Cómo aplicar la realidad virtual en formación profesional

Cómo aplicar la realidad virtual en formación profesional

¿Has probado unas gafas de realidad virtual? Quizá has experimentado con ellas la sensación casi real de bucear entre tiburones o el vértigo de descender en una montaña rusa…

La realidad virtual o RV permite interactuar con entornos gráficos 3D, imágenes o videos que reproducen el mundo real.

La tecnología necesaria para disfrutar de la realidad virtual es cada vez más sofisticada y los dispositivos son cada vez más accesibles y económicos. Podemos encontrar desde gafas donde insertar nuestro móvil como las Google Cardboard hechas de cartón (ver vídeo de montaje) o las Samsung Gear VR , hasta las gafas más sofisticadas que se conectan a otros dispositivos, como las Oculus Rift, HTC Vive o PlayStation VR.

Pero la realidad virtual es mucho más que una experiencia lúdica. Se está utilizando cada vez más en distintos campos  como la ingeniería, la medicina, la educación, el diseño o la formación en habilidades. Y es que las empresas están encontrando  en la realidad virtual  beneficios importantes que se asocian al alto nivel de inmersión que ofrece:

  • Seguridad, porque permite reproducir entornos con elevada peligrosidad.
  • Rentabilidad, evita tener que desplazarse o adquirir equipamiento real.
  • Conveniencia, reproduce entornos reales óptimos.

RV en la formación de trabajadores 

Todo ello hace que las empresas que dedican presupuesto a la formación de sus trabajadores, recurran cada vez más a la realidad virtual, tanto en formación presencial como eLearning. Pero ¿qué aplicaciones tiene?

  • Entrenamiento intensivo en habilidades relacionadas con  la seguridad, costes, infraestructuras o equipamiento. Aquí encontramos dos ejemplos.
    •  Simulador de realidad virtual de la empresa AUMENTATY para ADIF para comprender y visualizar el montaje y reparación de catenarias en las vías de ferrocarriles. Los operarios pueden ir ensamblando diferentes piezas hasta formar las catenarias que normalmente necesitan de cuatro o cinco personas para manipularlas. O este otro ejemplo de mantenimiento de instalaciones ferroviarias de VIRTUALWARE.
    • Audi, utiliza distintos simuladores de realidad virtual para entrenar a sus trabajadores en las áreas de Ventas, Desarrollo Técnico Producción.
  • Inmersión, interacción, gamificación, motivación, compromiso con la empresa, videos interactivos,…Aquí podemos ver la plataforma gamificada Nikoop. 
  • Simulación de  entornos con riesgo con objeto de evitar lesiones o incluso accidentes. La realidad virtual puede ayudar a los trabajadores a mejorar sus aptitudes y  adquiera hábitos de comportamiento adecuados ante situaciones de riesgo real para su integridad física o su salud.

RV en la formación para el empleo

Las ventajas y usos arriba mencionados nos dan una idea del potencial que ofrece la realidad virtual a la hora de formar a personas desempleadas o en situación de mejora de empleo.

El objetivo pedagógico de utilizar la realidad virtual consiste en que el alumno viva experiencias de aprendizaje muy próximas a la realidad laboral en vez de memorizar conceptos, características, listados de procesos, etc.

Utilización de contenido de realidad virtual gratuito

El alumnado puede acceder a múltiples recursos didácticos de realidad virtual disponibles en Internet:

Video: https://pixogroup.com/

Elaboración de contenidos de realidad virtual para el aula

El personal docente con inquietudes en esta tecnología puede diseñar su propio contenido de realidad virtual con ayuda de  herramientas gratuitas de realidad virtual y realidad aumentada sin necesidad de ser experto en programación.

Otra opción es proponer al centro de formación que adquiera una cámara de video 360º y grabar escenas en entornos reales laborales para que después pueda ser visionado por el alumnado con idea de identificar maquinaria, EPIs, procesos de producción, elementos de una máquina, medir un espacio, etc.

Del mismo modo se puede animar al alumnado con una competencia digital intermedia para que diseñe entornos de modelado 3D con menor o mayor dificultad con programas de software abierto como Sketchup o Blender  para luego integrarlos adaptarlos a realidad virtual o realidad aumentada. Un ejemplo de ello son  Aumentaty Creator y Aumentaty Scope son las herramientas gratuitas desarrolladas por la empresa Aumentaty que permiten crear y compartir proyectos de realidad aumentada.

La realidad es que, a menos que las administraciones educativas y laborales dediquen una importante partida presupuestaria a la elaboración de recursos inmersivos de realidad virtual desarrollados por empresas especializadas, seguiremos privando al alumnado de experiencias de aprendizaje completas.

Así que, mi consejo es empezar a utilizar recursos abiertos y recursos de producción propia con las herramientas gratuitas que el docente tiene cada vez más a su alcance.

¿Conoces alguna experiencia de aplicación de realidad virtual en formación profesional? Te animo a que nos la cuentes.

 

 

 

 

 

 

La Unión Europa sueña con una juventud emprendedora.

La Unión Europa sueña con una juventud emprendedora.

Los términos emprendedurismo, emprendedor, emprendimiento,… se han colado en el vocabulario de los medios de comunicación, en lo económico, político, empresarial, educativo y formativo casi como la fórmula mágica de la nueva economía.

La Unión Europea, publicó ya en 2006, una Recomendación donde se identificaba  la iniciativa y espíritu de empresa,  como una de las 8 competencias clave que los ciudadanos europeos deberían adquirir a través de un proceso de aprendizaje permanente. Y la definía así:

Habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas, no sólo en la vida cotidiana, en casa y en la sociedad, sino también en el lugar de trabajo. 

Desde entonces se ha trabajado en difundir la necesidad de aprender la competencia emprendedora en foros, informes, debates, conferencias, proyectos experimentales, buenas prácticas locales y regionales sin llegar a calar en los sistemas educativos y formativos.

10 años más tarde, en 2016, la Comisión Europea publico el Marco Europeo de Competencia Emprendedora, EntreComp, como base del desarrollo de planes de estudios y actividades de aprendizaje que promuevan el emprendimiento.

jrc-entrecomp-framework-wheel_0

Imágen: Marco Europeo EntreComp.

