¿Hablamos de brecha de género digital?

¿Hablamos de brecha de género digital?

 

Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora quería visibilizar un aspecto de  la brecha de género, el de la brecha de género digital. Para ello he consultado interesantes informes publicados al respecto, en España y en la Comisión Europea.

Hace unos meses publiqué un artículo que hablaba de la escasa presencia de mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, las áreas CTIM o STEM.

Y sin ir más lejos, en estas últimas semanas se ha difundido este vídeo de la empresa fabricante de la muñeca Barbie para concienciar sobre  «los estereotipos de género» que se incorporan e interiorizan a través del aprendizaje en sociedad, la publicidad, el cine, los juegos o los medios de comunicación. Si nos paramos a pensar  la mayoría de las veces no tienen una justificación racional y sin embargo, influyen en actitudes y conductas en nuestros entornos más cercanos.

brechadesuenyos

Algunos datos sobre mujeres en el ámbito de la industria digital en Europa

¿Cuántas mujeres programadoras conoces? Y…¿ cuántas están en puestos de responsabilidad de empresas tecnológicas? En la Unión Europea, solo un 21,5 % de los trabajadores del sector digital son mujeres. Solo el 9 % son desarrolladoras o programadoras y tan solo el 19 % de las empresas del sector TIC tienen entre su personal directivo a mujeres. Estos porcentajes han disminuido con respecto a las de hace unos años, lo que evidencia una tendencia negativa.

¿Qué razones explican este hecho?

Empecemos diciendo que solo un 1,2 % de las mujeres europeas, frente al 6,9 % de los hombres, se gradúa en estudios dentro del ámbito de las TIC. Además de que una vez iniciados los estudios, son muchas más mujeres que hombres, las que abandonan el sector a los pocos años de haber empezado.

Y es que los estudios en el ámbito de las TIC aumentan las oportunidades de empleo de los hombres, pero las mujeres con estudios en este sector tienen menos probabilidades de ser contratadas que la media. Una vez en el mercado laboral, estas se sienten discriminadas y poco valoradas. No hay más que conocer el rango de salarios con los que se remunera a las mujeres en el ámbito de la tecnología digital. De media, las mujeres ganan un 18,9 % menos que sus compañeros de trabajo.

El primer  informe en España que trata sobre la cuestión de género en el sector tecnológico y digital es Mujeres en la Economía Digital 2018  , publicado en enero de 2019 y patrocinado por las empresas Altran, Ericsson, EY, Huawei y Orange,

En España, el 3% de las mujeres tituladas en estudios superiores lo son en estudios considerados tecnológicos.

 

Estrategia Europea sobre brecha de género digital

La Comisión Europea cuenta con una estrategia para reducir la brecha de género digital que se centra en tres puntos principalmente:

  • Enfrentarse a los estereotipos de género,
  • Promover las competencias digitales y la educación en las niñas y las mujeres
  • Fomentar el aumento de mujeres emprendedoras, para que no sean únicamente consumidoras, sino también creador¡as de tecnología digital.

Esta estrategia respalda iniciativas como,

  • WeHubs, La primera comunidad de organizaciones de apoyo empresarial que promueven el emprendimiento femenino en el sector digital donde se ofrecen servicios a empresas y mujeres. Esta iniciativa ha promovido premios, como este proyecto premiado y algunos casos inspiradores.

«Sé valiente, rompe el suelo, no tengas miedo de atreverte y propón tus ideas innovadoras»

girls in ICT day

  • Digital Skills Awards, para mujeres y niñas. Los premios European Digital Skills Awards, organizados con el apoyo de Digital Skills and Jobs Coalition , reconocen iniciativas que han ayudado a mejorar las habilidades digitales de los europeos en distintos ámbitos: en los colegios, en el trabajo, a los especialistas en TIC, para niñas y mujeres y en la sociedad en general.

