia sanitaria del COVID-19, está habiendo un movimiento social de apoyo en todos los sectores. El caso del profesorado ha sido de los más tempranos y exitosos. Y es que el acceso gratuito a recursos digitales educativos está siendo clave para acelerar «la curva» de aprendizaje de competencias digitales del profesorado. Afortunadamente son muchos y muy variados, gracias a más de 20 años de investigación, proyectos, experiencias tímidas en los entornos educativos más tradicionales y de forma abierta y explícita en entornos de aprendizaje digital.

«Una avalancha de iniciativas de formación y acceso gratuito a recursos digitales educativos están acelerando «la curva» de aprendizaje de competencias digitales del profesorado».

 Enrique Dans, en sus dos últimos artículos relacionados con la educación, nos invita a reflexionar acerca de:

  • Nuevas experiencias de aprendizaje. La importancia de experimentar con distintas herramientas online para evaluar su utilidad, dependiendo del tipo de experiencia de aprendizaje que se quiere motivar en el alumnado. «La educación online, ante su reto más importante»
  • No vuelta atrás del aprendizaje. «Las organizaciones educativas que han adoptado la formación online en un contexto de emergencia, tendrán que convertirlas, el curso que viene, en soluciones integradas, maduras y competitivas, capaces de brindar experiencias de aprendizaje eficientes, completas y satisfactorias. Un reto para todos: instituciones, profesores y alumnos, pero en el que la enseñanza podrá alcanzar una nueva dimensión». «La enseñanza online ya no es una opción»

Plataformas y recursos para docentes

Organismos, empresas, consultoras del mundo educativo y de desarrollo tecnológico se están volcando en ofrecer acceso a recursos, asesoramiento, dispositivos y conectividad.

Nadie queremos que este confinamiento obligado paralice nuestro calendario, nuestra vida programadas, nuestras metas, pero es evidente que la realidad nos obliga a desarrollar nuestra capacidad creativa y la resiliencia ( esa maravillosa capacidad de adaptación positiva del ser humano ante situaciones adversas), sale al encuentro.

Los profesores de la Comunidad de Madrid pueden utilizar plataformas de videoconferencia para dar clases a distancia con un proyecto de Cisco e IBM (webex) y en breve se activará la herramienta Microsoft Teams.

Google for Education, ha preparado recursos para que el profesorado se familiarice con las últimas actualizaciones, especialmente las de G. Meets para videoconferencias con el alumnado, También  pone a disposición un repositorio (OER) con numerosos recursos educativos.

La plataforma School Education Gateway  ofrece una oportunidad fantástica para cualquier docente  que quiera informarse acerca de los mismos temas que importan a docentes de toda Europa. Y en su Teachers Academy, poder formarse a través de recursos y cursos online (ya habrá tiempo de los presenciales).

Comunidades de docentes que acompañan a docentes

Son muchos los colectivos docentes que ante la necesidad, se han organizado para poder coordinarse y apoyarse, siguiendo procedimientos establecidos o de manera informal: los de cada centro, los que ya estaban colaborando en cursos, en comunidades virtuales que ya funcionaban,.. Se comunican en grupos de Whatsapp, en grupos de Telegram, en Facebook, en foros, contactan por videoconferencia,..Se trata de no estar solos ante este reto.

Cada docente lo vive de distinta forma: con ansiedad, con temor, con inseguridad, con ilusión. Pero el sentimiento común que se está viendo en los profesionales de la educación y la formación es de satisfacción, con los pequeños logros y cuando ven la respuesta e implicación del alumnado.

Empresas que apoyan a docentes

Muchas empresas están ofreciendo webinars y acceso a recursos didácticos para dar soporte a los docentes.

El coletesigue.tv , una iniciativa promovida por Grupo Edelvives, Google for Education, NivelA, Intel, Dell y Fundación Edelvives ofrece una programación de jornadas con píldoras formativas para profes y que también pueden ser seguidas en streaming.

elcolesigue

En SCOOLTIC, una consultora con 5 años de vida y que nació con vocación de acompañamiento en la transformación digital de los centros educativos,  han visto la necesidad de apoyar esta causa. Han creado una página web  para profes, una «Guía de recursos para aprendizaje remoto» tanto a nivel de coordinación TIC, como de puesta en marcha de acciones con el claustro de profesorado. Podéis encontrar  muchos recursos y webinars que os serán de gran utilidad.

También lo ha hecho Xenon, una consultora de transformación digital educativa que ha programado webinars abiertos para el profesorado.

La publicación Magisterio, deja de imprimir temporalmente y da acceso gratuito a sus newletters y a todos los recursos de su web Magisnet.com

Acompañamiento a docentes en las redes sociales

Los habituales de las redes sociales saben que los hashtags son filtros creados por los usuarios para encontrar información sobre temas concretos o que en un momento determinado son tendencia en estos medios sociales. Desde el principio de esta pandemia nos han llegado muchos de ellos; algunos genéricos, como #QuedateEnCasa, #TodoIraBien, otros temáticos muy conocidos a nuestro pesar: #coronavirus, #covid19 y otros que nos pueden ayudar a seguir a una comunidad de personas con interesas comunes. Así podemos encontrar algunos hashtags de apoyo y comunicación para docentes: #SOSDigitalDocente, #elcolesigue.tv, #grandesProfes,

Un caso cercano es el de la asociación Espiral  una asociación de ámbito estatal que organiza formación, eventos, foros, concursos,… y que ante esta situación fue de las primeras iniciativas cuyos socios, la mayoría docentes comprometidos,no dudaron en crear una comunidad de apoyo a docentes a través de varios canales – en Telegram, Facebook y Twitter– para que los docentes pudieran colaborar resolviendo sus dudas y compartir buenas prácticas. Utilizan el hashtag #SOSDigitalDocente.

Os invito a buscar estos y otros hashtags en redes sociales, encontraréis verdaderos tesoros: información útil, consejos, ejemplos de buenas prácticas, debates,…y sobre todo muchos y muchas profes dispuestos y dispuestas a demostrar su vocación con compañeros y compañeras de profesión con las que les unen ahora no solo el interés profesional sino la necesidad de acompañamiento social y digital.

¡¡Es aprendizaje social y colaborativo en estado puro!!

Para terminar, dejo una reflexión de Nigel Coutts en su reciente artículo «Change Management in the time of COVID19« de su blog  The Learners Way.