Aunque el emprendedurismo ha ido lentamente adquiriendo interés en el ámbito educativo y formativo, los esfuerzos realizados por las instituciones y sus Estados miembros por promover las competencias empresariales entre los jóvenes hasta ahora, no han sido suficientes. El papel del trabajo autónomo de los jóvenes y el fomento del aprendizaje empresarial todavía está infravalorado, a pesar de que son una importante vía para que los jóvenes participen activamente en la sociedad.

Y por otro lado, existen voces críticas que haciendo una interpretación sesgada del emprendedurismo, como atreverse a montar una empresa o iniciar una actividad económica, asocian este interés institucional europeo, como un modo de cargar sobre las espaldas de los jóvenes,  la responsabilidad de ser emprendedores para levantar la economía.

La Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, DG EACU ha publicado recientemente un nuevo estudio sobre el trabajo de los jóvenes y su espíritu empresarial:

 «Tomando el futuro en sus propias manos .El trabajo en los jóvenes y el aprendizaje empresarial.»

 

El estudio se ha basado en los datos recogidos sobre el trabajo de los jóvenes y el aprendizaje empresarial en todos los Estados miembros de la UE, resumidos en 28 informes nacionales, un inventario de 114 buenas prácticas y 12 informes de estudios de casos.

El informe confirma el gran potencial del emprendedurismo juvenil, pero que precisa mejoras en el marco político, así como en las asociaciones a niveles nacional, regional y local. Se ofrecen recomendaciones concretas sobre cómo aumentar el impacto del aprendizaje empresarial en los jóvenes dirigidas a los responsables del diseño de políticas de empleo, de formación del sector de la educación formal y para las organizaciones de trabajo para los jóvenes.

¿Cuáles son estas recomendaciones concretas? ¿A quienes van dirigidas?

Recomendaciones para quienes diseñan políticas y programas sobre emprendedurismo

A nivel de la Unión Europea:

  • Promover y visibilizar el amplio enfoque del espíritu empresarial especialmente a los jóvenes trabajadores y jóvenes en general. Como un primer paso, el marco europeo EntreCompdebería difundirse intensamente en los próximos años.
  • Realizar un esfuerzo para aumentar la visibilidad del programa Erasmus+ entre organizaciones de trabajo de jóvenes.
  • La aplicación de requisitos y seguimiento de acciones de Erasmus+ deberian ser más flexibles para organizaciones pequeñas.
  • Los criterios para concesión de subvenciones del programa Erasmus+ deberían focalizarse en la sostenibilidad, por ejemplo requiriendo un presupuesto específico para asegurar los resultados de los proyectos.
  • La UE debería proporcionar buenas prácticas de aprendizaje emprendedor.
  • La UE debería financiar la transferencia y la escalabilidad de las buenas prácticas de aprendizaje en emprendedurismo y de trabajo en los jóvenes.

A todos los niveles:

  • Las estrategias para educar en emprendedurismo y de aprendizaje emprendedor deberían abarcar todos los sectores e incluirse en todos los niveles del sistema educativo y de formación.
  • Las organizaciones para jóvenes deberían propiciar oportunidades de aprendizaje emprendedor incluidos los colectivos de jóvenes en riesgo de exclusión y con diversidad funcional.
  • El aprendizaje en emprendedurismo debe adaptarse a contextos locales y de colectivos concretos de jóvenes.
  • Los programas nacionales, regionales y locales deben relajar sus requisitos para dejar espacio a la experimentación, permitiendo soluciones innovadoras y para colectivos más flexibles.

Recomendaciones para proveedores de educación y formación

  • Buscar más consorcios con organizaciones e iniciativas de jóvenes trabajadores para promover el aprendizaje no formal y complementar así el aprendizaje formal.
  • Buscar más información sobre materiales de aprendizaje y buenas prácticas ya existentes relacionadas con la formación en emprendedurismo.

Recomendaciones para organizaciones de trabajo para jóvenes

  • Programar iniciativas que fomenten el interés sobre el aprendizaje de emprendedurismo, por ejemplo incluyéndolo como tema clave en eventos que promuevan el trabajo para jóvenes.
  • Promover amplios consorcios con organizaciones educativas, empresariales y ONGs y que compartieran los recursos disponibles para el aprendizaje en emprendurismo.
  • El aprendizaje de emprendedurismo debe ser más práctico y explícito. Ésto se puede hacer a través de los jóvenes en sus trabajos. De este modo  aumentan las oportunidades de aprendizaje emprendedor permitiendo  a los jóvenes tomar decisiones y las riendas de su futuro.

 

Mientras la vieja Europa sigue diseñando modelos y estructuras para fomentar europeos con competencias emprendedoras, siguen habiendo grandes dificultades burocráticas para desarrollar su iniciativa emprendedora. En contraposición, en Estados Unidos esta competencia se adquiere ya desde edades tempranas y se sigue alentando en un entorno económico más flexible que premia la iniciativa y la innovación.

Han pasado 11 años para lograr identificar, estructurar un marco de aprendizaje, ofrecer recomendaciones de actuación y financiar programas, proyectos e iniciativas sobre el aprendizaje del espíritu emprendedor.

Ya va siendo hora de recoger el guante por parte de las organizaciones y la ciudadanía europea para que no hagan falta 11 años mas, antes de que nuestros jóvenes logren desarrollar una competencia tan «clave.»

¿Seguirá Europa soñando en 2018? Así lo espero.

Feliz Año Nuevo!!

 

 

 

 

 

Docente, ¿conoces la European Schoolnet Academy?

Docente, ¿conoces la European Schoolnet Academy?

Nunca antes la formación y actualización del colectivo docente había sido tan necesaria, inmersos como estamos en un entorno tecnológico tan cambiante  y que repercute necesariamente en todos los ámbitos, entre ellos el de la educación y la formación. La ventaja es que ese mismo entorno tecnológico está permitiendo tener a nuestro alcance vías de reciclaje del profesorado, casi impensables hace pocos años.

La European Schoolnet Academy (ESA) es una organización europea que surgió hace justo ahora 20 años, como iniciativa de la European Schoolnet  . En esta organización participan 30 ministerios de educación y tiene sede en Bruselas desde donde programan  numerosos cursos presenciales  en su Future Classroom Lab, además de cursos online, masivos, abiertos y gratuítos (MOOC, en inglés) que promueven el aprendizaje social y colaborativo a través de Internet.

