¿La formación profesional «engancha»?Un vídeo y 4 reflexiones.

¿La formación profesional «engancha»?Un vídeo y 4 reflexiones.

Siguiendo con la línea de artículos en mi blog relacionados con la Formación Profesional, ya sea del sistema educativo o de formación para el empleo, me hago una pregunta:

¿Hacemos verdaderos esfuerzos por mostrar a los jóvenes todo lo que la formación profesional puede ofrecerles?.

La Comisión Europea ha anunciado que habrá II Semana Europea de la FP, del 20 al 24 de noviembre de 2017, tras el enorme éxito de la I Semana de la FP celebrada en diciembre de 2016, con cerca de 1000 eventos.

El siguiente vídeo del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, CEDEFOP, contiene testimonios de jóvenes que cuentan como la formación profesional les ha orientado a retomar sus estudios y encontrar un trabajo, a través de distintas iniciativas en diferentes países europeos.

Este vídeo me ha inspirado para atreverme a plasmar 4 reflexiones iniciales y repensar si es posible que la formación profesional que tenemos actualmente «enganche» a los y las jóvenes en España.

Y es que es necesario reducir las tasas de abandono de los estudios, que derivan como sabemos, en exclusión social y precaria empleabilidad en pleno siglo XXI.

El 60% de la juventud europea que abandonan sus estudios, son «ninis«, es decir ni estudian, ni trabajan.

1.Grandes empresas que ponen en marcha programas de formación profesional exitosos pero con escasa repercusión a nivel estatal. 
La iniciativa privada, en concreto algunas grandes empresas,  promueven programas como el de Empleabilidad de Fundación Telefónica, o el programa de prácticas del Banco Santander para graduados y con formación profesional media o superior.
 Las administraciones públicas, por su propia organización, no cuentan con la agilidad de las empresas privadas para montar este tipo de programas, pero se podrían buscar fórmulas para establecer convenios con estas empresas, por el alcance social de unas y la capacidad de contratación laboral, de otras.
Existen todavía muchas reticencias a la colaboración público-privada en la administración pública de nuestro país. Aunque en la teoría parece que se promueve, todavía se mira la empresa privada como receptora de subvenciones que debe subordinarse a las iniciativas (o no iniciativas) de la administración y ésto provoca de nuevo, resultados sesgados y sensación de inmovilismo.
2. Difusión y gestión de solicitudes poco ágiles de programas oficiales para jóvenes.
Seguimos faltos de vías de acceso próximas y flexibles a dichos programas  oficiales para los más jóvenes, a quienes tienen que resultar  sencillos de solicitar, rápidos de aprobar y atractivos por su empleabilidad. Sería necesario dedicar un presupuesto mayor para publicidad en medios de comunicación.
Un claro ejemplo es  el programa de Garantía Juvenil, que en algunas comunidades autónomas, está teniendo dificultades para encontrar jóvenes candidatos que cumplan con todos los requisitos, siendo parte del problema, tanto la desinformación como la demora en la inscripción en el fichero electrónico implementado a nivel estatal.
 3.Iniciativas autonómicas que ofrecen resultados geográficamente parciales.
El sistema de las autonomías, que no critico, propicia que los resultados de iniciativas como Garantía Juvenil o la Formación Dual , queden diluidos en las políticas autonómicas y no llegan a ofrecer resultados relevantes que revierta en el conjunto de las estadísticas a nivel estatal, y así nos va en los informes donde se nos compara a nivel internacional.
hace unos meses el blog del Servicio Valenciano de Empleo y Formación, Servef ponía su granito de arena con un video. Pero es eso, un granito de arena.

4. Información sobre formación profesional a los jóvenes a través de medios de comunicación donde no están los jóvenes.

Se han hecho distintos esfuerzos en España de poner en valor la FP (la del sistema educativo) a través de campañas publicitarias en medios como la TV, portales digitales , como Descubre la FP, de la Fundación Atresmedia o todoFP del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte . Pero son medios que no visitan. los que tenemos hijos lo sabemos, ellos están en las redes sociales y en Youtube, por lo menos ahora…pero que en 5 años estará en otros espacios.

«Para acercar a los jóvenes la FP, estamos obligados a adaptarnos, porque sus hábitos y canales de consumo de información han cambiado radicalmente».