«Sería muy valioso que este modelo (de formación online en tiempo de COVID19) pudiera aprovechar las ventajas de la tecnología, mantener la conectividad, ofrecer contenido individualizado, conectar al alumnado a nivel mundial y mejorar los resultados del aprendizaje. Se pudieran debatir múltiples modelos pedagógicos, se tuvieran en cuenta para ajustes curriculares y se articulara una visión clara. Esto aún está por suceder, pero debería ocurrir si se trata de algo más que una tirita a corto plazo». 

Soñar es gratis, ¿no?. ¡¡Pues soñemos!!

«El futuro depende de lo que hagas hoy» Mahatma Gandhi

 

 

 

 

¿Hablamos de brecha de género digital?

¿Hablamos de brecha de género digital?

 

Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora quería visibilizar un aspecto de  la brecha de género, el de la brecha de género digital. Para ello he consultado interesantes informes publicados al respecto, en España y en la Comisión Europea.

Hace unos meses publiqué un artículo que hablaba de la escasa presencia de mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, las áreas CTIM o STEM.

Y sin ir más lejos, en estas últimas semanas se ha difundido este vídeo de la empresa fabricante de la muñeca Barbie para concienciar sobre  «los estereotipos de género» que se incorporan e interiorizan a través del aprendizaje en sociedad, la publicidad, el cine, los juegos o los medios de comunicación. Si nos paramos a pensar  la mayoría de las veces no tienen una justificación racional y sin embargo, influyen en actitudes y conductas en nuestros entornos más cercanos.

brechadesuenyos

Algunos datos sobre mujeres en el ámbito de la industria digital en Europa

¿Cuántas mujeres programadoras conoces? Y…¿ cuántas están en puestos de responsabilidad de empresas tecnológicas? En la Unión Europea, solo un 21,5 % de los trabajadores del sector digital son mujeres. Solo el 9 % son desarrolladoras o programadoras y tan solo el 19 % de las empresas del sector TIC tienen entre su personal directivo a mujeres. Estos porcentajes han disminuido con respecto a las de hace unos años, lo que evidencia una tendencia negativa.

¿Qué razones explican este hecho?

Empecemos diciendo que solo un 1,2 % de las mujeres europeas, frente al 6,9 % de los hombres, se gradúa en estudios dentro del ámbito de las TIC. Además de que una vez iniciados los estudios, son muchas más mujeres que hombres, las que abandonan el sector a los pocos años de haber empezado.

Y es que los estudios en el ámbito de las TIC aumentan las oportunidades de empleo de los hombres, pero las mujeres con estudios en este sector tienen menos probabilidades de ser contratadas que la media. Una vez en el mercado laboral, estas se sienten discriminadas y poco valoradas. No hay más que conocer el rango de salarios con los que se remunera a las mujeres en el ámbito de la tecnología digital. De media, las mujeres ganan un 18,9 % menos que sus compañeros de trabajo.

El primer  informe en España que trata sobre la cuestión de género en el sector tecnológico y digital es Mujeres en la Economía Digital 2018  , publicado en enero de 2019 y patrocinado por las empresas Altran, Ericsson, EY, Huawei y Orange,

En España, el 3% de las mujeres tituladas en estudios superiores lo son en estudios considerados tecnológicos.

 

Estrategia Europea sobre brecha de género digital

La Comisión Europea cuenta con una estrategia para reducir la brecha de género digital que se centra en tres puntos principalmente:

  • Enfrentarse a los estereotipos de género,
  • Promover las competencias digitales y la educación en las niñas y las mujeres
  • Fomentar el aumento de mujeres emprendedoras, para que no sean únicamente consumidoras, sino también creador¡as de tecnología digital.

Esta estrategia respalda iniciativas como,

  • WeHubs, La primera comunidad de organizaciones de apoyo empresarial que promueven el emprendimiento femenino en el sector digital donde se ofrecen servicios a empresas y mujeres. Esta iniciativa ha promovido premios, como este proyecto premiado y algunos casos inspiradores.

«Sé valiente, rompe el suelo, no tengas miedo de atreverte y propón tus ideas innovadoras»

girls in ICT day

  • Digital Skills Awards, para mujeres y niñas. Los premios European Digital Skills Awards, organizados con el apoyo de Digital Skills and Jobs Coalition , reconocen iniciativas que han ayudado a mejorar las habilidades digitales de los europeos en distintos ámbitos: en los colegios, en el trabajo, a los especialistas en TIC, para niñas y mujeres y en la sociedad en general.

Los medios de comunicación social y la cuestión de género

La Comisión Europea también entra a reflexionar sobre la repercusión de los nuevos medios sociales en las cuestiones de género. Observa que la «revolución digital» está transformando muchos aspectos de la vida de los ciudadanos y desdibujando las fronteras existentes entre los medios de comunicación tradicionales y los medios digitales. Los nuevos medios abren nuevos espacios  de concienciación y movilización, como ha demostrado la reciente ola de «activismo hashtag» contra el acoso sexual.

El sector audiovisual, cada vez más digitalizado también plantean nuevos riesgos de aumentar las diferencias de género:

  • Contenidos online que no reflejan ni las necesidades ni las realidades de las mujeres.
  • Falta de participación de las propias mujeres en el diseño de esos contenidos.
  • La misoginia y el ciberacoso.

Resumiendo…

En resumen, que no se trata únicamente de que las mujeres y las niñas carezcan de acceso o de competencias básicas digitales, (14 % de mujeres no han utilizado nunca Internet, frente a un 12 % de hombres).

La brecha de género es mucho mayor en el caso de las competencias digitales avanzadas en la educación universitaria y en el empleo del sector digital. Porque ello repercute en que sea menos probable:

  • que las niñas y las mujeres sigan estudiando materias científicas y tecnológicas después de la educación secundaria,
  • que comiencen o prosigan una carrera en el sector de las TIC,
  • que alcancen niveles de especialización o de gestión digital
  • o que pongan en marcha sus propias empresas tecnológicas.

La infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito digital, como en tantos otros ámbitos, es un enorme reto del que apenas se han empezado a dar los primeros pasos y donde no solo están implicados los gobiernos y las instituciones, sino que todas y todos debemos sentirnos responsables de participar en su resolución.