Cursos MOOC

Participar en los cursos MOOC organizados por la ESA ofrece la oportunidad de acercarnos de forma activa a las últimas tendencias educativas, pero lo más importante de todo es la posibilidad de abrir los ojos más allá de nuestro entorno didáctico más cercano, ¿como?

  • Contactando con profesores de diferentes países con los que intercambiar opiniones,
  • Teniendo acceso a las buenas prácticas y proyectos que comparten
  • Descubriendo iniciativas de instituciones y docentes de otros países europeos que participan en proyectos de transformación digital en las aulas.

Comparto aquí algunos ejemplos de MOOCs que he realizado en la ESA: Uso Creativo de las tabletas o Clase del Futuro. Este último, formaba parte del proyecto europeo «Future Classroom Lab«,

future-classroom-lab-9-638

que sigue permitiendo conocer nuevas experiencias en su blog como ésta, donde podemos ver, por ejemplo,  alumnos aprendiendo acerca del sistema solar, a través de las Microsoft Hololens que utiliza una tecnología donde se mezclan la realidad virtual y la realidad aumentada.

La realidad virtual, que viene perfeccionándose en los últimos años, ya está siendo aplicada a contenido educativo o de formación profesional, permitiendo reproducir virtualmente entornos con un gran efecto realista que crean experiencias verdaderamente inmersivas. De este modo,  podemos por ejemplo identificar elementos, adquirir habilidades manuales o vivir experiencias que simulan situaciones reales.

Volviendo a los cursos MOOC  de la ESA, el profesorado obtiene al finalizar, un certificado de participación no oficial, insignias digitales (badges) que reconocen la formación recibida y lo que considero más importante, la oportunidad de formar parte de una comunidad de docentes europeos con las mismas inquietudes profesionales de aplicar metodologías y tecnologías innovadoras en las aulas.

De este modo, el profesorado europeo tiene la oportunidad, no solo de actualizar su formación metodológica y su nivel de competencia digital, sino también la posibilidad de mantener los contactos e intercambiar experiencias incluso después de haber finalizado alguno de estos cursos. El ambiente internacional está garantizado y el inglés es la lengua vehicular, aunque no imprescindible si utilizamos traductores.

Cursos presenciales.

También hay cursos presenciales de 2, 3 y 5 días (éstos sí que tienen coste) y se imparten en Bruselas en un aula con un diseño más que inspirador. Existe la posibilidad de obtener una beca de ayuda para asistir a estos cursos a través de Erasmus+ «Key Action 1 – Mobility of individuals in the field of education and training» que anualmente se convocan.

Los cursos inicialmente están dirigidos a profesorado de Primaria y Secundaria, a coordinadores TIC, formadores de formadores, etc. En los cursos online no hay requisitos para inscribirse en los cursos. Hay que tener en cuenta que los contenidos son muy transversales, por lo que buena parte de su contenido es aplicable también a la formación de personas adultas.

La European Schoolnet Academy es una gran oportunidad para la actualización y reciclaje del profesorado. Nunca antes habíamos tenido la formación, tan al alcance de la mano.

Aprovéchalo!!

Cómo formar a personas adultas para el empleo

Cómo formar a personas adultas para el empleo

Cuando una persona adulta decide formarse dentro del programa de Formación para el Empleo (FPE), lo hace por diversas razones: tener más oportunidades para encontrar o mejorar su empleo, aprender a través de una oferta pública sobre aquello que le interesa, sobre lo que despierta su curiosidad o considera de utilidad para su vida personal o profesional. Otras veces sigue el consejo de de una persona conocida, de una empresa o de un servicio de orientación público.

La motivación principal es la inserción laboral, sin embargo, no nos engañemos,  la cruda realidad es que la situación laboral en España, hace que este objetivo se desdibuje.

Para reforzar este objetivo, la FPE actual debería complementar los conocimientos y las habilidades prácticas asociadas a cada especialidad formativa profesional, con procesos de aprendizaje que fomenten la adquisición de competencias transversales profesionales, especialmente aquellas que más valoran las empresas para sus trabajadores, pero no como contenidos aislados sino como parte del proceso de aprendizaje durante el curso.

Los docentes de FPE se convierten en entrenadores, orientadores y animadores de un alumnado desorientado y desmotivado profesionalmente.

Su labor docente no es sencilla, tienen que tener en cuenta las necesidades de un alumnado adulto con perfiles que pueden variar de un curso a otro y las necesidades de empresas en constante evolución. Con todo ello debe elaborar programas formativos que propicien procesos de aprendizaje eficaces en lo personal y lo profesional.

Necesidades del alumnado.

Para entenderlo mejor, lo relacionaré con dos artículos de Elearning Industry, una web para diseñadores de contenido eLearning y que suele tratar aspectos prácticos de diseño instruccional que también son aplicables a cualquier modalidad de impartición.

Uno de ellos,  «8 características de los estudiantes adultos». desgranaba las características qué influyen decididamente en la motivación de los adultos por aprender y cómo se puede impulsar a través de actividades:

  1. Control sobre su propio aprendizaje, a través de tareas de autoevaluación, de búsqueda de información, de presentar resultados a sus compañeros, etc.
  2. Orientados a resultados prácticos, diseñando actividades prácticas muy variadas.
  3. Menos abiertos de mente, promoviendo la exploración, el debate.
  4. Aprenden más lentamente pero de forma más intensiva, promover la interrelación y profundizar en el contenido más relevante.
  5. Experiencia personal previa, promover actividades donde puedan expresar o demostrar su experiencia.
  6. Aprendizaje voluntario, estimular su motivación intrínseca por aprender.
  7. Obligaciones personales que pueden obstruir el proceso de aprendizaje,ofrecer flexibilidad en las actividades o proyectos, plazos adaptados, etc.
  8. Tienen altas expectativas buscando resultados inmediatos. Proponer retos alcanzables, satisfacer desafíos y expectativas sobre el curso y sus contenidos.

En otro artículo de la misma web, «Entender las necesidades internas de los adultos que aprenden» , analiza aspectos desde un punto de vista más pedagógico, incluyendo esta infografía:

adult
ELearning Industry
  • Necesitan saber que están aprendiendo algo aplicable en un entorno laboral real.
  • Aprenden a través de la resolución de problemas.
  • Aprenden haciendo tareas prácticas («learning by doing»).
  • Sabiendo que lo van a aplicar de forma inmediata.