¿Qué tal si se difundieran casos de éxito de la formación profesional de personas influyentes en los jóvenes? LLegar a la juventud utilizando los canales de información que tanto consumen hoy en día: las redes sociales, los videos, Youtube.   Quizá se contribuiría a que valoraran la formación profesional socialmente, tuviera «swag«(estilo) entre los jóvenes, y se reconociera como la mejor vía para lograr una formación profesional directa, accesible, motivadora y acorde con lo que demandan las empresas.

Las técnicas de marketing digital, nos hablan de  que actualmente son los influencers los que marcan qué comprar o qué usar.

«Un influencer es una persona que es capaz de movilizar opiniones y crear reacciones debido a su credibilidad en una temática concreta.

Son líderes de opinión y figuras mediáticas dentro de un área o sector.

Lo que digan, va a misa.»

Mmm… ¿Sería una idea descabellada, promover la formación profesional, a través de influencersyoutubers de la FP?…Ahí lo dejo.

El abandono de los estudios en Europa. CEDEFOP (vol.1)

El abandono de los estudios en Europa. CEDEFOP (vol.1)
cover_5557_enEl CEDEFOP ha publicado recientemente un estudio de 2 volúmenes sobre cómo la formación profesional (VET) contribuye a reducir el abandono temprano del sistema educativo y formativo (ELET):
“Leaving education early: putting vocational education and training centre stage.”
En este artículo quiero destacar datos significativos del  Volumen I: investigating causes and extent . En él se identifica la complicada situación actual de un alto porcentaje de jóvenes europeos sin cualificación e investiga las causas socioeconómicas del abandono escolar.
La primera idea que se desprende, es que el abandono temprano de los estudios tiene claras consecuencias: el desempleo, la exclusión social y la pobreza, elementos que determinan la dignidad de las personas en una sociedad global y conectada.
Si recordamos, Europa marcó en su estrategia de Lisboa, un objetivo prioritario: reducir a un 10%, las personas que abandonan los estudios (ELET) en 2020.
Este objetivo parece próximo, sin embargo, los datos de 2015 indicaban que este porcentaje se traduce en
«4.4 millones de jóvenes europeos que no completan su educación secundaria.»
grafico-datos-esl-2015_10-2020
Tristemente, estos datos dejan claro que España, Malta y Rumanía, tienen los mayores porcentajes de abandono de los estudios en Europa, duplican todavía el objetivo marcado, en torno al 20% .
Para alcanzar el objetivo marcado del 10% se tendría que hacer un enorme esfuerzo por parte de las administraciones públicas para lograrlo en los próximos 4 años.
Y el problema no es tanto, la necesidad de obtener resultados rápidamente, sino la sensación de qué no hay perspectivas a corto plazo de que se vayan a adoptar políticas y programas de renovación educativa o formativa integral que transformen las estadísticas.
Descubrimos en los medios, en las redes, esfuerzos de numerosos centros educativos,  docentes innovadores que recurren al aprendizaje informal, equipos directivos que animan (o al menos no interfieren) para que se fomente el aprendizaje significativo, social y colaborativo, el uso de recursos digitales, tabletas, iniciativas innovadoras (o no tan innovadoras?).
Sin embargo otros muchos centros, se resisten a introducir cambios o adaptaciones que no venga respaldadas por la administración educativa y de empleo correspondiente.
En este estudio del CEDEFOP, además  se analiza la necesidad de prevenir el abandono de los estudios, identificando las circunstancias que llevan al abandono escolar antes de que se produzca, porque después es mucho más difícil que estos jóvenes vuelvan a confiar en el sistema educativo.
piktochart_abandono-escolar

10 instrumentos de la UE para facilitar tu formación y empleo en Europa

10 instrumentos de la UE para facilitar tu formación y empleo en Europa

 

 

Cuando se habla de Europa, hablamos no tanto del concepto geográfico de continente, sino de la idea de unidad de países y ciudadanos que comparten ideales más allá de las diferencias de lenguas, costumbres, leyes, etc. Y desde que se constituyó la Unión Europea, se viene trabajando para facilitar la unidad en diferentes ámbitos, entre ellos:

  • facilitar la libre circulación de los ciudadanos europeos dentro de su territorio
  •  facilitar la movilidad laboral.

La mayoría conocemos alguien cercano que «ha estado de Erasmus«, ha viajado con el Interrail, ha aprovechado un vuelo low cost para escaparse a Londres, París, Roma,…. o ha pensado que podría probar a vivir allí una temporada para estudiar, hacer prácticas o trabajar.

Si estas interesado o interesada en buscar formación o empleo  en otros países europeos, sigue leyendo y conocerás diferentes instrumentos que la Unión Europea ha preparado para ayudarte a lograrlo.