Más información:

Las redes sociales y la educación de adultos poco cualificados

Las redes sociales y la educación de adultos poco cualificados

Si te consideras una persona adulta «conectada», las redes sociales se han instalado en tu vida. A través de ellas te has informado,  te has reído, emocionado o sorprendido y  también has aprendido, apenas sin darte cuenta, sobre muchos temas incluso profesionales!!

Existen redes sociales casi para cada tema y como contaba en un artículo anterior de este blog, pueden servir para ayudar en la formación de trabajadores.

Un elevado porcentaje de personas adultas comenzaron a adquirir competencia digital aprendiendo a utilizar  redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube o Instagram pero muchos de ellos no han pasado de ahí. La app Whatsapp fue el motivo por el que muchos adultos se decidieran a adquirir un smartphone.

De manera que las redes sociales, se convierten en la primera puerta de acceso al aprendizaje online para muchas personas con escasa cualificación profesional. Y son en cierto modo la plataforma de aprendizaje informal de este colectivo. Sería un error no aprovechar esta vía de aprendizaje tan motivadora en los programas de formación de personas adultas de baja cualificación. Entre ellos,  las escuelas de adultos, los talleres de empleo o la formación para el empleo en general para personas desempleadas y trabajadores.

«Las redes sociales se han convertido en la primera puerta de acceso al aprendizaje online para muchas personas con escasa cualificación profesional».

El artículo «Las redes sociales en el aprendizaje de adultos»   en el blog del portal EPALE recogía hace unos meses esta misma reflexión.

Los docentes de personas adultas que utilizan redes sociales como un recurso didáctico innovador, motivan a los alumnos a registrarse en redes sociales y a participar en discusiones compartiendo sus conocimientos.

Ejemplos de actividades con redes sociales.

Chats grupales. Los chats grupales en Facebook,  Twitter o WhatsApp , donde los docentes pueden publicar tareas, recordar a los alumnos los plazos y publicar enlaces a buenos recursos en Internet. Los estudiantes también pueden compartir enlaces y pueden hacer preguntas tanto a sus tutores como a sus compañeros. Los chats grupales también son buenos espacios para los debates.

Twittear.  Usar Twitter es una excelente manera de conectar a los estudiantes con el mundo real. Esto puede ser particularmente valioso para las personas que aprenden habilidades básicas, ya que conectan su aprendizaje en sus experiencias diarias. Los maestros también pueden crear sus propios hashtags que pueden usar para enviar contenido a sus alumnos.

Recopilar recursos educativos. Encontrar recursos educativos en línea puede ser fácil, pero hacer que sean fácilmente accesibles para los estudiantes es otro tema. Plataformas como Pinterest permite a los educadores crear tableros y fijar información relevante.

Compartir fotos . Plataformas como Instagram pueden ser muy útiles, permitiendo a los estudiantes demostrar su trabajo en un formato alternativo al trabajo escrito. También puede fomentar la creatividad de personas que tienen dificultades para expresarse en público. También es una herramienta muy útil para mostrar y felicitar el avance de los trabajos o proyectos, así como los productos finales para que pueda trascender a amigos y familiares o grupos más amplios.

Grabar y publicar videos.  Los docentes pueden grabar lecciones para que los estudiantes las vean cuando les interese, manteniendo el tiempo en el aula para el debate u otras actividades prácticas. Es la técnica que ahora se llama Flipped Classroom. También los estudiantes pueden filmarse a sí mismos realizando tareas. Los videos pueden publicarse en YouTube o incluso puedes transmitir en vivo, por ejemplo, en YouTube o Facebook Live.

Ventajas del uso de redes sociales como plataformas de formación

  • Flexibilidad 24/7. Los estudiantes pueden acceder al aprendizaje cuando y donde quieran. Existe la posibilidad de que los profesores puedan responder a los estudiantes casi en tiempo real, resolviendo problemas al instante, en lugar de tener que esperar hasta que estén juntos en el aula.
  • Estimula la colaboración. Las redes sociales están diseñadas para la interacción, por lo que no es sorprendente que puedan ser ideales para la colaboración en el aprendizaje. Esto no es solo una cuestión de interacción profesor-alumno, sino también de permitir que los estudiantes trabajen juntos y se apoyen entre sí.
  • Conexión con el mundo real. Las redes sociales están incrustadas en nuestra vida cotidiana. Esto puede ser una gran ventaja para hacer que el aprendizaje sea «real» para las personas, especialmente para aquellos que pueden entender su tiempo de formación como una pérdida de tiempo.
  • Encontrar, compartir recursos. La conectividad de las redes sociales con el mundo real tiene el efecto adicional de poder involucrar directamente a los alumnos en la búsqueda y el intercambio de recursos.
  • Aprender de la experiencia propia y de otros motiva a las personas adultas
  • Estar conectados permanentemente a un mundo de información/diversión interesa a los adultos.
  • Ayuda a adquirir competencias digitales que redunda en su integración sociolaboral.
  • Allana el camino para acceder a otras vías de formación no formal e informal.
  • Entornos de aprendizaje sin jerarquías, no hay profesores y alumnos, hay personas.

Las ventajas del uso de las redes sociales en la educación de personas adultas con escasa cualificación se multiplican exponencialmente por el hecho de que son accesibles desde dispositivos móviles (smartphones y tabletas), el «ordenador de bolsillo» al que tienen acceso curiosamente la mayoría de personas adultas independientemente de su nivel de cualificación y de su nivel adquisitivo.

El siguiente paso para mejorar el aprendizaje significativo de las personas adultas será utilizar otras aplicaciones que llevan asociadas una parte social similar a las redes sociales convencionales. Hablamos de cientos de aplicaciones en versión web y/o app que incluyen entre sus funciones las de seguir a otros usuarios y compartir sus recursos (documentos, fotografías, videos, blogs, presentaciones, infografías, etc.)

Son las «otras redes sociales» y de ellas hablaremos en otro artículo.

 

Otros recursos relacionados y compartidos en EPALE:

 

¿Que futuro tendrá la Formación Profesional en Europa?

¿Que futuro tendrá la Formación Profesional en Europa?

¿Hacia donde avanzará la Formación Profesional en los próximos años? No tenemos una bola de cristal que nos muestre la FP del futuro tan ligado a la transformación digital de las empresas, los avances tecnológicos y la globalización. Las instituciones europeas vislumbran, a través de la consulta a expertos de distintos países, 2 puntos de vista, uno pesimista y otro optimista.

