Acompañamiento digital y social a docentes

Acompañamiento digital y social a docentes

En mi artículo anterior hablaba de la importancia del camino andado en materia digital y pedagógica en los últimos años, necesario para llegar a hoy y lograr con cierto éxito este gran reto en el que todo profesional de la docencia está embarcado.

Pronto sabremos si los datos de este gráfico se cumplen o se modifican, pero lo que está claro es que, mejor no sentarse a esperar.

eu schools closed
Fuente: Eurydice. https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/how-covid-19-affecting-schools-europe_enibir una leyenda

Se han puesto en marcha decenas, cientos de iniciativas en tiempo record para ayudar a docentes y educadores de todo el mundo a no paralizar las dinámicas de aprendizaje de su alumnado. Esa ha sido la gran prioridad.

Algunas las conozco de primera mano, son una pequeña muestra de lo mucho y bueno que se está compartiendo. Son ejemplos nacionales e internacionales que serán

  • faro (acompañamiento digital) ante la necesidad de improvisación, la inexperiencia en el uso de nuevos recursos y plataformas educativas.
  • bálsamo (acompañamiento social) ante la ansiedad que crea la falta de seguridad incertidumbre sobre los resultados que finalmente se alcanzarán.

Y es que, en definitiva ¿qué busca un/ una docente? Busca ofrecer a su alumnado la mejor de las experiencias de aprendizaje. Busca adaptarse, adoptando herramientas y estrategias que  les permitan crear entornos de aprendizaje efectivos donde comunicarse, crear y colaborar.

Acompañamiento digital a docentes 

Para acompañar a toda la comunidad educativa, ante la situación de emergencia sanitaria del COVID-19, está habiendo un movimiento social de apoyo en todos los sectores. El caso del profesorado ha sido de los más tempranos y exitosos. Y es que el acceso gratuito a recursos digitales educativos está siendo clave para acelerar «la curva» de aprendizaje de competencias digitales del profesorado. Afortunadamente son muchos y muy variados, gracias a más de 20 años de investigación, proyectos, experiencias tímidas en los entornos educativos más tradicionales y de forma abierta y explícita en entornos de aprendizaje digital.

«Una avalancha de iniciativas de formación y acceso gratuito a recursos digitales educativos están acelerando «la curva» de aprendizaje de competencias digitales del profesorado».

 Enrique Dans, en sus dos últimos artículos relacionados con la educación, nos invita a reflexionar acerca de:

  • Nuevas experiencias de aprendizaje. La importancia de experimentar con distintas herramientas online para evaluar su utilidad, dependiendo del tipo de experiencia de aprendizaje que se quiere motivar en el alumnado. «La educación online, ante su reto más importante»
  • No vuelta atrás del aprendizaje. «Las organizaciones educativas que han adoptado la formación online en un contexto de emergencia, tendrán que convertirlas, el curso que viene, en soluciones integradas, maduras y competitivas, capaces de brindar experiencias de aprendizaje eficientes, completas y satisfactorias. Un reto para todos: instituciones, profesores y alumnos, pero en el que la enseñanza podrá alcanzar una nueva dimensión». «La enseñanza online ya no es una opción»

Plataformas y recursos para docentes

Organismos, empresas, consultoras del mundo educativo y de desarrollo tecnológico se están volcando en ofrecer acceso a recursos, asesoramiento, dispositivos y conectividad.

Nadie queremos que este confinamiento obligado paralice nuestro calendario, nuestra vida programadas, nuestras metas, pero es evidente que la realidad nos obliga a desarrollar nuestra capacidad creativa y la resiliencia ( esa maravillosa capacidad de adaptación positiva del ser humano ante situaciones adversas), sale al encuentro.

Los profesores de la Comunidad de Madrid pueden utilizar plataformas de videoconferencia para dar clases a distancia con un proyecto de Cisco e IBM (webex) y en breve se activará la herramienta Microsoft Teams.

Google for Education, ha preparado recursos para que el profesorado se familiarice con las últimas actualizaciones, especialmente las de G. Meets para videoconferencias con el alumnado, También  pone a disposición un repositorio (OER) con numerosos recursos educativos.