Habitualmente animo en este blog a que el colectivo docente de FPE se forme en competencias digitales, empiece a utilizar herramientas TIC e integre gradualmente metodologías innovadoras en la impartición de cursos de formación para el empleo, pero no a cualquier precio.

Porque podremos integrar en las aulas de FPE las más innovadoras tecnologías, los últimos dispositivos móviles, la mejor conectividad a Internet, los contenidos digitales más sofisticados e interactivos,… pero todo ello servirá de poco, si todo ello no se adapta al modo en el que aprenden las personas adultas.

«La clave de la innovación en Formación para el Empleo está, no tanto en la aplicación de lo tecnológico y digital, sino en la adaptación de nuevas metodologías y recursos didácticos, al perfil de adultos que necesitan encontrar motivación por el aprendizaje».

Si, puede parecer sencillo y hasta obvio, pero es que no hay que perder esta perspectiva cuando las personas adultas desempleadas son el centro de un sistema de formación que debe dejar de ser, cuanto antes, el patito feo de la formación profesional en este país.

5 comunidades en redes sociales para docentes innovadores

5 comunidades en redes sociales para docentes innovadores

Si eres docente de formación para el empleo, seguro que últimamente has pensado algo de ésto…

bocadillos docentes

Nuestro colectivo necesita el apoyo de colegas de profesión para abordar la transformación digital y metodológica que se está produciendo en las aulas y las redes sociales se han convertido en un aliado imprescindible.

Si leíste mi anterior artículo sobre Comunidades de aprendizaje digitales para docentes innovadores , espero que te resulte útil esta segunda parte. Aquí te doy más detalles sobre posibles usos de las redes sociales para tu desarrollo como docente y 5 redes sociales donde empezar a relacionarte.

15 MODOS DE PARTICIPAR EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DOCENTE.

  1. crear una red de contactos profesionales que trasciende al entorno docente más cercano, con docentes y coordinadores TIC de otros centros, comunidades y países. Y en muchas ocasiones, trasciende de lo virtual a lo presencial.
  2. ampliar las oportunidades laborales dentro del ámbito de la docencia.
  3. desarrollar con el tiempo una reputación digital dentro del colectivo docente
  4. compartir información sobre innovación en formación
  5. difundir y realizar formación abierta para docentes (MOOC, videotutoriales,..)
  6. compartir recursos didácticos para el alumnado que «funcionan»
  7. compartir herramientas para docentes (rubricas, encuestas, actividades,hojas de cálculo,…)
  8. fomentar la comunicación online abierta e informal
  9. fomentar el debate entre docentes
  10. colaborar en iniciativas y proyectos entre docentes entre pares o en grupos a través de aplicaciones colaborativas.
  11. organizar proyectos interdisciplinares entre aulas, materias o centros
  12. propiciar la difusión y organización de eventos virtuales o presenciales
  13. experimentar técnicas de aprendizaje social y colaborativo (p.e. G. Drive)
  14. reproducirlas o adaptarlas al aula, con técnicas de aprendizaje social y colaborativo.
  15. Difundir resultados de buenas prácticas (tu blog, una web, un blog de aula, encuestas, estudios, informes, vídeos, etc.

5 REDES SOCIALES  CON COMUNIDADES

Aquí te dejo 5 redes sociales donde encontrar o crear comunidades de aprendizaje para docentes. Son algunas de las que yo utilizo habitualmente, unas conocidas y otras no tanto.

  1. Comunidades en Google+ : Así denomina Google a los grupos temáticos de su red social nacida en 2011. Yo las utilizo para:
  • Comunicación, coordinación y seguimiento de proyectos colaborativos,
  • Herramienta de comunicación asíncrona entre los participantes de un curso presencial o tipo MOOC.
  • Comunicación con docentes vinculados a un centro de formación.

Hay quien dice que Google+ no ha despuntado todo lo que se esperaba, pero la verdad es que yo he utilizado sus Comunidades con diversos fines desde que se creó y hasta ahora no me ha defraudado.

Ya pueden venir los mayores detractores de Google+ (que haberlos haylos), que sigue siendo una de mis redes sociales preferida.

Veamos cómo crear comunidades de Google+ y ejemplos de actividad docente en las mismas:

  • Crear una comunidad (nombre, privacidad/visibilidad, describir el objetivo)
  • Solicitar adherirse , si el nivel de privacidad lo permite.
  • Publicar primeros comentarios o nuevo contenido.
  • Moderar (invitar, aprobar solicitudes, revisar y aprobar publicaciones(opcional).
  • Tipos de actividad:
    • Publicar contenido:
      • Colaboración a través de aplicaciones Google Drive (elaborar y validar actas de reuniones, difusión de presentaciones, compartir borradores de actividades del centro donde todos colaboran,…)
      • Curación de información y contenido (compartir publicaciones)
      • Difusión de buenas prácticas (subir documentos en G. Drive u otro sitio web)
      • Comunicación del claustro (redactar avisos, información interna del centro,…)
    • Interactuar:
      • Comentar entradas de docentes
      • Señalar que nos han gustado con un +.

2. Grupos de Facebook: Los hay de carácter más genérico, o de una especialidad o materia, donde se comparten recursos educativos y materiales didácticos. Los grupos de Facebook pueden ser de 3 tipos:

  • Grupos públicos: cualquier persona puede ver tanto la existencia del grupo, las personas que lo integran y las publicaciones de ese grupo.
  • Grupos cerrados: cualquier persona puede ver la existencia del grupo y el listado de personas que lo integran, pero solamente los miembros del grupo pueden ver las publicaciones.
  • Grupos secretos: son grupos ocultos que solamente pueden ser vistos por las personas que forman parte de dicho grupo

El administrador de cada grupo es quién decide el tipo de privacidad (grupo secreto, cerrado o público) y los permisos que tienen las personas participantes (si pueden publicar nuevos contenidos o solamente leer y si pueden agregar nuevos participantes al grupo).

3. Grupos de Linkedin: Linkedin es la red social profesional más reconocida a nivel global. Empieza por encontrar y unirte a grupos de usuarios con tus mismos intereses por la docencia, la pedagogía, tu titulación,  la especialidad que impartes, etc.