Visión pesimista, aquí se ve a la FP como una segunda opción para la que se dejan los trabajos manuales, de menor cualificación y menos atractivos, mientras que los trabajos que implican unas competencias más avanzadas siguen siendo dominio de la educación superior. La automatización y la digitalización polarizará el mercado laboral, disminuyendo las competencias de nivel medio que tradicionalmente aporta la FP.

Visión optimista, según el cual, la FP está alcanzando niveles superiores y, cada vez más, llega a personas adultas. Se imparte a través de  modalidades y entornos de aprendizaje más variados y se adaptaría en un futuro próximo a estudiantes de todas las edades. La FP sería más relevante y estaría orientada a un mercado laboral basado principalmente en servicios, donde la automatización y digitalización necesitarían de un  factor humano especializado.

«La FP sera más relevante y estará orientada a un mercado laboral basado principalmente en servicios, donde la automatización y digitalización necesitarán de un  factor humano especializado».

chatbot
El 80%  de las empresas usarán bots para interactuar con sus clientes en 2020

¿Qué es «Formación Profesional» para la Unión Europea?

Cuando en Europa se habla de formación profesional se identifica como  «VET» (Vocational Education and Training) y este término incluye:

  • IVET: Es la formación profesional inicial dentro de los sistemas educativos para estudiantes que no han accedido al mundo laboral. En España hablamos de la FP del sistema educativo.
ivet-final
Porcentaje de alumnado de formación profesional inicial del total de alumnado de  educación secundaria.
  • CVET: la formación profesional dirigida a:
     mejorar o actualizar  sus conocimientos y/o habilidades;
     adquirir nuevas habilidades para reorientar o cambiar de carrera profesional
     continuar el desarrollo profesional.
    y que forma parte del aprendizaje permanente de las personas.

Es lo que en España se engloba como «Formación para el empleo«, aunque todavía hay quien lo sigue separando en formación continua, cuando los destinatarios son personas trabajadoras en activo o formación ocupacional, cuando asisten personas desempleadas.

porcentaje alumnos en cvet
Fuente: Eurostat, encuesta de formación profesional continua.

En la reciente nota informativa «¿Cual es el futuro de la formación profesional en Europa?» del CEDEFOP, Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, se recogen las conclusiones de un informe para analizar las distintas rutas y las múltiples opciones posibles de la formación profesional, con el objetivo de planificar próximas políticas a partir de 2020. Estos resultados se presentaron durante la II Semana Europea de la Formación Profesional, en Viena a principios de noviembre de 2018.

Este informe es parte de un estudio que el CEDEFOP, en cooperación con socios investigadores de toda Europa, está llevando a cabo actualmente : «La naturaleza cambiante y el papel de la educación y la formación profesional (EFP) en Europa». Esta interesante investigación está ayudando a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la UE a establecer los objetivos  de cooperación europea en materia de Formación Profesional después de 2020. 

3 escenarios de la futura formación profesional

Escenario 1. El aprendizaje permanente como prioridad – FP plural

Este escenario amplía nuestra manera de comprender y concebir lo que se entiende por FP. Se hace hincapié en un aprendizaje orientado a fines profesionales y del mercado laboral en todos los niveles y entornos institucionales. El aprendizaje orientado a fines profesionales no quedará restringido a las instituciones explícitamente definidas como
proveedoras de FP, sino que formará parte de un enfoque integrado de aprendizaje permanente. Una gama más amplia de destrezas y una menor vinculación a perfiles concretos de empleos y profesiones. Transparencia, la transferibilidad y la portabilidad de las destrezas y las cualificaciones.

Escenario 2. La competencia ocupacional y profesional como prioridad – FP diferenciada

Se reafirma y fortalece la posición de la FP como un subsistema de educación y formación aparte, con unas instituciones y unos proveedores claramente definidos. La FP se organizará en torno a las necesidades y señas de identidad de oficios y/o profesiones claramente definidos. Esto garantiza una estrecha vinculación con el mercado laboral. Será cada vez más importante promover el aprendizaje activo a través de prácticas. Sería lo más similar al sistema de FP actual.

Escenario 3. La formación orientada al trabajo como prioridad

Una FP con un fin concreto y al margen. Este escenario limita la manera de entender y concebir la FP. Se centra en formar para trabajar, mejorando las competencias y adquiriendo otras nuevas en función de las necesidades del mercado
laboral en el corto y medio plazo. Este enfoque implica que la FP dé un giro y se
oriente hacia las competencias necesarias para cumplir las funciones exigidas por unos empleos y un mercado laboral que cambian rápidamente. La FP se centra principalmente en las destrezas necesarias a corto y medio plazo, y mucho menos
en las habilidades y competencias básicas y transversales. Estas últimas serían responsabilidad de la educación y la formación académicas. El grupo destinatario de la FP quedaría reducido principalmente a adultos que necesitan reciclar o mejorar sus capacidades o que están en riesgo de sufrir el paro y la exclusión social. Es probable que los cursos de formación más cortos se conviertan en la forma de aprendizaje predominante, y sean ofrecidos cada vez más a través de recursos educativos de libre acceso. Este enfoque implica una gestión totalmente diferente de la FP, en la que las empresas y los sectores privados desempeñan una función clave.

3 escenarios

Puede que estos 3 escenarios coexistan en un futuro cercano en función de distintas variables y lleve a que se modifiquen las políticas educativas, incluso tengan que cuestionarse los sistemas de formación profesional existentes.

¿Estamos preparados para ello?

Encuesta

Dentro del proyecto liderado por el CEDEFOP, se publicó una encuesta online  dirigida a expertos e interesados en Formación Profesional de toda Europa y  éstas fueron las preguntas

¿Cómo debería ser la formación profesional en el futuro?
  1. ¿Una formación profesional diferenciada dentro del sistema educativo o integrada como un elemento más del aprendizaje permanente?
  2. ¿Una formación profesional estándar para todos o diferente para grupos específicos?
  3. ¿Una formación profesional con un nivel paralelo a la educación superior o integrado dentro de la educación superior?
  4. ¿Un formación profesional con más inversión privada o con más inversión pública?
  5. ¿Una formación profesional orientada a las necesidades económicas o a las necesidades sociales?
  6. ¿Una formación profesional más autónoma y local o más regulada y centralizada?
  7. ¿Más competencias  o más colaboración entre los proveedores de formación profesional?
  8. ¿Sistemas de formación profesional nacionales más similares o más diversos?
  9. ¿Una formación profesional que cuente con mayor o menor financiación de Europa?