La plataforma School Education Gateway  ofrece una oportunidad fantástica para cualquier docente  que quiera informarse acerca de los mismos temas que importan a docentes de toda Europa. Y en su Teachers Academy, poder formarse a través de recursos y cursos online (ya habrá tiempo de los presenciales).

Comunidades de docentes que acompañan a docentes

Son muchos los colectivos docentes que ante la necesidad, se han organizado para poder coordinarse y apoyarse, siguiendo procedimientos establecidos o de manera informal: los de cada centro, los que ya estaban colaborando en cursos, en comunidades virtuales que ya funcionaban,.. Se comunican en grupos de Whatsapp, en grupos de Telegram, en Facebook, en foros, contactan por videoconferencia,..Se trata de no estar solos ante este reto.

Cada docente lo vive de distinta forma: con ansiedad, con temor, con inseguridad, con ilusión. Pero el sentimiento común que se está viendo en los profesionales de la educación y la formación es de satisfacción, con los pequeños logros y cuando ven la respuesta e implicación del alumnado.

Empresas que apoyan a docentes

Muchas empresas están ofreciendo webinars y acceso a recursos didácticos para dar soporte a los docentes.

El coletesigue.tv , una iniciativa promovida por Grupo Edelvives, Google for Education, NivelA, Intel, Dell y Fundación Edelvives ofrece una programación de jornadas con píldoras formativas para profes y que también pueden ser seguidas en streaming.

elcolesigue

En SCOOLTIC, una consultora con 5 años de vida y que nació con vocación de acompañamiento en la transformación digital de los centros educativos,  han visto la necesidad de apoyar esta causa. Han creado una página web  para profes, una «Guía de recursos para aprendizaje remoto» tanto a nivel de coordinación TIC, como de puesta en marcha de acciones con el claustro de profesorado. Podéis encontrar  muchos recursos y webinars que os serán de gran utilidad.

También lo ha hecho Xenon, una consultora de transformación digital educativa que ha programado webinars abiertos para el profesorado.

La publicación Magisterio, deja de imprimir temporalmente y da acceso gratuito a sus newletters y a todos los recursos de su web Magisnet.com

Acompañamiento a docentes en las redes sociales

Los habituales de las redes sociales saben que los hashtags son filtros creados por los usuarios para encontrar información sobre temas concretos o que en un momento determinado son tendencia en estos medios sociales. Desde el principio de esta pandemia nos han llegado muchos de ellos; algunos genéricos, como #QuedateEnCasa, #TodoIraBien, otros temáticos muy conocidos a nuestro pesar: #coronavirus, #covid19 y otros que nos pueden ayudar a seguir a una comunidad de personas con interesas comunes. Así podemos encontrar algunos hashtags de apoyo y comunicación para docentes: #SOSDigitalDocente, #elcolesigue.tv, #grandesProfes,

Un caso cercano es el de la asociación Espiral  una asociación de ámbito estatal que organiza formación, eventos, foros, concursos,… y que ante esta situación fue de las primeras iniciativas cuyos socios, la mayoría docentes comprometidos,no dudaron en crear una comunidad de apoyo a docentes a través de varios canales – en Telegram, Facebook y Twitter– para que los docentes pudieran colaborar resolviendo sus dudas y compartir buenas prácticas. Utilizan el hashtag #SOSDigitalDocente.

Os invito a buscar estos y otros hashtags en redes sociales, encontraréis verdaderos tesoros: información útil, consejos, ejemplos de buenas prácticas, debates,…y sobre todo muchos y muchas profes dispuestos y dispuestas a demostrar su vocación con compañeros y compañeras de profesión con las que les unen ahora no solo el interés profesional sino la necesidad de acompañamiento social y digital.

¡¡Es aprendizaje social y colaborativo en estado puro!!

Para terminar, dejo una reflexión de Nigel Coutts en su reciente artículo «Change Management in the time of COVID19« de su blog  The Learners Way.