4. Grupos en Twitter: La red social Twitter te permite iniciar o adherirte a una conversación de hasta 20 personas a través de mensajes directos como lo harías en una conversación de Whatsapp pero sin necesidad de conocer su nº de teléfono. Esta herramienta sería aconsejable para comunicarse con un número reducido de docentes a los que, bien ya conocemos o forman parte contigo de un equipo con intereses más concretos: compañeros de trabajo, docentes de una pequeña asociación, participantes en un proyecto puntual, coordinadores de una actividad, etc. Para comenzar un grupo en Twitter sigue los siguientes pasos:

  • Ve a la sección de Mensajes Directos.
  • Agrega el nombre del primer usuario al que quieres agregar. Ahora no te aparecerá directamente el cuadro de mensaje de texto como antes, sino que te da la posibilidad de seguir agregando nombres. Cuando hayas terminado, presiona Siguiente.
  • Escribe tu mensaje en el espacio en blanco.
  • Presiona Enviar y ¡ya has iniciado tu grupo de Twitter!!

 

  • 5. Meet up: Se trata de una aplicación que permite crear eventos para «desvirtualizar» a las personas que comparten aficiones personales o intereses o vocaciones profesionales. Los docentes de formación para el empleo tienen dificultades en ocasiones para establecer vínculos de colaboración con otros compañeros/as por cómo está establecido el propio sistema formativo. así que si tienes inquietudes por innovar y en tu centro no encuentras respaldo de compañeros/as, la participación en Meetups, puede ser una alternativa. Es una herramienta que complementa a las redes sociales, permitiendo programar actividades para extender al ámbito presencial los debates y experiencias volcadas en las redes sociales. Un café, un espacio acogedor de reunión, … será suficiente para abonar el terreno de la colaboración entre docentes que están en tu misma localidad. Por ejemplo …

PERFILES EN REDES SOCIALES

Dentro de una red social de docentes puedes adoptar el perfil que mejor se adapte a tus intereses o a tu personalidad. Propietario/a (para los docentes con más iniciativa), moderador/a(para aquellos docentes que tienen dotes comunicativas), participante (para los docentes colaboradores y con deseos de colaborar, compartir información, recursos o experiencias docentes).

Así que, si aún no lo has hecho, ¿A qué esperas a unirte a una o varias comunidades de aprendizaje?

¿No encuentras comunidades de aprendizaje de docentes de Formación Profesional para el Empleo o de formación de personas adultas, por ejemplo? Tienes cosas interesantes que contar o preguntar a estos colectivos? Sé tu el primero!

Elige la red social que consideres más adecuada  y empieza creando un grupo acerca de un tema sobre el que puedas publicar información con comodidad. Trata de acotar el tema (no le llames Formacion, docentes, Empleo,…) elige un aspecto, una especialidad, una herramienta digital, una comarca, …. En cuanto difundas mínimamente el grupo verás como empezarás a recibir peticiones de docentes con interés en participar.

Y si te apetece, comparte aquí los grupos y comunidades que hayas creado o que hayas descubierto. Nos saludaremos en la red!!

Comunidades digitales de aprendizaje para docentes innovadores.

Comunidades digitales de aprendizaje para docentes innovadores.

Si estás leyendo este artículo es que ya has dado un salto cualitativo y tienes claro que:

  • El aprendizaje permanente en el ámbito de la docencia no tiene vuelta atrás, como ya ocurre en todos los ámbitos profesionales.
  • intuyes que el aprendizaje informal, te puede ayudar a adquirir el conocimiento y las habilidades que necesitas a corto plazo.
  • Buscas o ya has encontrando espacios virtuales donde compartir tus intereses, tus conocimientos, tus dudas y tus experiencias como docente?
  • Valoras poder comunicarte con quienes tienen tus mismos objetivos:
    • reciclarse como profesional de la formación o la educación en general
    • mejorar la motivación y la calidad del aprendizaje en el entorno del aula
    • explorar las oportunidades de aprendizaje que el mundo digital ofrece.

Todo esto puedes ponerlo en práctica a través de «comunidades de aprendizaje» en entornos digitales de comunicación.

¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE?

«Una comunidad de aprendizaje es un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno.»

En el contexto de docentes con competencias digitales , la definición anterior se adaptaría siendo las personas, docentes; las herramientas, las redes sociales y el entorno, Internet. Así,

«Una comunidad de aprendizaje docente es un grupo de docentes que aprenden sobre sus intereses, utilizando las redes sociales en el entorno de Internet.»

TIPOS DE COMUNIDADES

Según explica Sandra Sanz Martos docente e investigadora de la UOC  en la revista COMeIN, existen distintos tipos de comunidades : comunidades de aprendizaje, comunidades de interés o comunidades de prácticas.

Para entenderlo mejor he creado una tabla comparativa  qué diferencia los tipos de comunidades según el tipo de participantes, su utilidad, el entorno virtual donde se difunde, su duración en el tiempo o los perfiles o roles que adopten los participantes.

Comunidades

de aprendizaje

Comunidades

de interés

Comunidades

de prácticas

Participantes

Alumnos, docentes trabajadores. Conocidos

Público general.

Desconocidos

Con misma actividad profesional. Conocidos o desconocidos

Utilidad

Colaboración proyectos de aula

Manejo herramientas

Intercambio información y experiencias

Aficiones e interés común

Adquisición de conocimiento y habilidades profesionales

Entorno

eLearning

Páginas web, redes sociales

Intranets

Caducidad

Cuando se logra

el objetivo de aprendizaje

No caduca

Caduca o no. Según interés

Perfiles

participante

dinamizador

participante

líder

participante

dinamizador

En muchas ocasiones los distintos parámetros de las comunidades en el ámbito docente, como es nuestro caso, se entremezclan, y se llaman coloquialmente «comunidades de aprendizaje» a todo tipo de comunidades digitales. Y es que, en el uso de espacios virtuales lo importante es el uso intuitivo y efectivo de estas  herramientas digitales, sin preocuparnos por tener que acotar, cuáles serán nuestros parámetros de participación.

Yo participo desde hace varios años en numerosas comunidades (c. de interés, para ser rigurosos) utilizando distintas redes sociales. En ellas he encontrado multitud de oportunidades de aprendizaje informal de primer nivel, contactos y oportunidades profesionales, información, experiencias, recursos didácticos, blogs educativos y de empleo, etc.