Los resultados de la encuesta ayudarán a validar  la primera fase del proyecto y a seguir desarrollando estos escenarios futuros de Formación Profesional en Europa. Si tienes experiencia en formación profesional, eres docente, empresario, perteneces a una organización vinculada a la FP  o simplemente estás interesado en alguna de sus múltiples vertientes, ¿qué responderías?

#FutureofVET   #ChangingVET2035

La web «Open Education Europa», ha cerrado sus puertas ¿Objetivo conseguido?

La web «Open Education Europa», ha cerrado sus puertas ¿Objetivo conseguido?

Lo ha anunciado la Comisión Europea recientemente: Open Education Europa (OEE),abierta en septiembre de 2013 para difundir las políticas de la Comisión Europea respecto a la » apertura de la educación «, ha cerrado su web;  considera que sus objetivos iniciales están siendo ya abordados.

Hace 5 años, cuando se decidió abrir, la realidad era la siguiente:

  • Más del 60 % de los alumnos escolarizados de 9 años de la UE acudían a centros que no tenían equipamiento digital adecuado.
  • Entre un 50 % y un 80 % de los alumnos de la UE no utilizaban nunca recursos didácticos digitales
  • Grandes diferencias  entre los países europeos en cuanto al acceso a Internet en los centros educativos (desde el 45% al 90%)
  • La mayoría del profesorado de la enseñanza primaria y secundaria consideraban que no dominaban los medios digitales.
  • El 70 % del profesorado demandaba formación en competencia digital.

10000000000007BA00000527086C6B05

En la actualidad las circunstancias han ido cambiando gradualmente y al menos a nivel de las políticas, se han ido creando marcos de actuación que favorecen los avances en enseñanza abierta, digital e innovadora:

Por otro lado, para seguir estando al día de las actividades, programas e iniciativas relacionadas con la educación digital,  existen otros sitios web de la Comisión Europea para ayudarnos a quienes trabajamos en cualquiera de los ámbitos de la educación y la formación, a seguir aprendiendo. En ellos encontramos inspiración para abordar nuevos proyectos, comunicarnos y colaborar con docentes o gestores con nuestras mismas inquietudes, diseñar proyectos, o ayudar a que nuestros centros u organizaciones den nuevos pasos :

  • eTwinning es una amplia comunidad on line de profesores de educación, así como un banco de pruebas de innovación mediante intercambios virtuales entre centros educativos en Europa y en países vecinos.
  • School Education Gateway promueve las prácticas digitales e innovadoras en escuelas europeas y ayuda a los profesores, con recursos y herramientas on line, entre otros, los cursos masivos abiertos en línea (MOOC) para su desarrollo profesional.
  • EPALE ofrece los recursos y las herramientas en línea para los profesionales de la enseñanza de adultos, así como acceso a las comunidades de práctica y espacios colaborativos para compartir ideas y charlar sobre mejores prácticas.
  • La herramienta de la Comisión Europa y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) HEInnovate contribuye a que las Universidades reflexionen sobre su capacidad de innovación. En cuanto a las escuelas, la nueva herramienta SELFIE se encuentra en fase de desarrollo.

Os animo a explorar  estos sitios web y las numerosas comunidades virtuales y presenciales que existen para compartir vuestras ideas y temas de debate.No tienes que buscar mucho para encontrarlas, no tienes más que darte una vueltecita por Internet o mirar a tu alrededor.

En los próximos meses, la página de la Comisión Europea sobre educación y formación se va a actualizar. Estaremos atentos !!

Mientras tanto nos podemos preguntar¿ los objetivos que la Comisión Europea quería lograr con la web OEE, realmente se han conseguido?.

 

Europa analiza cómo integrar las competencias TIC en la formación del profesorado

Europa analiza cómo integrar las competencias TIC en la formación del profesorado

La formación del profesorado en competencias pedagógicas digitales, es ciertamente escasa en toda Europa, así que el profesorado debe asumir que tiene que actualizarse, antes incluso de empezar a trabajar. No hay otra opción si tienen que atender las demandas de un alumnado que precisa adaptarse a una sociedad digital  consecuencia de avances tecnológicos imparables.

Comentaremos en este artículo dos documentos, publicados en julio y septiembre de 2017, que profundizan en las causas y las soluciones para abordar el problema de la integración de la competencia digital, en la formación inicial del profesorado.

El pasado mes de julio, la Schoolnet Academy ,de la que hable en un anterior artículo,  publicó una nota informativa  titulada:

¨Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación inicial del profesorado¨

e identificaba algunas de las razones por las que las TIC no se integran de manera efectiva en la enseñanza y el aprendizaje del profesorado en toda Europa:

  • la ausencia de estrategias nacionales,
  • la falta de diálogo entre las partes interesadas,
  • la autonomía de los proveedores de formación inicial del profesorado,
  • los bajos niveles de competencia digital de los tutores de los docentes,
  • una formación de las TIC mal diseñada.

El documento también ofrece algunas reflexiones muy interesantes como que,

La formación en competencia digital docente la suelen realizar los docentes de informática y los formadores de formadores, porque ésta no se da en la formación inicial del profesorado.

A  menudo, son  formadores de formadores, innovadores son  los que lideran el cambio en los centros de formación, en lugar de hacerlo su institución.

Cuando hay formación innovadora se suele centrar en el uso de tecnologías o usos concretos (pizarras interactivas, uso de aulas virtuales, contenidos digitales,aplicaciones digitales,…)

En relación con este mismo tema, la European Schoolnet coordina el proyecto europeo ITELab (Initial Teachers Education Lab) dentro del programa ERASMUS+ desde el que se han publicando también distintos informes. El último de ellos, fue en septiembre de 2017 y corresponde  al estudio:

«Preparando al estudiante de Maestro/a  para el aula del futuro». Casos de formación inicial con enfoques innovadores para desarrollar la competencia digital pedagógica de los profesores.

En el  proyecto ITELab se desarrollarán y pilotarán un conjunto de recursos y materiales educativos abiertos y gratuitos para ayudar a que los proveedores de la formación inicial del profesorado(habitualmente las universidades), para que adapten sus planes de estudios y enfoques pedagógicos  y además, identifiquen qué nuevas competencias necesitan los docentes.