«Sería muy valioso que este modelo (de formación online en tiempo de COVID19) pudiera aprovechar las ventajas de la tecnología, mantener la conectividad, ofrecer contenido individualizado, conectar al alumnado a nivel mundial y mejorar los resultados del aprendizaje. Se pudieran debatir múltiples modelos pedagógicos, se tuvieran en cuenta para ajustes curriculares y se articulara una visión clara. Esto aún está por suceder, pero debería ocurrir si se trata de algo más que una tirita a corto plazo». 

Soñar es gratis, ¿no?. ¡¡Pues soñemos!!

«El futuro depende de lo que hagas hoy» Mahatma Gandhi

 

 

 

 

Claves de éxito en universidades eLearning: empleabilidad y aprendibilidad

Claves de éxito en universidades eLearning: empleabilidad y aprendibilidad

Las universidades eLearning son cada vez más reconocidas, no solo por las obvias ventajas de flexibilidad espacio-temporal que ofrecen sus aulas virtuales sino porque están aumentando la empleabilidad y aprendibilidad de sus estudiantes. ¿Quieres saber de qué hablamos?

Conceptos como «empleabilidad» y «aprendibilidad» son bastante recientes y suelen estar asociados al empleo y el aprendizaje. Vienen del Inglés employability y learnibility. (de ahí que sean poco habituales en nuestro idioma).

Empleabilidad

El mercado laboral comienza a hacerse eco de que algunas grandes empresas como Google o Apple ya no requieren titulaciones a los candidatos a un puesto de trabajo debido principalmente a la gran desconexión entre lo que se enseña en la universidad y el trabajo que se realiza en estas compañías.

Un ejemplo es el de una empresa tecnológica que necesita un programador. Lo que realmente busca es que el trabajador sea competente utilizando determinados lenguajes de programación pero su titulación en Ingeniería Informática no lo garantiza directamente. Por este motivo estas empresas requieren formación y certificaciones de fabricantes de tecnología.

La transformación digital se está produciendo a una velocidad vertiginosa en las empresas y demandan además, que los empleados demuestren competencias profesionales transversales y relacionadas más con la capacidad de adaptación, el trabajo colaborativo, liderazgo, dotes de comunicación o la creatividad, entre otras, que con competencias técnicas. La universidad, a pesar de sus esfuerzos por reinventarse, no garantiza ni de lejos que sus alumnos adquieran todas estas competencias y menos aun que queden plasmadas en sus planes de estudios.

¿A qué puede deberse la desconexión entre Universidad y empresa?

  1. La universidad por su estructura y su herencia tiene dificultades para traducir de manera ágil las necesidades de las empresas a itinerarios flexibles donde el alumnado pueda definir su propio itinerario de aprendizaje.
  2. El alumnado encuentra una oferta de títulos universitarios, cada vez mas variada y actualizada, pero al desconocer el tipo de perfiles que demandan las empresas se conforma con matricularse en programas cerrados donde las asignaturas de especialización son de corta duración y relacionadas siempre con una misma área troncal.
  3. Todavía son muy pocas las empresas que en España valoran capacidades de tipo transversal por encima de la titulación como en el caso de Google o Apple. La prueba esta en que los mejores salarios en España siguen siendo en la actualidad para las personas tituladas, según un reciente informe publicado por el IVIE y la Fundación BBVA.

¿Y si la clave la tienen las universidades eLearning? Con sus aulas virtuales ofrecen al alumnado múltiples canales y recursos para acompañarles durante su aprendizaje y les instan a aprender a desenvolverse en entornos digitales de forma autónoma, justo lo que están demandando la mayoría de las empresas.

Competencia digital. Una de las claves de éxito de las universidades eLearning o virtuales es que debido a que su estructura y sus recursos están integrados en entornos digitales, se favorece que el alumnado  adquiera competencias en las distintas áreas de la competencia digital:

Open-Social-Learning-300x218

  • Gestión de información digital.
  • Elaboración de contenido digital.
  • Comunicación digital.
  • Ciberseguridad.
  • Resolución de problemas.