Decir que publico activa y regularmente en todas ellas, sería mentir, para bien y para mal el día tiene 24 horas, pero recibo actualizaciones de aquellos grupos que más me interesan y periódicamente entro para ver novedades y publicar información, contenido y artículos de mi blog cuando los considero de interés para un grupo.

Participar en comunidades digitales de aprendizaje me ha dado la confianza de estar al tanto de las últimas tendencias técnicas y pedagógicas, no solo a nivel estatal sino a nivel internacional, de interactuar con expertos e investigadores de gran prestigio y la satisfacción de formar parte de grupos de profesionales docentes, que aun estando próximos geográficamente, no llegaríamos de otro modo a imaginar todo lo que podemos compartir .

Se nota mucho que soy una entusiasta de las comunidades de aprendizaje…verdad?

En el próximo artículo hablaremos de distintas redes sociales y cómo participar en sus comunidades.

 

 

 

9 pistas para diseñar actividades TIC en cursos para desempleados

«Integrar las TIC en los cursos para desempleados es cuestión de actitud y pasión, no solo de competencia digital avanzada.»

Estés de acuerdo o no, sigue leyendo y encontrarás 9 pistas que te ayudarán a diseñar actividades con TIC en tus cursos de formación para el empleo.

Pista 1: Utiliza las TIC para aprender diferentes contenidos y habilidades. El objetivo de su uso en las aulas no es en sí mismo, adquirir competencia digital, sino «aprender haciendo» en entornos digitales, porque hoy en día, como ya sabemos , ningún sector profesional escapa al uso de las TIC.

Pista 2: Plantea actividades donde los alumnos puedan crear productos digitales utilizando distintos lenguajes de comunicación: texto, imágenes, ilustraciones, símbolos, vídeos, audios y en general cualquier manifestación de lenguaje audiovisual que facilite la comprensión y comunicación de información. Tus alumnos se informan y se comunican a través de medios audiovisuales, facilita que aprendan de la misma forma.

Pista 3: Diseña actividades para que tus alumnos creen productos tangibles, empezando por algo sencillo como un álbum, una tabla, un glosario, una infografía, una encuesta, un video, una entrevista, un portfolio, un blog, una ruta geolocalizada o incluso una sencilla aplicación de móvil. Existen cientos de aplicaciones en Internet que permiten crear estos productos de forma muy intuitiva, donde poder ir implementando las TIC de forma gradual,  con un doble objetivo:

  • Fomentar el aprendizaje a través del «aprender haciendo».
  • que el alumnado puedan luego mostrar sus proyectos a sus contactos profesionales  o entrevistas de trabajo al finalizar el curso, en un sitio web o descargándolo en un pendrive.

Pista 4: Prepara las condiciones para crear un ambiente de trabajo de equipo y colaborativo durante las actividades:

  • Espacios de trabajo flexibles redistribuyendo en lo posible, los muebles y los recursos en el aula, amplia con el consentimiento debido, los espacios de aprendizaje distintos del aula en el centro de formación. Si la conectividad y la dirección del centro lo permite, habilitar espacios comunes, talleres o espacios abiertos…
  • Ayuda a los alumnos para que aprendan a distribuir roles y tareas de forma consensuada. Puedes apoyarte en herramientas de gestión de proyectos, aunque no es imprescindible.
  • Promueve debates, en foros o grupos en redes sociales  o comunidades, la toma de decisiones y el desarrollo de su espíritu crítico.
  • Establece tu rol de facilitador, orientador durante el desarrollo de actividades. Los alumnos deben saber que aspectos de la colaboración se evaluarán.

Pista 5: Diseña actividades donde el uso de las TIC se utilicen como un recurso más, sin centrar la actividad en el grado de manejo de la herramienta como un fin. Con el uso básico de herramientas también pueden lograr buenos resultados, por ello no evalúes su trabajo por su habilidad con la herramienta TIC utilizada.

Pista 6: Trata de plantear actividades que estimulen la gestión de información en Internet donde los alumnos deban buscar, seleccionar, remezclar información y transformarla para adaptarla al objetivo final que se plantee. No aceptes el «copia-pega» o la selección de información de la primera fuente de información encontrada a menos que se justifique el motivo ya que si no comprenden y asimilan la información, no se producirá aprendizaje. Haz la prueba, pídeles que resuelvan un aspecto desconocido sobre un tema de máximo interés para cada uno de ellos y que reflexionen cómo han logrado una respuesta fiable que les convenza.

Pista 7: Haz un esfuerzo en diseñar actividades TIC que el alumno entienda como útiles en su ámbito laboral más próximo (solventar un caso realista de una empresa, resolver la petición de un cliente, mejorar un proceso, etc.)

Pista 8: Diseña actividades TIC que fomenten actitudes positivas donde puedan mostrar su iniciativa, que sean creativas, retadoras, que despierten emociones para lograr que el alumnado se implique.

Pista 9: Sugiere a tu alumnado herramientas TIC que fomenten el aprendizaje, la participación y la colaboración. En general las llamadas Web 2.0, que tienen un componente social. Muchas aplicaciones en la red se están reconvirtiendo a redes sociales para promover su uso social y en el ámbito de la formación pueden ser aplicadas como herramientas de aprendizaje social y colaborativo. Por ejemplo, una presentación de diapositivas en Power Point en sí misma no fomentará el aprendizaje social y colaborativo, pero si la compartimos en la app Slideshare (adquirida en 2012 por Linkedin) podremos distribuirla en sitios web o recibir comentarios de otros usuarios. Si lo transformamos en un Prezi, además de crear presentaciones mucho más dinámicas, tendremos la posibilidad de editarlo de forma colaborativa,recibir valoraciones y comentarios o insertarlo en un espacio web para su difusión.

¿Se os ocurren más pistas?

8 motivos para que integres las TIC en la Formación para el Empleo

Clara, tu futura alumna, fue a su oficina de empleo y preguntó por la oferta de cursos para desempleados. Encontró algunas especialidades que podrían interesarle y solicitó finalmente acceder a un certificado de profesionalidad, el que tú impartes. claraLa han seleccionado y está realmente ilusionada. Será una oportunidad para que Clara se certifique y tenga más oportunidades de encontrar el trabajo con el que siempre ha soñado.