Aquí te cuento los 10 imprescindibles ¿Cuáles son?

  • 5 Redes nacionales y europeas sobre cualificación profesional.
  • 5 Portales digitales de programas y herramientas para la movilidad.

Compara y valora aquellas opciones que se adaptan a tus necesidades o expectativas, infórmate acerca de cómo realizar los trámites necesarios, posibles ayudas,  etc.

system-954972_1920

Allá por 2009, el Consejo y el Parlamento Europeo aprobaron una Recomendación para crear un sistema que facilitara la transferencia de cualificaciones profesionales entre los países europeos, o lo que es lo mismo, que sus sistemas de educación y formación, diferentes en cada país, se entendieran. A partir de entonces, se han ido creando distintas herramientas que están disponibles para la ciudadanía. Veamos cuáles son:

Redes europeas sobre cualificación profesional.

1.La red Euroguidance es una red de centros en cada país, donde se ofrece información cualificada sobre aprendizaje permanente y movilidad para el aprendizaje, en los ámbitos de educación, formación y empleo.

2. La red europea de centros nacionales Europass (NECs), ayuda a los ciudadanos a comunicar y entender sus habilidades y cualificaciones profesionales a través de los documentos Europass, cuando busquen un trabajo o formación en otro país.

Existen varios documentos Europass:

2 documentos que puede cumplimentar el ciudadano:

y 3 documentos que emiten las autoridades de educación y formación en cada país:

Y si creas y actualizas tu Pasaporte Europeo de Competencias ,tendrás un práctico portfolio que aglutina los documentos arriba indicados para viajar con la tranquilidad de llevar contigo la documentación que informa de tu perfil profesional en cualquier país europeo.

3.El marco europeo de cualificaciones para el aprendizaje permanente (European Qualifications Framework, EQF) ofrece apoyo a las personas, las empresas y los centros de educación y formación de los países europeos para definir, traducir, hacer comprensible y enlazar  los sistemas de cualificaciones de todos los países europeos.

4.La red de transferencia y acumulación de créditos (ECVET) relacionados con las cualificaciones profesionales. Pongamos un ejemplo: Si decides marcharse un tiempo a otro país para estudiar o trabajar, el CVET te facilitará la validación, el reconocimiento y la acumulación de habilidades y conocimientos adquiridos durante tu estancia en ese país, con el fin de garantizar que tu experiencia te sirva para obtener nuevas cualificaciones profesionales. ¿Cómo? El ECVET cuenta con un  sistema de créditos para cada cualificación profesional reconocida en Europa, que facilita tu movilidad como trabajador. Ventajas de esta herramienta:

  • flexibilizar los distintos caminos de obtención de cualificación profesional
  • promover el aprendizaje permanente
  • reconocimiento más eficiente del aprendizaje no formal
  • hacer más atractivas otras vias de formación distintas a la educación formal
  • hacer más permeable las pasarelas entre el sistema de educación superior y la formación profesional
  • fomentar la movilidad

5. La red de centros sobre reconocimiento  académico NARIC (National Academic Recognition Information Centres, ) ofrece información y ayuda a particulares y organizaciones a comparan el sistema internacional de cualificaciones frente a los niveles de cualificación a nivel nacional.

 

Portales digitales de programas y herramientas para la movilidad

Gracias a numerosas iniciativas y proyectos europeos se han creado distintas plataformas digitales donde, bajo el efecto paraguas, se puede encontrar multitud de información precisa, sobre diferentes oportunidades de movilidad. Entre las más destacadas :

6.Red EURES, Portal Europeo de movilidad profesional, o más sencillo, la red europea de empleo. Esta red está formada por más de mil consejeros EURES que ofrecen información, asesoramiento y contratación para trabajadores y empresas de distintos países europeos.

7. EPALE , es la plataforma europea abierta y multilingüe para la comunidad de profesionales de la educación de adultos, en toda Europa. Hablamos de profesores, formadores, investigadores, académicos, políticos y cualquier otra persona con un papel profesional en esta área.

8. eTwinning, es una plataforma de proyectos educativos, donde docentes de los sistemas educativos europeos, pueden conectar para desarrollar proyectos colaborativos o compartir ideas. Esta plataforma es muy utilizada por profesores en España para trabajar el aprendizaje basado en proyectos con centros educativos de otros países europeos. Además se ofrecen multitud de recursos educativos y eventos para trabajar en red de forma colaborativa. Por el momento, no se permite participar en esta red a los docentes del sistema de formación para el empleo, pero no perdamos la esperanza…

9. Portal de la Juventud Europeo, (European Youth Portal, EYP) proporciona información y oportunidades sobre las iniciativas europeas para jóvenes de 13 a 30 años. Entre estas oportunidades está el Servicio de Voluntariado Europeo, European Voluntary Service (EVS) que desde hace 20 años ayuda a encontrar proyectos de voluntariado en otro país.