Los medios de comunicación social y la cuestión de género

La Comisión Europea también entra a reflexionar sobre la repercusión de los nuevos medios sociales en las cuestiones de género. Observa que la «revolución digital» está transformando muchos aspectos de la vida de los ciudadanos y desdibujando las fronteras existentes entre los medios de comunicación tradicionales y los medios digitales. Los nuevos medios abren nuevos espacios  de concienciación y movilización, como ha demostrado la reciente ola de «activismo hashtag» contra el acoso sexual.

El sector audiovisual, cada vez más digitalizado también plantean nuevos riesgos de aumentar las diferencias de género:

  • Contenidos online que no reflejan ni las necesidades ni las realidades de las mujeres.
  • Falta de participación de las propias mujeres en el diseño de esos contenidos.
  • La misoginia y el ciberacoso.

Resumiendo…

En resumen, que no se trata únicamente de que las mujeres y las niñas carezcan de acceso o de competencias básicas digitales, (14 % de mujeres no han utilizado nunca Internet, frente a un 12 % de hombres).

La brecha de género es mucho mayor en el caso de las competencias digitales avanzadas en la educación universitaria y en el empleo del sector digital. Porque ello repercute en que sea menos probable:

  • que las niñas y las mujeres sigan estudiando materias científicas y tecnológicas después de la educación secundaria,
  • que comiencen o prosigan una carrera en el sector de las TIC,
  • que alcancen niveles de especialización o de gestión digital
  • o que pongan en marcha sus propias empresas tecnológicas.

La infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito digital, como en tantos otros ámbitos, es un enorme reto del que apenas se han empezado a dar los primeros pasos y donde no solo están implicados los gobiernos y las instituciones, sino que todas y todos debemos sentirnos responsables de participar en su resolución.

Más información:

¿Por qué hay pocas mujeres trabajando en las áreas «STEM»?

¿Por qué hay pocas mujeres trabajando en las áreas «STEM»?

Aunque de lo que se habla actualmente es de la alfabetización digital, todavía existen 750 millones de personas analfabetas en todo el mundo que carecen de las competencias básicas de lectoescritura. En esta población figuran 102 millones de jóvenes (de 15 a 24 años de edad), de los cuales el 57% son mujeres, según datos proporcionados por el Instituto de Estadística de la UNESCOEl 8 de septiembre se celebra el día internacional de la alfabetización y la UNESCO en colaboración con la editorial Pearson desarrolla el proyecto Alfabetización  que pretende erradicar la analfabetización en 2030.

Otro idea que aparece, dia si, día también, es la brecha digital, aquella que se asocia a las personas que por su edad (no crecieron social o laboralmente con lo digital), por dificultades de acceso a recursos tecnológicos o por rechazo a adoptar las nuevas tecnologías, pueden quedar excluídas social y laboralmente.

Y en los últimos tiempos, de lo que se habla es de la  brecha de género, que se produce cuando la condición de ser mujer impide o dificulta la alfabetización, la alfabetización digital o el acceso igualitario al mercado laboral.

Con las cifras recogidas por un reciente informe de la UNESCO, es palpable que es necesario diseñar políticas activas no solo educativas, sino también de formación profesional en el más amplio sentido de la palabra, para interesar y motivar a las mujeres y las niñas en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), He preparado la siguiente infografía donde he recogido algunos datos significativos de este informe:

girls-5c-stem-u_24356446_ee936c5bb544952253097f50c7d7eb22c2224b2d

Y el World Economic Forum indica que,

¡¡ La brecha de género no se eliminará hasta el año 2133 !!

¿Qué ocurre en España? 

En el caso de España, las mujeres representan tan solo el 18% de los profesionales pertenecientes a la industria tecnológica. y sólo el 19% de los trabajadores del sector TIC tienen como jefa a una mujer. Podemos conocer más datos en este interesante post de la Fundación Universia.

IMG_20180601_010457Y es que las mujeres no hemos tenido históricamente muchos espejos donde mirarnos, y en la actualidad las niñas tienen pocas oportunidades de conocer donde están las mujeres de ciencia y tecnología.