Ayer empezó el curso, eres el docente y piensas que podrás cumplir las expectativas que Clara y el resto de participantes tienen acerca del curso.

Repasemos…

  • Tienes amplios conocimientos sobre el programa formativo de este certificado de profesionalidad, tanto por tu formación como por los años en que has trabajado en ese sector.
  • Has recopilado material actualizado de numerosas fuentes de información en Internet para preparar los contenidos del curso en distintas presentaciones de diapositivas.
  • Has preparado a conciencia la programación de los distintos módulos y has planificado tus clases con detalle.
  • Dada tu amplia experiencia docente, utilizarás las estrategias metodológicas que vienes utilizando curso tras curso y que te funcionan, adaptándolas, eso sí, al perfil de los nuevos participantes.

¿Te has preguntado, si puedes hacer algo más?

La respuesta es un rotundo SÍ, si queteacher-thinking_2797658bremos que la Formación para el Empleo sea una herramienta realmente útil para los desempleados. Y no simplemente por incluir herramientas tecnológicas y mejorar su competencia digital, sino por  los cambios de metodología de trabajo que producen en la forma de gestionar información, procesos de trabajo, comunicarse, etc.

¿Qué beneficios aportan las TIC a tu alumnado y a las empresas que les contraten?

  1. Permiten que tu alumnado adquiera competencias digitales ( marco DIGCOMP de 21 competencias y 5 áreas), en las áreas de comunicación, colaboración, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas. La empresa contará con trabajadores adaptados a los nuevos métodos de trabajo donde se potencia la gestión efectiva de información y la colaboración digital.
  2. Estimulan la participación activa de tus alumnos dentro y fuera del aula utilizando herramientas online que facilitan dinámicas de trabajo en equipo, preparando trabajadores proactivos e implicados en  la realización de actividades y proyectos y que son muy valorados por las empresas que están empezando a introducir dinámicas de trabajo social y colaborativo.  Google for Work
  3. Motivan e implican a los alumnos en su propio aprendizaje  para preparar a trabajadores que pueden identificar sus necesidades de formación y se motiven participando en acciones formativas dentro o fuera de la empresa. Cursos MOOC – massive open online courses,
  4. Permiten personalizar el aprendizaje de los alumnos; que cada alumno pueda avanzar dentro del curso en función de su nivel de competencias profesionales y digitales. Consecuentemente el trabajador podrá desmarcarse entre distintos candidatos con el mismo nivel de cualificación.
  5. Ayudan a los alumnos para que asuman retos alcanzables similares a los que encontrarán en las empresas. Muchas aplicaciones TIC facilitan el aprendizaje basado en proyectos, ABP. De este modo los trabajadores, ya en su empresa serán capaces de asumir tareas de distinto nivel de dificultad dividiéndolas en tareas asumibles y colaborar en la resolución de problemas.
  6. Al utilizarlas, adoptareis el rol de aprendices, tanto ellos como tú, valorando vuestros conocimientos y experiencias de cara a mejorar el aprendizaje colectivo. Las empresas valoran cada vez más, las iniciativas y la experiencia de sus trabajadores y se están imponiendo en muchas empresas innovadoras, la filosofía de mejorar sus procesos aprendiendo de y con su personal.
  7. Atreverse a experimentar su uso aumentará la autoestima, creatividad y la iniciativa en los alumnos, cualidades cada vez más valoradas en las empresas que quieren innovar.
  8. Tras su periodo de formación donde las herramientas TIC han sido su herramienta habitual de trabajo, podrán seguir ampliando su formación y desarrollar una marca personal en la web social, relacionada con su experiencia profesional, realizando acciones de voluntariado, participando en comunidades relacionadas con su ámbito profesional y que aumentará el prestigio y credibilidad de la empresa en la red.

Puede parecer complicado pero mi consejo es que empieces a experimentar con alguna herramienta  TIC sencilla con las que hayas empezado a familiarizarte. Diseña una actividad donde tus alumnos completen una definición, identifiquen características o encuentren ejemplos de un contenido que pueda ser inicialmente de su interés. Sugiere que utilicen la herramienta TIC que ya conoces y actúa como facilitador en la organización de equipos de trabajo.

¿Cuándo empiezas?

¿Conseguirán las TIC formar mejores trabajadores?

He leído y escuchado opiniones escépticas acerca de la efectividad de las TIC en los procesos de aprendizaje, que casi siempre basan sus argumentos en las dificultades de acceso a entornos digitales en los centros de formación, a la escasa formación del profesorado para sentirse cómodos con el uso de las TIC… y en el caso de las personas desempleadas, a la especial dificultad de aplicación en colectivos de desempleados de larga duración o incluso en riesgo de exclusión por no tener una competencia digital básica. Pero no podemos convertirlas en las excusas perfectas para dejar de abordar la necesidad de integrar las TIC en la formación de estos colectivos, precisamente los que no lo tienen nada fácil para encontrar un puesto de trabajo, sería desahuciarlos.

En las administraciones públicas, estamos obligados a esforzarnos por mejorar y adaptar las políticas activas de empleo a las necesidades de las empresas y la formación para el empleo es una pieza clave de estas políticas. Por tanto, el esfuerzo no debería centrarse únicamente en que los contenidos que se imparten se ajusten escrupulosamente a los programas oficiales (que también), sino en las metodologías donde estos contenidos puedan ser asimilados con ayuda de herramientas digitales, las mismas que encontrarán en sus nuevos puestos de trabajo.

Leyendo un interesante artículo publicado por Eva Alós Melchor  en el Portal EPALE, Plataforma Europea de aprendizaje de adultos en Europa, acerca de distintos métodos para involucrar en el aprendizaje a estudiantes adultos, no he podido evitar relacionarlo con el proceso de aprendizaje del alumnado de Formación para el Empleo y cómo podría aplicarse si lo hacemos con ayuda de las TIC.

Partimos de dos realidades constatadas:

  • Un alto porcentaje de desempleados muestra signos  evidentes de brecha digital y es discutible si es causada por cuestión generacional, económica o de actitud ante lo nuevo. Lo cierto es que, en las aulas de cursos para desempleados, conviven alumnos con distintos niveles de competencia digital, lo que podría plantearnos ciertas dudas en cuanto a si, ¿ son las TIC un elemento discriminador en alumnos desempleados?
  • Las TIC pueden ejercer un efecto motivador en el alumnado, no tanto por su componente tecnológico, sino por el modo en que se utilicen durante el proceso enseñanza-aprendizaje de competencias profesionales y su aplicación directa en el puesto de trabajo. ¿Qué métodos utilizar para integrarlas en las actividades con alumnos?