El alumnado que obtiene su titulación universitaria en entornos eLearning, puede demostrar en un proceso de selección un nivel de competencia digital intermedio a través de sus trabajos y proyectos que muestran en portafolios digitales.

Competencias transversales. Otra de las claves es que el alumnado de universidades online entrenan durante mucho tiempo distintas competencias profesionales de carácter transversal que les ayudan a superar con éxito sus estudios, como son la autonomía, la organización, la gestión del tiempo, la comunicación oral y escrita o el trabajo colaborativo.

Itinerarios flexibles. Pero las universidades eLearning podrían sacar mucho más partido a las ventajas y posibilidades que le ofrece la tecnología asociada a sus aulas o LMS. La modularidad y flexibilidad espacio-temporal de sus recursos permitirían ofrecer entornos  de aprendizaje mucho más personalizados que partieran de servicios de orientación universitario antes y durante los estudios, donde un orientador analizara las aptitudes y expectativas de cada alumno y le guiara para elegir un itinerario acorde a sus expectativas laborales teniendo en cuenta el perfil de competencias que demandan las empresas.

Incluso se podría contemplar la posibilidad de que el alumno pudiera ir reorientando a lo largo de sus estudios  la elección de asignaturas para lograr los conocimientos y competencias que fuera deseando como futuro trabajador.

Un mercado de trabajo tan cambiante exige que la oferta educativa y formativa sea flexible y permita que el estudiante pueda ir completando su formación universitaria seleccionando nuevos conocimientos y habilidades, teniendo en cuenta sus aptitudes e intereses, sin perder de vista las necesidades de las empresas.

«Un mercado de trabajo tan cambiante exige que la oferta educativa sea flexible y permita que el estudiante pueda ir completando su formación universitaria en el tiempo, seleccionando nuevos conocimientos y habilidades.»

Itinerarios transversales. En una universidad eLearning sería más sencillo poder matricularse en asignaturas de tipo transversal o de otra área de conocimiento, donde compartir grupo con otros alumnos de distinta procedencia y que enriquecería las actividades y proyectos de tipo grupal.  Pensemos que en el mundo laboral se resuelven problemas diariamente donde su resolución depende en muchísimas ocasiones de integrar distintas áreas de conocimiento.

Al finalizar los estudios universitarios tendríamos graduados de «Arte, Diseño, Programación y Docencia, «Periodismo, eSports y Comunicación Audiovisual», etc.

Seguro que habría quien pensara que semejantes nombres no quedarían bien en un título para enmarcar…. ¿Volvemos a la «titulitis»? Qué pereza!!

Aprendibilidad.

Hablemos de aprendizaje. Las metodologías de aprendizaje más innovadoras incluyen el uso de tecnologías, las llamadas TIC que se ha demostrado contribuyen con sus herramientas a mejorar el aprendizaje de los alumnos.

elarning_white_vector-294x300

Los LMS o entornos virtuales de aprendizaje son un conjunto de herramientas TIC integradas en un espacio virtual al servicio del aprendizaje del alumno que recoge toda su actividad didáctica y cuenta con el seguimiento de tutores. Con la ayuda de un tutor el alumno consulta contenido escrito, presentaciones, videos, realiza actividades, evaluaciones, participa en foros, chats, videoconferencias o comunidades de aprendizaje. También participa en proyectos utilizando herramientas colaborativas como blogs o aplicaciones en la nube.

Todo ello hace que la tecnología de una universidad eLearning se ponga al servicio del alumno y contribuye a que éste se sitúe en el centro del proceso de aprendizaje dando como resultado un aprendizaje más personalizado.

«La tecnología de una universidad eLearning se pone al servicio del alumno y contribuye a que éste se sitúe en el centro del proceso de aprendizaje.»

Las universidades eLearning tras más de 20 años de experiencia conocen sus debilidades y sus fortalezas. Entre estas últimas, como hemos visto aquí, empleabilidad y aprendibilidad son sus claves de éxito más preciadas.

 

 

Docente, ¿conoces la European Schoolnet Academy?

Docente, ¿conoces la European Schoolnet Academy?