9 Enfoques Pedagógicos para adaptar los planes de estudios.

Ajedrez_estrategia
By Tfeg12 [CC BY-SA 4.0

1. Una estrategia digital estatal en cada país, que salga de la comunicación
y el diálogo entre todos los actores de la educación, es decir, los gobiernos,
responsables de políticas, proveedores de educación inicial del profesorado, cuerpos docentes, escuelas, proveedores de desarrollo profesional y la industria TIC, para asegurar que la formación del profesorado se mantenga al ritmo de la reforma curricular de la escuela y los maestros pueden liderar el aprendizaje en la era digital.
2. Las TIC integradas en todo el plan de estudios. Si se parte de una estrategia digital de cada país para la utilización de las TIC en la enseñanza claramente definida,  garantizarán que los profesores recién graduados alcancen la formación que requieran los planes de estudios actualizados.
3. Liderazgo y una visión clara en cada institución que aborda la formación superior del profesorado para integrar las competencias digitales pedagógicas en todos sus cursos y programas, así como en todas las facultades que ofrecen programas de formación inicial de maestros.
4. Un marco pedagógico de competencia en TIC y requisitos de dicha competencia
en la redacción de los objetivos de aprendizaje, así como métodos y formas de
evaluación en las descripciones de los cursos de todas las disciplinas.
5. Sistemas de evaluación y acreditación adaptados a la formación pedagógica
de los estudiantes.
6. Educadores y tutores de profesores metodológicamente competentes en todas las disciplinas de formación inicial de profesores. La formación en TIC debe ser una parte integral de la didáctica de cada asignatura e impartida por formadores de profesores suficientemente competentes.
7. Inversión para crear laboratorios de medios educativos en toda la universidad, crear espacios de aprendizaje flexibles equipados con equipos didácticos digitales, recursos para fomentar el aprendizaje basado en proyectos (ABP).
8. Una mayor cooperación entre los mentores, profesores y los proveedores de formación inicial de profesores.
9. Programas de apoyo y orientación para apoyar a los recién titulados como profesores.
Para evaluar en los primeros años ejerciendo como docentes, la eficacia de los programas de formación inicial que tuvieron.

Según revisiones y entrevistas realizadas dentro del proyecto ITELab:

7 ideas para mejorar las políticas educativas y de formación del profesorado. 

Pictofigo_-_Idea
By Pictofigo (Own work) [CC BY-SA 3.0

1. Asegurar que aquellas personas que finalizan la formación como docentes salen con competencias pedagógicas TIC.

2. Implicar a los proveedores de formación del profesorado en debates e iniciativas para desarrollar competencias pedagógicas TIC y reformas en los programas.

3. Son imprescindibles las iniciativas políticas que impulsen cambios en esta área.

4. Mejorar y coordinar la acreditación de estas nuevas competencias.

5. Definir una estructura de competencias del profesorado. En España esto ya se ha hecho y bastante bien desde el INTEF desarrollando el Marco de Competencia Digital Docente) y una trayectoria destacable y reconocida a nivel europeo que incluye oferta formativa online.

6. Desarrollar nuevas habilidades de docentes en áreas innovadoras como el uso pedagógico de las TIC, aprendizaje personalizado, colaboración y creatividad.

7. Sistemas de formación inicial del profesorado innovadores y efectivos que incluyan formación online y nuevas formas de tutorización.

Y ahora veamos qué ocurre en nuestro entorno más cercano.

Por un lado, en España el plan de estudios del grado de Maestro/a de educación primaria o infantil no contempla asignaturas enfocadas al uso de metodologías innovadoras a través de herramientas digitales en las aulas, dejando a voluntad del responsable de la asignatura, su integración en las distintas asignaturas de estos grados.

Por otro lado, al profesorado de educación secundaria y universitario no se le exige un nivel de competencia digital por lo que volvemos al interés y voluntad de este profesorado por incluir estrategias digitales.

En el caso de la formación para el empleo ocurre otro tanto de lo mismo ya que se contrata a docentes competentes en sus especialidades y con competencia docente acreditada a través del CAP o el Certificado de profesionalidad de Docencia de la Formación Profesional para el empleo pero no se les exige un nivel adecuado de competencia digital.

Ante esta situación cabe vaticinar que queda todavía mucho que andar, antes de que el colectivo docente en nuestro país esté preparado para asumir el reto digital aunque como hemos comentado vamos dando algunos pasos y hay algunas iniciativas dignas de mención.

Los jóvenes europeos ya empiezan a encontrarse con algunos docentes competentes en metodologías y TIC en las aulas de escuelas, universidades, centros de formación profesional y en sus aulas virtuales…Son aquellos y aquellas que han tomado la iniciativa, entendiendo la necesidad de transformar las aulas sin esperar a que se regule esta competencia en programas y requisitos para ejercer la docencia.

 

 

 

 

La Unión Europa sueña con una juventud emprendedora.

La Unión Europa sueña con una juventud emprendedora.

Los términos emprendedurismo, emprendedor, emprendimiento,… se han colado en el vocabulario de los medios de comunicación, en lo económico, político, empresarial, educativo y formativo casi como la fórmula mágica de la nueva economía.

La Unión Europea, publicó ya en 2006, una Recomendación donde se identificaba  la iniciativa y espíritu de empresa,  como una de las 8 competencias clave que los ciudadanos europeos deberían adquirir a través de un proceso de aprendizaje permanente. Y la definía así:

Habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas, no sólo en la vida cotidiana, en casa y en la sociedad, sino también en el lugar de trabajo. 

Desde entonces se ha trabajado en difundir la necesidad de aprender la competencia emprendedora en foros, informes, debates, conferencias, proyectos experimentales, buenas prácticas locales y regionales sin llegar a calar en los sistemas educativos y formativos.

10 años más tarde, en 2016, la Comisión Europea publico el Marco Europeo de Competencia Emprendedora, EntreComp, como base del desarrollo de planes de estudios y actividades de aprendizaje que promuevan el emprendimiento.

jrc-entrecomp-framework-wheel_0

Imágen: Marco Europeo EntreComp.

Aunque el emprendedurismo ha ido lentamente adquiriendo interés en el ámbito educativo y formativo, los esfuerzos realizados por las instituciones y sus Estados miembros por promover las competencias empresariales entre los jóvenes hasta ahora, no han sido suficientes. El papel del trabajo autónomo de los jóvenes y el fomento del aprendizaje empresarial todavía está infravalorado, a pesar de que son una importante vía para que los jóvenes participen activamente en la sociedad.