Si tienes espíritu solidario, con estas experiencias:

  • conocerás culturas distintas que te abrirán tu visión del mundo y te harán más tolerante con la diversidad.
  • harás nuevos amigos, que conservarás durante muchos años
  • ayudarás a los demás,
  • y aprenderás cosas que te serán útiles en la vida.

También encontrarás iniciativas como la Garantía Juvenil, para jóvenes menores de 25 años, que se gestiona a nivel nacional.

10. Portal del Programa ERASMUS+ con sus 30 años de historia y que debido a su éxito, se ha ampliado con nuevos colectivos que pueden beneficiarse de las ayudas y se aumentado significativamente su financiación .

erasmus

Inicialmente eran los estudiantes universitarios los que podían realizar parte de sus estudios en otro país europeo. Actualmente se ha ampliado a personas de todas la edades, ya sean estudiantes de diferentes programas, aprendices, docentes, personal del ámbito educativo, monitores y  jóvenes voluntarios. Casi 3 millones de europeos y europeas han pasado una parte de sus estudios en universidades u organizaciones europeas. ¿Quieres ser tú la próxima persona en disfrutarlo? video ERASMUS+

Así que, podrás estar a favor o en contra de Europa como concepto geopolítico, pero lo que es indudable, es que cuentas con una gran cantidad de instrumentos para comprobar muchas de las ventajas de ser ciudadana o ciudadano de Europa.

 

 

 

 

¡¡Urgen nuevas cualificaciones profesionales !!

¡¡Urgen nuevas cualificaciones profesionales !!

Ante la detección de nuevos perfiles profesionales y la necesidad de asociarlos cuanto antes a nuevas cualificaciones profesionales oficiales, quería en este artículo hablar sobre el sistema de revisión de cualificaciones en España y cómo se podría abordar de un modo más efectivo.

¿Cómo será el mercado laboral en los próximos años?

Devastador el último informe DAVOS del Forum Económico Mundial donde se predice que la cuarta revolución industrial en la que estamos ya inmersos,tendrá un gran impacto social al afectar directamente a la tipología de puestos de trabajo. Los titulares son bastante pesimistas. Se dice que

davos--620x349en sólo cinco años se perderán 5 millones de puestos de trabajo para siempre e incluyen no solo puestos asociados a la producción, sino a puestos intermedios cuyas tareas pueden ser automatizadas.

La cuarta revolución industrial incluye un enorme desarrollo en distintos campos hasta hace poco experimentales o con poco impacto en la economía global. Hablamos de campos como la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, la impresión 3D, la genética o la biotecnología que producirán grandes cambios en los modelos de empresas y sobre todo en el mercado de trabajo.

Un reciente artículo en el blog de Luis López Algaba (@LUISLOPEZ1953), recopila numerosas fuentes acerca de cómo será la nueva economía, en los próximos años. Este ritmo de evolución vertiginosa está produciendo una disrupción entre el empleo y las cualificaciones profesionales en la actual era tecnológica.

Es ya sabido que el panorama laboral actual a nivel global incluye:

  • cambios demográficos, socioeconómicos y tecnológios
  • aparecen nuevas ocupaciones
  • desaparecen ocupaciones obsoletas

Los trabajadores que se incorporarán al mercado laboral en los próximos 5 años empiezan a recibir su formación profesional justo ahora y no contamos con cualificaciones profesionales suficientemente actualizadas para abordar las necesidades de las empresas.

¿Cómo se aborda en España la actualización de cualificaciones?

Tanto los ciclos formativos de FP como los certificados de profesionalidad (la certificación profesional oficial que actualmente se imparte en nuestro país) tienen serias dificultades para ofrecer programas formativos acordes con  la actual cuarta revolución industrial, donde la maquinaria, el software y los procesos de fabricación y de gestión que se imparten son los de hace 10 años ( CNC,….)