Nunca antes la formación y actualización del colectivo docente había sido tan necesaria, inmersos como estamos en un entorno tecnológico tan cambiante  y que repercute necesariamente en todos los ámbitos, entre ellos el de la educación y la formación. La ventaja es que ese mismo entorno tecnológico está permitiendo tener a nuestro alcance vías de reciclaje del profesorado, casi impensables hace pocos años.

La European Schoolnet Academy (ESA) es una organización europea que surgió hace justo ahora 20 años, como iniciativa de la European Schoolnet  . En esta organización participan 30 ministerios de educación y tiene sede en Bruselas desde donde programan  numerosos cursos presenciales  en su Future Classroom Lab, además de cursos online, masivos, abiertos y gratuítos (MOOC, en inglés) que promueven el aprendizaje social y colaborativo a través de Internet.

Cursos MOOC

Participar en los cursos MOOC organizados por la ESA ofrece la oportunidad de acercarnos de forma activa a las últimas tendencias educativas, pero lo más importante de todo es la posibilidad de abrir los ojos más allá de nuestro entorno didáctico más cercano, ¿como?

  • Contactando con profesores de diferentes países con los que intercambiar opiniones,
  • Teniendo acceso a las buenas prácticas y proyectos que comparten
  • Descubriendo iniciativas de instituciones y docentes de otros países europeos que participan en proyectos de transformación digital en las aulas.

Comparto aquí algunos ejemplos de MOOCs que he realizado en la ESA: Uso Creativo de las tabletas o Clase del Futuro. Este último, formaba parte del proyecto europeo «Future Classroom Lab«,

future-classroom-lab-9-638

que sigue permitiendo conocer nuevas experiencias en su blog como ésta, donde podemos ver, por ejemplo,  alumnos aprendiendo acerca del sistema solar, a través de las Microsoft Hololens que utiliza una tecnología donde se mezclan la realidad virtual y la realidad aumentada.

La realidad virtual, que viene perfeccionándose en los últimos años, ya está siendo aplicada a contenido educativo o de formación profesional, permitiendo reproducir virtualmente entornos con un gran efecto realista que crean experiencias verdaderamente inmersivas. De este modo,  podemos por ejemplo identificar elementos, adquirir habilidades manuales o vivir experiencias que simulan situaciones reales.

Volviendo a los cursos MOOC  de la ESA, el profesorado obtiene al finalizar, un certificado de participación no oficial, insignias digitales (badges) que reconocen la formación recibida y lo que considero más importante, la oportunidad de formar parte de una comunidad de docentes europeos con las mismas inquietudes profesionales de aplicar metodologías y tecnologías innovadoras en las aulas.

De este modo, el profesorado europeo tiene la oportunidad, no solo de actualizar su formación metodológica y su nivel de competencia digital, sino también la posibilidad de mantener los contactos e intercambiar experiencias incluso después de haber finalizado alguno de estos cursos. El ambiente internacional está garantizado y el inglés es la lengua vehicular, aunque no imprescindible si utilizamos traductores.

Cursos presenciales.

También hay cursos presenciales de 2, 3 y 5 días (éstos sí que tienen coste) y se imparten en Bruselas en un aula con un diseño más que inspirador. Existe la posibilidad de obtener una beca de ayuda para asistir a estos cursos a través de Erasmus+ «Key Action 1 – Mobility of individuals in the field of education and training» que anualmente se convocan.

Los cursos inicialmente están dirigidos a profesorado de Primaria y Secundaria, a coordinadores TIC, formadores de formadores, etc. En los cursos online no hay requisitos para inscribirse en los cursos. Hay que tener en cuenta que los contenidos son muy transversales, por lo que buena parte de su contenido es aplicable también a la formación de personas adultas.

La European Schoolnet Academy es una gran oportunidad para la actualización y reciclaje del profesorado. Nunca antes habíamos tenido la formación, tan al alcance de la mano.

Aprovéchalo!!

Comunidades digitales de aprendizaje para docentes innovadores.

Comunidades digitales de aprendizaje para docentes innovadores.