Y por otro lado, existen voces críticas que haciendo una interpretación sesgada del emprendedurismo, como atreverse a montar una empresa o iniciar una actividad económica, asocian este interés institucional europeo, como un modo de cargar sobre las espaldas de los jóvenes,  la responsabilidad de ser emprendedores para levantar la economía.

La Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, DG EACU ha publicado recientemente un nuevo estudio sobre el trabajo de los jóvenes y su espíritu empresarial:

 «Tomando el futuro en sus propias manos .El trabajo en los jóvenes y el aprendizaje empresarial.»

 

El estudio se ha basado en los datos recogidos sobre el trabajo de los jóvenes y el aprendizaje empresarial en todos los Estados miembros de la UE, resumidos en 28 informes nacionales, un inventario de 114 buenas prácticas y 12 informes de estudios de casos.

El informe confirma el gran potencial del emprendedurismo juvenil, pero que precisa mejoras en el marco político, así como en las asociaciones a niveles nacional, regional y local. Se ofrecen recomendaciones concretas sobre cómo aumentar el impacto del aprendizaje empresarial en los jóvenes dirigidas a los responsables del diseño de políticas de empleo, de formación del sector de la educación formal y para las organizaciones de trabajo para los jóvenes.

¿Cuáles son estas recomendaciones concretas? ¿A quienes van dirigidas?

Recomendaciones para quienes diseñan políticas y programas sobre emprendedurismo

A nivel de la Unión Europea:

  • Promover y visibilizar el amplio enfoque del espíritu empresarial especialmente a los jóvenes trabajadores y jóvenes en general. Como un primer paso, el marco europeo EntreCompdebería difundirse intensamente en los próximos años.
  • Realizar un esfuerzo para aumentar la visibilidad del programa Erasmus+ entre organizaciones de trabajo de jóvenes.
  • La aplicación de requisitos y seguimiento de acciones de Erasmus+ deberian ser más flexibles para organizaciones pequeñas.
  • Los criterios para concesión de subvenciones del programa Erasmus+ deberían focalizarse en la sostenibilidad, por ejemplo requiriendo un presupuesto específico para asegurar los resultados de los proyectos.
  • La UE debería proporcionar buenas prácticas de aprendizaje emprendedor.
  • La UE debería financiar la transferencia y la escalabilidad de las buenas prácticas de aprendizaje en emprendedurismo y de trabajo en los jóvenes.

A todos los niveles:

  • Las estrategias para educar en emprendedurismo y de aprendizaje emprendedor deberían abarcar todos los sectores e incluirse en todos los niveles del sistema educativo y de formación.
  • Las organizaciones para jóvenes deberían propiciar oportunidades de aprendizaje emprendedor incluidos los colectivos de jóvenes en riesgo de exclusión y con diversidad funcional.
  • El aprendizaje en emprendedurismo debe adaptarse a contextos locales y de colectivos concretos de jóvenes.
  • Los programas nacionales, regionales y locales deben relajar sus requisitos para dejar espacio a la experimentación, permitiendo soluciones innovadoras y para colectivos más flexibles.

Recomendaciones para proveedores de educación y formación

  • Buscar más consorcios con organizaciones e iniciativas de jóvenes trabajadores para promover el aprendizaje no formal y complementar así el aprendizaje formal.
  • Buscar más información sobre materiales de aprendizaje y buenas prácticas ya existentes relacionadas con la formación en emprendedurismo.

Recomendaciones para organizaciones de trabajo para jóvenes

  • Programar iniciativas que fomenten el interés sobre el aprendizaje de emprendedurismo, por ejemplo incluyéndolo como tema clave en eventos que promuevan el trabajo para jóvenes.
  • Promover amplios consorcios con organizaciones educativas, empresariales y ONGs y que compartieran los recursos disponibles para el aprendizaje en emprendurismo.
  • El aprendizaje de emprendedurismo debe ser más práctico y explícito. Ésto se puede hacer a través de los jóvenes en sus trabajos. De este modo  aumentan las oportunidades de aprendizaje emprendedor permitiendo  a los jóvenes tomar decisiones y las riendas de su futuro.

 

Mientras la vieja Europa sigue diseñando modelos y estructuras para fomentar europeos con competencias emprendedoras, siguen habiendo grandes dificultades burocráticas para desarrollar su iniciativa emprendedora. En contraposición, en Estados Unidos esta competencia se adquiere ya desde edades tempranas y se sigue alentando en un entorno económico más flexible que premia la iniciativa y la innovación.

Han pasado 11 años para lograr identificar, estructurar un marco de aprendizaje, ofrecer recomendaciones de actuación y financiar programas, proyectos e iniciativas sobre el aprendizaje del espíritu emprendedor.

Ya va siendo hora de recoger el guante por parte de las organizaciones y la ciudadanía europea para que no hagan falta 11 años mas, antes de que nuestros jóvenes logren desarrollar una competencia tan «clave.»

¿Seguirá Europa soñando en 2018? Así lo espero.

Feliz Año Nuevo!!

 

 

 

 

 

Docente, ¿conoces la European Schoolnet Academy?

Docente, ¿conoces la European Schoolnet Academy?

Nunca antes la formación y actualización del colectivo docente había sido tan necesaria, inmersos como estamos en un entorno tecnológico tan cambiante  y que repercute necesariamente en todos los ámbitos, entre ellos el de la educación y la formación. La ventaja es que ese mismo entorno tecnológico está permitiendo tener a nuestro alcance vías de reciclaje del profesorado, casi impensables hace pocos años.

La European Schoolnet Academy (ESA) es una organización europea que surgió hace justo ahora 20 años, como iniciativa de la European Schoolnet  . En esta organización participan 30 ministerios de educación y tiene sede en Bruselas desde donde programan  numerosos cursos presenciales  en su Future Classroom Lab, además de cursos online, masivos, abiertos y gratuítos (MOOC, en inglés) que promueven el aprendizaje social y colaborativo a través de Internet.

Cursos MOOC

Participar en los cursos MOOC organizados por la ESA ofrece la oportunidad de acercarnos de forma activa a las últimas tendencias educativas, pero lo más importante de todo es la posibilidad de abrir los ojos más allá de nuestro entorno didáctico más cercano, ¿como?