Y es que la FP oficial es España está basada en el sistema nacional de cualificaciones profesionales. Sería necesario «engrasar» la maquinaria del Instituto Nacional de las Cualificaciones  para abordar de forma efectiva la actualización y creación de las nuevas cualificaciones que demandan las empresas, si queremos que no pierda credibilidad el sistema integrado de la formación profesional en España por parte de las empresas.

newskilssagendaPor su parte desde la Unión Europea, la Agenda de Nuevas Cualificaciones Europea ( New Skills Agenda, junio 2016 ) ha propuesto entre una decena de medidas, revisar la red de cualificaciones europeas, poner en marcha la Coalición Habilidades digitales y Empleo  para apoyar la cooperación entre la educación, empleo y la industria.

 

Pero esta labor no es sencilla. Abordar este ingente proyecto repercute necesariamente en la actualización y nuevo diseño de certificados y títulos de formación profesional.Y es que, se aborda seriamente o nos quedamos fuera. Se convierte en un reto dificilmente alcanzable, a menos que se encare de forma intensiva e ininterrumpida en los próximos años.

DIAGNOSTICO incual

El propio INCUAL reconoce que el 50% del catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales está por revisar y paralelamente los servicios de empleo de las comunidades autónomas se ven obligadas a programar certificados de profesionalidad  y títulos oficiales aun sabiendo que sus contenidos no se corresponden, como les gustaría, con la realidad empresarial.

inclual plan mejora

El INCUAL está inmerso desde hace tiempo en una plan de mejora donde las intenciones son buenas pero, bien por la ineficaz gestión de procesos y recursos, bien por los dilatados procesos de publicación de normativa a nivel estatal, se ralentizan los resultados. Fuente: http://slideplayer.es/slide/2316338/

 

¿Cual podría ser parte de la solución?

No soy quien para descubrir o proponer fórmulas milagrosas, pero el sentido común dice que cuando un problema parece enquistado, es aconsejable buscar soluciones más flexibles, intermedias o parciales que permitan desatascar un gran problema, subdividiéndolo en otros  más pequeños que puedan resolverse de forma más sencilla.

En mi opinión, sería necesario:

  • Promover una efectiva colaboración público-privada con la participación de empresas innovadoras en todas la áreas profesionales, de los fabricantes de maquinaria, fabricantes de software, startups, etc … que se impliquen en procesos paralelos de actualización de la oferta formativa de formación profesional de los jóvenes y los trabajadores.
  • Potenciar proyectos de observatorio e innovación y experimentación de la formación de los centros de referencia nacional, a propuesta del INCUAL.
  • Fomentar de forma efectiva, dinámica y fluida la colaboración con entidades locales, autonómicas, nacionales o internacionales para contribuir a la dinamización de propuestas de actualización de cualificaciones profesionales.
  • Flexibilizar y automatizar las metodologías y procedimientos establecidos para identificar, comunicar y desarrollar nuevas cualificaciones, certificados y títulos profesionales.
  • Establecer canales de comunicación digitales que faciliten procedimientos abiertos y fluidos de propuesta y debate acerca de las necesidades de cualificación profesional que ayuden a definir nuevas cualificaciones. Los webinars, los grupos de trabajo online especializados por sectores y áreas profesionales, encuestas a empresas, etc. permitiendo así desarrollar un canal vivo de detección de necesidades formativas y propuestas de los contenidos formativos asociados….
  • Poner en funcionamiento un observatorio vivo y real que recoja las necesidades de cualificación profesional en España, un laboratorio de innovación pública permanente, que permitieran los retos anteriores, basado por ejemplo en NovaGob.Lab,  “ecosistema de innovación” integrado por la Red Social de la Administración Pública NovaGobEste laboratorio permitiría la incorporación de puntos de vista internos y  externos de las distintas familias y áreas profesionales; formar redes de colaboración tanto internas como externas dentro del Instituto Nacional de las Cualificaciones y permitir mayor flexibilidad presupuestaria para encarar de forma ágil la revisión de las cualificaciones. Y es que el principal reto está no solo en el conocimiento interno sobre aspectos  metodológicos sino en incorporar conocimiento experto que está fuera de la Administración para poder acometer con éxito esta renovación de cualificaciones tan necesaria y en constante evolución.

Existen algunas iniciativas interesantes en distintas comunidades autónomas, como es el caso del Centro de Innovación para la Formación Profesional en Euskadi, donde destacan distintos proyectos  que toman el pulso de la formación profesional y avanzan paralelos a la demanda de cualificación profesional desde puntos de vista innovadores. Desde los organismos europeos se recomienda transferir a instancias nacionales, las buenas prácticas regionales o locales, ¿probablemente se esté avanzando algo y no lo sabemos?