Si estás leyendo este artículo es que ya has dado un salto cualitativo y tienes claro que:

  • El aprendizaje permanente en el ámbito de la docencia no tiene vuelta atrás, como ya ocurre en todos los ámbitos profesionales.
  • intuyes que el aprendizaje informal, te puede ayudar a adquirir el conocimiento y las habilidades que necesitas a corto plazo.
  • Buscas o ya has encontrando espacios virtuales donde compartir tus intereses, tus conocimientos, tus dudas y tus experiencias como docente?
  • Valoras poder comunicarte con quienes tienen tus mismos objetivos:
    • reciclarse como profesional de la formación o la educación en general
    • mejorar la motivación y la calidad del aprendizaje en el entorno del aula
    • explorar las oportunidades de aprendizaje que el mundo digital ofrece.

Todo esto puedes ponerlo en práctica a través de «comunidades de aprendizaje» en entornos digitales de comunicación.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?

«Una comunidad de aprendizaje es un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno.»

En el contexto de docentes con competencias digitales , la definición anterior se adaptaría siendo las personas, docentes; las herramientas, las redes sociales y el entorno, Internet. Así,

«Una comunidad de aprendizaje docente es un grupo de docentes que aprenden sobre sus intereses, utilizando las redes sociales en el entorno de Internet.»

TIPOS DE COMUNIDADES

Según explica Sandra Sanz Martos docente e investigadora de la UOC  en la revista COMeIN, existen distintos tipos de comunidades : comunidades de aprendizaje, comunidades de interés o comunidades de prácticas.

Para entenderlo mejor he creado una tabla comparativa  qué diferencia los tipos de comunidades según el tipo de participantes, su utilidad, el entorno virtual donde se difunde, su duración en el tiempo o los perfiles o roles que adopten los participantes.

Comunidades

de aprendizaje

Comunidades

de interés

Comunidades

de prácticas

Participantes

Alumnos, docentes trabajadores. Conocidos

Público general.

Desconocidos

Con misma actividad profesional. Conocidos o desconocidos

Utilidad

Colaboración proyectos de aula

Manejo herramientas

Intercambio información y experiencias

Aficiones e interés común

Adquisición de conocimiento y habilidades profesionales

Entorno

eLearning

Páginas web, redes sociales

Intranets

Caducidad

Cuando se logra

el objetivo de aprendizaje

No caduca

Caduca o no. Según interés

Perfiles

participante

dinamizador

participante

líder

participante

dinamizador

En muchas ocasiones los distintos parámetros de las comunidades en el ámbito docente, como es nuestro caso, se entremezclan, y se llaman coloquialmente «comunidades de aprendizaje» a todo tipo de comunidades digitales. Y es que, en el uso de espacios virtuales lo importante es el uso intuitivo y efectivo de estas  herramientas digitales, sin preocuparnos por tener que acotar, cuáles serán nuestros parámetros de participación.

Yo participo desde hace varios años en numerosas comunidades (c. de interés, para ser rigurosos) utilizando distintas redes sociales. En ellas he encontrado multitud de oportunidades de aprendizaje informal de primer nivel, contactos y oportunidades profesionales, información, experiencias, recursos didácticos, blogs educativos y de empleo, etc.

Decir que publico activa y regularmente en todas ellas, sería mentir, para bien y para mal el día tiene 24 horas, pero recibo actualizaciones de aquellos grupos que más me interesan y periódicamente entro para ver novedades y publicar información, contenido y artículos de mi blog cuando los considero de interés para un grupo.

Participar en comunidades digitales de aprendizaje me ha dado la confianza de estar al tanto de las últimas tendencias técnicas y pedagógicas, no solo a nivel estatal sino a nivel internacional, de interactuar con expertos e investigadores de gran prestigio y la satisfacción de formar parte de grupos de profesionales docentes, que aun estando próximos geográficamente, no llegaríamos de otro modo a imaginar todo lo que podemos compartir .

Se nota mucho que soy una entusiasta de las comunidades de aprendizaje…verdad?

En el próximo artículo hablaremos de distintas redes sociales y cómo participar en sus comunidades.