Desde hace un tiempo vemos cómo se difunden las biografías de las mujeres más relevantes de la historia en el ámbito científico. Lo vemos en artículos de prensa, en documentales, en el cine, en libros de reciente publicación dirigidos al público infantil, etc. que ayudan a allanar  el camino para próximas generaciones de ingenieras, físicas, biólogas, informáticas,.. Por cierto, recomiendo esta pequeña joya que ha publicado EDELVIVES, con 50 minibiografías de lectura amena sobre mujeres de ciencia con preciosas ilustraciones y citas, traducción de «Women in science. 50 fearless pioners who changed the world»

También se anima a las niñas a participar en talleres y actividades de programación donde ellas eligen qué tecnologías quieren experimentar o qué proyectos quieren desarrollar. Todo esto contribuye a que el número de niñas en estas actividades sea creciente y que ellas tengan más fácil decidir si optan a estudios relacionados con la rama STEM.

Existen además un número creciente de iniciativas para fomentar la participación de las mujeres en empleos STEM. Menciono aquí algunas de ellas:

  • GirlsinTech , es una iniciativa global que ha cumplido ya 10 años. Ofrecen distintas iniciativas como BootCamps, talleres prácticos de chicas relacionados con tecnología, Coding School, donde se realizan cursos de programación en lenguaje Phyton o global Classroom una plataforma de aprendizaje online para aprender a programar.
  • AMIT, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, es una organización no gubernamental y sin ánimo de lucro, de ámbito estatal, integrada por  investigadoras y tecnólogas de diversas disciplinas que desarrollan labores investigadoras, tecnológicas, o de gestión de la ciencia.
  • Technovation, concurso dirigido a chicas de ámbito global,  donde se aúna la tecnología y el emprendedurismo; una iniciativa que conozco más de cerca, porque anualmente invitan a equipos de chicas de todo el mundo a aprender competencias digitales y de programación para resolver problemas del mundo real a través de la tecnología. Desde la asociación Bylinedu, donde tengo el orgullo de ser mentora, promovemos actividades de tecnología inclusiva y animamos a las chicas que acuden a nuestro club de programación a que prueben distintas herramientas  y también participen en el concurso anual Technovation. Tengo que decir que cada día son más las niñas que se acercan a nuestra asociación para aprender a programar y les ayudamos a que encuentren su propio camino a través de proyectos tecnológicos de su interés.
  • Naciones Unidas celebra el 11 de febrero, el  Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este año la Fundación para el Conocimiento madri+d programó interesantes actividades entre ellas que mujeres de distintas instituciones científicas animaran a las niñas a estudiar ciencias.

Ejemplos anteriores comparados con las cifras de niñas y jóvenes que eligen estudios y salidas profesionales de ciencias y tecnología demuestran que iniciativas puntuales no son suficientes. El Instituto Vasco de Estadística-Eustat  indicaba  que en Formación Profesional, las áreas que comprenden el 44 % de las matriculaciones son: Fabricación Mecánica (13 %), Electricidad y Electrónica (10 %), Sanidad (10 %), y Administración y Gestión (10 %). En este caso también el género es determinante a la hora de elegir porque el 59 % de las mujeres matriculadas elige alguna de estas familias: Sanidad (22 %), Servicios socioculturales y a la comunidad (20 %) y Administración y Gestión (17 %).

«46 de cada 100 chicas eligen estudios de ciencia y tecnología»

Pero no solo es labor de responsables educativos, administraciones o de empresas tecnológicas hacer un buen marketing de las salidas STEM. Es toda la sociedad quien debe involucrarse en reducir la brecha de género en los trabajos de este área: los medios de comunicación, los profesores y profesoras, las familias, o asociaciones que de forma altruista pueden contribuir a mostrar a las mujeres la cara más humana, pero también más retadora y motivadora, de la tecnología.

¿Y si, además de informar y motivar para que las niñas y las mujeres trabajen en entornos donde predomina el género masculino, se hiciese hincapié en potenciar más prácticas y actividades STEM que pongan el foco en aspectos  de la ciencia y la tecnología donde las mujeres demuestran tener especial sensibilidad? Hablo del diseño, el arte o la resolución de problemas sociales, de la naturaleza y de la vida cotidiana de las personas. Lo pensamos?