«Integrar las TIC en los cursos para desempleados es cuestión de actitud y pasión, no solo de competencia digital avanzada.»
Estés de acuerdo o no, sigue leyendo y encontrarás 9 pistas que te ayudarán a diseñar actividades con TIC en tus cursos de formación para el empleo.
Pista 1: Utiliza las TIC para aprender diferentes contenidos y habilidades. El objetivo de su uso en las aulas no es en sí mismo, adquirir competencia digital, sino «aprender haciendo» en entornos digitales, porque hoy en día, como ya sabemos , ningún sector profesional escapa al uso de las TIC.
Pista 2: Plantea actividades donde los alumnos puedan crear productos digitales utilizando distintos lenguajes de comunicación: texto, imágenes, ilustraciones, símbolos, vídeos, audios y en general cualquier manifestación de lenguaje audiovisual que facilite la comprensión y comunicación de información. Tus alumnos se informan y se comunican a través de medios audiovisuales, facilita que aprendan de la misma forma.
Pista 3: Diseña actividades para que tus alumnos creen productos tangibles, empezando por algo sencillo como un álbum, una tabla, un glosario, una infografía, una encuesta, un video, una entrevista, un portfolio, un blog, una ruta geolocalizada o incluso una sencilla aplicación de móvil. Existen cientos de aplicaciones en Internet que permiten crear estos productos de forma muy intuitiva, donde poder ir implementando las TIC de forma gradual, con un doble objetivo:
- Fomentar el aprendizaje a través del «aprender haciendo».
- que el alumnado puedan luego mostrar sus proyectos a sus contactos profesionales o entrevistas de trabajo al finalizar el curso, en un sitio web o descargándolo en un pendrive.
Pista 4: Prepara las condiciones para crear un ambiente de trabajo de equipo y colaborativo durante las actividades:
- Espacios de trabajo flexibles redistribuyendo en lo posible, los muebles y los recursos en el aula, amplia con el consentimiento debido, los espacios de aprendizaje distintos del aula en el centro de formación. Si la conectividad y la dirección del centro lo permite, habilitar espacios comunes, talleres o espacios abiertos…
- Ayuda a los alumnos para que aprendan a distribuir roles y tareas de forma consensuada. Puedes apoyarte en herramientas de gestión de proyectos, aunque no es imprescindible.
- Promueve debates, en foros o grupos en redes sociales o comunidades, la toma de decisiones y el desarrollo de su espíritu crítico.
- Establece tu rol de facilitador, orientador durante el desarrollo de actividades. Los alumnos deben saber que aspectos de la colaboración se evaluarán.
Pista 5: Diseña actividades donde el uso de las TIC se utilicen como un recurso más, sin centrar la actividad en el grado de manejo de la herramienta como un fin. Con el uso básico de herramientas también pueden lograr buenos resultados, por ello no evalúes su trabajo por su habilidad con la herramienta TIC utilizada.
Pista 6: Trata de plantear actividades que estimulen la gestión de información en Internet donde los alumnos deban buscar, seleccionar, remezclar información y transformarla para adaptarla al objetivo final que se plantee. No aceptes el «copia-pega» o la selección de información de la primera fuente de información encontrada a menos que se justifique el motivo ya que si no comprenden y asimilan la información, no se producirá aprendizaje. Haz la prueba, pídeles que resuelvan un aspecto desconocido sobre un tema de máximo interés para cada uno de ellos y que reflexionen cómo han logrado una respuesta fiable que les convenza.
Pista 7: Haz un esfuerzo en diseñar actividades TIC que el alumno entienda como útiles en su ámbito laboral más próximo (solventar un caso realista de una empresa, resolver la petición de un cliente, mejorar un proceso, etc.)
Pista 8: Diseña actividades TIC que fomenten actitudes positivas donde puedan mostrar su iniciativa, que sean creativas, retadoras, que despierten emociones para lograr que el alumnado se implique.
Pista 9: Sugiere a tu alumnado herramientas TIC que fomenten el aprendizaje, la participación y la colaboración. En general las llamadas Web 2.0, que tienen un componente social. Muchas aplicaciones en la red se están reconvirtiendo a redes sociales para promover su uso social y en el ámbito de la formación pueden ser aplicadas como herramientas de aprendizaje social y colaborativo. Por ejemplo, una presentación de diapositivas en Power Point en sí misma no fomentará el aprendizaje social y colaborativo, pero si la compartimos en la app Slideshare (adquirida en 2012 por Linkedin) podremos distribuirla en sitios web o recibir comentarios de otros usuarios. Si lo transformamos en un Prezi, además de crear presentaciones mucho más dinámicas, tendremos la posibilidad de editarlo de forma colaborativa,recibir valoraciones y comentarios o insertarlo en un espacio web para su difusión.
¿Se os ocurren más pistas?