Veremos qué métodos  describe Eva Alós Melchor para involucrar en el aprendizaje a estudiantes adultos , y los relacionaremos con el modo en que  podrían adaptarse a los desempleados:

open-mic-1316165

  1. Valorar la experiencia de los alumnos en el uso de aplicaciones digitales o el funcionamiento de objetos cotidianos. Ser escuchados y allanar el terreno aumentará su autoestima y se sentirán valorados en su nivel de utilización de las TIC. En muchas ocasiones el alumnado no identifica siquiera que tiene una mínima competencia digital. Será muy útil ayudarles a reconocer situaciones cotidianas, en que utilizan aplicaciones digitales como el uso de apps en los teléfonos móviles, programar un despertador, grabar un programa de televisión, usar el navegador del coche, etc.

Si reconocen tener alguna competencia digital y acceso a dispositivos móviles u ordenadores, seguro que buscan información en Internet, ven videos en Youtube, utilizarán el correo electrónico o tendrán una cuenta en alguna red social generalista como Facebook, Twitter o Instagram . En estos casos será muy clarificador que reflexionen acerca del modo en que hacen uso de todo ello.

Si identificamos una competencia digital media en el alumnado, qué aplicaciones conocen o se han descargado, qué uso personal o profesional han hecho de ellas, para seguidamente establecer alguna relación con actividades TIC que se plantearán durante las clases.

8206003

2. Descubrir que lo que aprenden sea relevante para su vida personal y laboral. Para ello es fundamental que los alumnos encuentren en cada actividad TIC en la que participen, una clara relación con su futuro profesional y con actividades de interés personal. Si no es así, perderán interés y desconectarán, porque el esfuerzo no les valdrá la pena. Es importante identificar con ellos qué funciones y  tareas tendrán que realizar en su futuro trabajo y dar pié durante las actividades a que reflexionen sobre cómo aplicarían las herramientas TIC utilizadas en situaciones reales.

grupo-de-personas-en-junta-trabajando-en-una-computadora-portatil_xsomwh

3. Que sea un aprendizaje activo y participativo – La mayoría de los adultos aprenden haciendo y necesitan distintos métodos para participar activamente a lo largo del curso. Por este motivo habrá que programar una variedad de actividades y herramientas TIC que involucren a los alumnos en su proceso de aprendizaje. Hay que tener en cuenta que las empresas valoran trabajadores experimentados en el trabajo en equipo. El docente puede programar algunas de las siguientes actividades donde los alumnos utilicen una amplia variedad de aplicaciones TIC gratuitas, disponibles en Internet:

  • Participación en foros, videoconferencias y comunidades de aprendizaje dentro y fuera del curso relacionadas con los contenidos.
  • Diseñar y cumplimentar encuestas online.
  • Realizar entrevistas grabadas con dispositivos a su alcance (smartphone, tableta,..)
  • Resolución de situaciones reales planteadas a través de proyectos que sean cercanos al puesto de trabajo con ayuda de aplicaciones digitales.
  • Aprendizaje colaborativo, con la formación de equipos de trabajo donde es necesaria la distribución de tareas, de roles(curación de información, de recursos gráficos, redacción y edición de documentos en la nube, presentaciones,etc.

Successful Business People Showing Thumbs Up.

4. Plantear retos/tareas adaptados a su nivel – Esto resulta indispensable para mantener a los alumnos comprometidos. Es importante adaptar el aprendizaje a diferentes niveles ya que cada individuo tiene conocimientos, habilidades y experiencias únicas. Si la actividad resulta muy difícil o es muy costosa de resolver, perderán el interés. Formar equipos de trabajo con individuos de distintos conocimientos y habilidades enriquecerá el resultado de los trabajos.

Para diseñar tareas donde se utilicen herramientas TIC, será necesario haber identificado (tal y como dijimos al inicio) el nivel de competencia digital de cada alumno, determinar qué conocimientos previos tiene acerca del tema a trabajar y comprobar día a día sus progresos . La tarea de actuar como docente-facilitador en el aula no es sencilla, pero es esencial para los diferentes niveles y que la experiencia de aprendizaje de los alumnos sea un éxito.

Entonces, ¿conseguirán las TIC formar mejores trabajadores?

Digamos que no serán las TIC, únicamente por su tecnología, las que obren el milagro, sino por las oportunidades de crear ambientes de aprendizaje que les ayuden a mejorar actitudes laborales y experimentar situaciones muy próximas a las que encontrarán en su próximo puesto de trabajo inmerso ya, incuestionablemente, en la era digital.

¡ Estreno nuevo blog !

 

Hola ! Si, estreno nuevo blog!!

Este es mi blog profesional.

Las opiniones y comentarios que aquí publico son de carácter personal y no representan necesariamente la posición de la organización en la que trabajo.
Necesitaba un espacio para escribir acerca de algunos temas que me apasionan  a nivel profesional y relacionados entre sí: las tecnologías de la información y la comunicación, la alfabetización digital, la integración de las mismas en proyectos de innovación y experimentación junto a nuevas metodologías de aprendizaje, y la formación profesional para el empleo.

En los últimos 15 años he estado trabajando en proyectos relacionados con estos temas en el Servicio Valenciano de Empleo y  Formación (Servef).

Intento mantenerme permanentemente informada acerca de las tendencias, investigaciones, experiencias y proyectos en materia de innovación y aprendizaje.Para ello suelo participar en comunidades, grupos y redes sociales donde mantengo contacto con profesionales del sector de la formación, el empleo, la docencia, la curación de contenidos o la innovación en el más amplio sentido de la palabra.

Mi trabajo, por tanto gira en torno a promover nuevas formas de aprendizaje en adultos que desean acceder a un puesto de trabajo. Ésto implica en la actualidad, que las nuevas tecnologías deban estar inexcusablemente integradas en los procesos de aprendizaje de la formación a trabajadores.

Otras de mis pasiones son la fotografía, viajar, la música y experimentar con nuevas aplicaciones y programas que pueden ser utilizados en las aulas.

https://about.me/celia_ruiz_flores