  • Contactando con profesores de diferentes países con los que intercambiar opiniones,
  • Teniendo acceso a las buenas prácticas y proyectos que comparten
  • Descubriendo iniciativas de instituciones y docentes de otros países europeos que participan en proyectos de transformación digital en las aulas.

Comparto aquí algunos ejemplos de MOOCs que he realizado en la ESA: Uso Creativo de las tabletas o Clase del Futuro. Este último, formaba parte del proyecto europeo «Future Classroom Lab«,

future-classroom-lab-9-638

que sigue permitiendo conocer nuevas experiencias en su blog como ésta, donde podemos ver, por ejemplo,  alumnos aprendiendo acerca del sistema solar, a través de las Microsoft Hololens que utiliza una tecnología donde se mezclan la realidad virtual y la realidad aumentada.

La realidad virtual, que viene perfeccionándose en los últimos años, ya está siendo aplicada a contenido educativo o de formación profesional, permitiendo reproducir virtualmente entornos con un gran efecto realista que crean experiencias verdaderamente inmersivas. De este modo,  podemos por ejemplo identificar elementos, adquirir habilidades manuales o vivir experiencias que simulan situaciones reales.

Volviendo a los cursos MOOC  de la ESA, el profesorado obtiene al finalizar, un certificado de participación no oficial, insignias digitales (badges) que reconocen la formación recibida y lo que considero más importante, la oportunidad de formar parte de una comunidad de docentes europeos con las mismas inquietudes profesionales de aplicar metodologías y tecnologías innovadoras en las aulas.

De este modo, el profesorado europeo tiene la oportunidad, no solo de actualizar su formación metodológica y su nivel de competencia digital, sino también la posibilidad de mantener los contactos e intercambiar experiencias incluso después de haber finalizado alguno de estos cursos. El ambiente internacional está garantizado y el inglés es la lengua vehicular, aunque no imprescindible si utilizamos traductores.

Cursos presenciales.

También hay cursos presenciales de 2, 3 y 5 días (éstos sí que tienen coste) y se imparten en Bruselas en un aula con un diseño más que inspirador. Existe la posibilidad de obtener una beca de ayuda para asistir a estos cursos a través de Erasmus+ «Key Action 1 – Mobility of individuals in the field of education and training» que anualmente se convocan.

Los cursos inicialmente están dirigidos a profesorado de Primaria y Secundaria, a coordinadores TIC, formadores de formadores, etc. En los cursos online no hay requisitos para inscribirse en los cursos. Hay que tener en cuenta que los contenidos son muy transversales, por lo que buena parte de su contenido es aplicable también a la formación de personas adultas.

La European Schoolnet Academy es una gran oportunidad para la actualización y reciclaje del profesorado. Nunca antes habíamos tenido la formación, tan al alcance de la mano.

Aprovéchalo!!

Personas, máquinas,robots y competencias

Personas, máquinas,robots y competencias

Picasso, con sus  practicamente desconocidos «dibujos de luz» experimentó, ya en 1949, que la tecnología puede ser una gran aliada del artista.

Sin embargo, también dijo:  «Las computadoras son estúpidas; solo saben dar respuestas.»  Quizá habría añadido: «Las preguntas, las hace el ser humano.»

Picasso-Light-Drawings-2

El pasado mes de julio, el CEDEFOP, haciéndose eco de la incertidumbre existente  sobre el desempleo tecnológico, ha publicado una nota informativa «PEOPLE, MACHINES, ROBOTS AND SKILLS» (título que he tomado prestado para este artículo),  donde analiza los resultados de la encuesta realizada en 2014 (ESJS). En ella se recoge información de 49.000 trabajadores, con edades entre 24 y 65 años de la Unión Europea, sobre cómo abordaban las necesidades de cambio en sus trabajos.

Animo a leerla , a la espera de que esté disponible la versión en español (son tan solo 4 páginas), y dejo aquí un par de gráficos extraídos del documento. Ponen en contexto la capacidad de adaptación de los trabajadores ante el avance en todos los ámbitos tecnológicos, ciertamente vertiginoso y excitante.

Aquí podemos ver los cambios producidos en los trabajos de los europeos y europeas, por sectores, en los últimos 5 años:

sectores y cambios tecnologicos EU 28

Entre los sectores que más cambios tecnológicos sufrieron al inicio de la segunda década de este siglo están la educación, la salud, la producción, los seguros y finanzas; el sector que observa un porcentaje más alto de innovación ha sido el sector TIC, de ahí la gran demanda actual de personal cualificado en este sector.

Los sectores con menos cambios tecnológicos fueron la hostelería, la construcción, las ventas, el sector cultural y el agropecuario.

En relación con la formación profesional de los trabajadores es importante destacar qué competencias tecnológicas y no tecnológicas son necesarias adquirir debidas a la re- estructuración de sectores o de puestos de trabajo en la Europa de los 28, para los próximos años:

necesidades formativas por reestructuracion trabajo_sector EU28

Los avances tecnológicos se traducen, en este gráfico, en la necesidad de adquirir principalmente competencias de tipo transversal, fundamentalmente aquellas que revierten en la resolución de problemas reales, la toma de decisiones o el trabajo en equipo entre otras, por encima de lenguas extranjeras  y  de una competencia digital media o avanzada.

En cuanto a la adquisición de competencias a través de la educación, se valorará sobre todo la formación profesional y los estudios medios, por encima de la educación superior.

Así que, los que trabajamos en la formación de trabajadores, vayamos sacando conclusiones…

Concluye la nota del CEDEFOP diciendo:

"La historia enseña que las personas y la tecnología son
compatibles, pero depende de muchos factores cómo afecte la tecnología
al empleo. Los gobiernos deben decidir cómo implementar la tecnología
y cómo permitir que las personas aprendan a obtener lo mejor de ella.
Pero no solo los gobiernos, también los interlocutores sociales,
los educadores y formadores, y los estudiantes.
La tecnología no decide cuántos trabajos debe haber;
la evolución de la tecnología se traducirá en una sociedad más 
desempleada,saber en qué grado, vendrá de la inteligencia humana, 
no de la artificial".

Es una reflexión importante en cuanto que somos las personas quienes creamos la tecnología y cada avance debería hacerse en beneficio de las sociedades. El problema viene cuando existen numerosos intereses políticos y económicos que se anteponen, no siempre a la vista de todos, a los intereses sociales.

¿Sabremos poner límites o al menos, encontrar el punto de equilibrio?